Efeito híbrido na demanda do profissional publicitário: um desafio ante a transformação digital na publicidade

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.2.4

Palavras-chave:

Competência profissional, digitalização, status profissional, mercado de trabalho, publicidade

Resumo

A rápida evolução da comunicação e da inter-relação social afeta a situação sociolaboral e faz com que os cenários do mercado profissional sejam modificados constantemente. A convergência entre os meios de comunicação e a internet vem criando condições para a transmissão de informações e mensagens que impactam na indústria publicitária. Essa transformação do ecossistema digital, em que o consumidor interage por meio de vários meios e canais, propõe uma modificação das demandas de emprego que implica a inter-relação entre perfis. A partir de uma revisão da literatura, da análise de ofertas de trabalho e do contraste com entrevistas a nove especialistas em comunicação comercial, o efeito de hibridização de perfis profissionais para formados em Publicidade é explorado, ante as exigências da indústria da comunicação comercial na Espanha. Os resultados possibilitam maior entendimento dos perfis híbridos que estão no auge no contexto do trabalho publicitário, cujo objetivo é melhorar a experiência do consumidor diante do marcado vínculo com o digital.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Adecco (2016). Informe Adecco sobre el futuro del trabajo en España. Madrid: Adecco. Recuperado de: https://www.ceu.es/joblab/documentacion/informeAdecco.pdf

Aerco - Asociación Española de Responsables de Comunidades OnLine (2009). La función del community manager. Cómo las empresas están organizándose para crear y hacer crecer sus comunidades. Aerco, Territorio Creativo. Recuperado de: http://www.maestrosdelweb.com/images/2010/04/community-manager.pdf

Álvarez-Flores, E. P., Núñez-Gómez, P. y Olivares-Santamarina, J. P. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones Públicas: de la especialización a la hibridación. El Profesional de la Información, 27(1), 136-147. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13

Aneca - Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro Blanco. Títulos de Grado en Comunicación. Aneca. Recuperado de: http://www.aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf

Armendáriz, E. (2015). El nuevo perfil del profesional de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Una visión desde la perspectiva del mercado. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(9), 151-178. DOI: http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-09-153-178

Benavides Delgado, J. (2005). Nuevas propuestas para el análisis del lenguaje en los medios. Questiones Publicitarias, 1(10), 13-33. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qp.154

Besalú-Casademont, R., Schena, J. y Sánchez-Sánchez, C. (2017). Competencias más relevantes en los estudios de Comunicación Audiovisual. Las percepciones de profesionales, docentes y estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1536-1553. DOI: http://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1233

Bravo, J. y Madinaveitia, E. (2015). Introducción: La Publicidad en 2014: Transformaciones ante el reto digital. Telos, 99, 56-63. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4955643

Castelló Martínez, A. (2012). El estudio de la comunicación publicitaria online en el Grado en Publicidad y RR.PP. Questiones Publicitarias, 1(17), 1-23. . Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34463/1/2012_Castello_QuestionesPublicitarias.pdf

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Contus.

Corredor Lanas, P. (2011). En clave digital. Nuevos profesionales en publicidad. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 87, 97-100. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3656826

Corredor Lanas, P. y Farfán Montero, J. (2010). Demandas y formación: Nuevos perfiles profesionales para la publicidad en España. Pensar la Publicidad: Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 4(1), 97-116. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU1010120097A

Correyero Ruíz, B. y Baladrón Pazos, A. J. (2010). Nuevos perfiles profesionales en el entorno digital: un desafío para la formación de comunicadores desde el EEES. España: Universidad de la Laguna. Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/044_Correyero.pdf

Daymon, C. y Holloway, I. (2011). Qualitative research methods in public relations and marketing communications. Nueva York: Routledge.

De-Salas-Nestares, I., Martínez-Sáez, J. y Roca-Hueso, V. (2019). Los nuevos perfiles profesionales como elemento transformador de la industria publicitaria. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(2), 11-28. DOI: https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.16

Duffy, B. E. y Schwartz, B. (2018). Digital ‘women’s work?’: Job recruitment ads and the feminization of social media employment. New Media y Society, 20(8), 2972-2989. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444817738237

European Commission (2013). Gran coalición para la creación de empleos en la economía digital. European Commission. Recuperado de: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-182_es.htm

Fuller, M., Heijne-Penninga, M., Kamans, E., Van Vuuren, M., De Jong, M. y Wolfensberger, M. (2018). Identifying competence characteristics for excellent communication professionals: A work field perspective. Journal of Communication Management, 22(2), 233-252. DOI: https://doi.org/10.1108/JCOM-07-2016-0051

Gavilanes, J. M., Flatten, T. Ch. y Brettel, M. (2018). Content strategies for digital consumer engagement in social networks: Why advertising is an antecedent of engagement. Journal of Advertising, 47(1), 4-23. DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.2017.1405751

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1999). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Piscataway: Aldine Transaction.

Guest, G., Bunce, A. y Johnson, L. (2006). How many interviews are enough?: An experiment with data saturation and variability. Field Methods, 18(1), 59-82. DOI: https://doi.org/10.1177/1525822X05279903

IAB (2011). Observatorio del mercado laboral de los profesionales del marketing, la comunicación y la publicidad digital, 2ª Oleada. IAB España. Recuperado de: https://es.slideshare.net/IAB_Spain/observatorio-del-mercado-laboral-de-los-profesionales-del-marketing-la-comunicacin-y-la-publicidad-digital

Infojobs (2011). Profesiones relacionadas con internet en el mercado laboral español 2010. Asociación Española de la Economía Digital. Recuperado de: https://www.adigital.org/informes-estudios/profesiones-relacionadas-con-internet-en-el-mercado-laboral-espanol-2010/

Jiménez-Gómez, I. y Mañas-Viniegra, L. (2018). Ofertas de empleo mejor remuneradas en comunicación y diseño: nuevos perfiles y efecto full-stack. Doxa Comunicación, 27, 239-251. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a12

Kumar, V. y Gupta, S. (2016). Conceptualizing the evolution and future of advertising. Journal of Advertising, 45(3), 302-317. DOI: http://doi.org/10.1080/00913367.2016.1199335

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

López-Berna, S., Papí-Gálvez, N. y Martín, M. (2016). La revisión de los grados universitarios: valoración de la convergencia europea del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas en España. Doxa Comunicación, 23, 47-71. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n23a2

Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Paidós/ICE-UAB.

Malhotra, N., Hall, J., Shaw, M. y Oppenheim, P. (2002). Marketing research. An applied orientation (2 ed.). Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

Mañas-Viniegra, L. y Jiménez-Gómez, I. (2019). Evolución del perfil profesional del community manager durante la década 2009-2018. El Profesional de la Información, 28(4), e280403. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.03

Marcos-Recio, J. C., Edo-Bolós, C. y Parra-Valcarce, D. (2018). Remaining challenges for digital newspapers regarding informative updates: case studies in the Spanish media. Communication y Society, 31(2), 51-69. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/handle/10171/55710

McEnnis, S. (2017). Playing on the same pitch. Attitudes of sports journalists towards fan blogger. Digital Journalism, 5(5), 549-566. DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1246374

MIET - Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2015). Libro blanco para el diseño de las titulaciones universitarias en el marco de la economía digital. Madrid: Agenda Digital para España, MIET. Recuperado de: http://www.ccii.es/images/ccii/recursos/Libro-Blanco.pdf

Nam, T. (2019). Technology usage, expected job sustainability, and perceived job insecurity. Technological Forecasting and Social Change, 138, 155-165. DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.08.017

Núñez, P., García, A. y Abuín, N. (2013). Profesionales digitales en publicidad y comunicación. Una aproximación a las necesidades del mercado laboral. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 177-187. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41723

Observatorio de la Publicidad en España (2015). La comunicación comercial en cambio permanente. Asociación Española de Anunciantes. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Elena-Fernandez-Blanco/publication/307607893_Observatorio_de_la_Publicidad_2015_La_comunicacion_comercial_en_cambio_permanente/links/57cd66b208ae3ac722b84a31/Observatorio-de-la-Publicidad-2015-La-comunicacion-comercial-en-cambio-permanente.pdf

Ontsi - Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (2013). Oferta y demanda de profesionales en contenidos digitales. España: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Recuperado de: https://www.ontsi.red.es/sites/ontsi/files/informe_oferta_y_demanda_de_profesionales_en_contenidos_digitales.pdf

Ontsi - Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (2017). Informe anual del sector de los contenidos digitales en España 2016. España: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Recuperado de: https://www.ontsi.red.es/sites/ontsi/files/Informe%20Sector%20de%20los%20Contenidos%20Digitales%202016.pdf

Perlado Lamo de Espinosa, M. (2013). Nuevas oportunidades en la comunicación digital: nuevos perfiles y competencias. Prospectivas y Tendencias para la Comunicación en el Siglo XXI, 17(6), 429-440. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4582521

Perlado Lamo de Espinosa, M. y Rubio-Romero, J. (2015). Competencias, habilidades y formación del creativo publicitario en la era digital. Creatividad y Sociedad, 23, 6-34. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5552945

Perlado-Lamo de Espinoza, M., Saavedra, M. y Rubio-Romero, J. (2016). La formación universitaria en España dentro del ámbito de la comunicación corporativa. En M. Perlado Lamo de Espinosa y C. Cachan Alcolea (eds.), Competencias y perfiles profesionales en el ámbito de la comunicación (pp. 263-274). Madrid: Dykinson.

Perlado-Lamo-de-Espinosa, M., Papí-Gálvez, N. y Bergaz-Portolés, M. (2019). Del planificador de medios al experto en medios: el efecto digital en la publicidad. Comunicar, XXVII(59), 105-114. DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-10

Rooter (2012). Perfiles profesionales más demandados en el ámbito de los contenidos digitales en España 2012-2017. Madrid: Fundación Tecnológica de la Información. Recuperado de: http://ametic.es/sites/default/files/pafet_vii_perfiles_profesionales_cd_fti-rooter_1.pdf

Sánchez González, H. y Méndez Muros, S. (2013). ¿Perfiles profesionales 2.0? Una aproximación a la correlación entre la demanda laboral y la formación universitaria. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 981-993. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42183

Sánchez-Sánchez, C. y Fernández-Cavia, J. (2018). Percepción de profesionales y académicos sobre los conocimientos y competencias necesarios en el publicitario actual. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 228-263. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1254

Schultz, D. (2016). The future of advertising or whatever we´re going to call it. Journal of Advertising, 45(3), 276-285. DOI: http://doi.org/10.1080/00913367.2016.1185061

Silva-Robles, C. (2016). Perfil del Community Manager en las agencias de publicidad y relaciones públicas de España. El Profesional de la Información, 25(2), 237-245. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.10

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Toledano, F., Miguel, B. y Grijalba, N. (2017). La transformación de la industria publicitaria: nuevos perfiles y competencias del creativo publicitario. En M. Perlado Lamo de Espinosa y C. Cachán Alcolea (eds.), Competencias y perfiles profesionales en el ámbito de la comunicación (pp. 55-66). Madrid: Dykinson.

Vallés, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos. Madrid: CIS.

Ventura, R., Roca-Cuberes, C. y Corral-Rodríguez, A. (2018). Comunicación digital interactiva: valoración de profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 331-351. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1258

Vilches, L. (coord.) (2011). La investigación en comunicación: métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Gedisa.

Vinader Segura, R., Abuín Vences, N. y García García, A. (2011). El impacto de la web 2.0 en los perfiles profesionales del sector audiovisual. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 87, 1-11. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero087/el-impacto-de-la-web-2-0-en-los-perfiles-profesionales-del-sector-audiovisual/

Vivar Zurita, H. (2011). Nuevos perfiles profesionales para una comunicación digital. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 87, 1-4. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/280316

Vivar-Zurita, H. y Mañas-Viniegra, L. (2020). La sociedad digital y su empleabilidad en las áreas de Información y Comunicación: nuevos retos para la redefinición de las competencias profesionales en los planes de estudio universitarios. En H. Vivar-Zurita (ed.), Sociedad digital y empleabilidad en comunicación (pp. 19-38). Salamanca: Comunicación Social.

Publicado

2021-05-24

Como Citar

Álvarez-Flores, E. P., Núñez-Gómez, P., & Mañas-Viniegra, L. (2021). Efeito híbrido na demanda do profissional publicitário: um desafio ante a transformação digital na publicidade. Palabra Clave, 24(2), e2424. https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.2.4

Edição

Seção

Artículos