Hacia una teoría crítica de la razón algorítmica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.2

Palabras clave:

Algoritmo, teoría crítica, sociología de la comunicación, digitalismo, filosofía de la tecnología, sociología cultural, inteligencia artificial

Resumen

Towards a Critical Theory of Algorithmic Reason

Por uma teoria crítica da razão algorítmica

El artículo parte de la revisión teórica de la literatura sobre los algoritmos para trazar los ejes clave de una teoría crítica. En la dicotomía entre la descripción del mundo, por medio de los macrodatos, y la prescripción de comportamientos preestablecidos una vez analizados los big data, la razón algorítmica puede dar lugar a sistemas cerrados de comunicación que simplifiquen y estandaricen nuestras prácticas. Conforme a una metodología ensayística y filosófica que vincula forma y contenido de la crítica, las dimensiones para una teoría reflexiva sobre los algoritmos se corresponden con tres vertientes fundamentales: a) la abstracción, el cifrado matemático y el cálculo, b) la pasividad inducida ante algoritmos performativos y c) el poder invisible e impersonal. En consecuencia, la principal aportación del artículo radica en la discusión de las constricciones que nacen al abrigo de las tecnologías algorítmicas. El énfasis en una teoría crítica de la tecnología se hace tanto más pertinente a medida que los dispositivos digitales se normalizan como intermediadores en diferentes campos de la actividad humana. Se trata, pues, de problematizar la tecnología como base de comportamientos cotidianos y decisiones, desde una perspectiva teórica. En este sentido, el artículo pretende continuar el enjuiciamiento de la tecnología de autores tales como los pertenecientes a la Escuela de Frankfurt o, en el campo específico de la tecnología, Lewis Mumford y Jacques Ellul, así como críticos actuales del digitalismo, tales como Cathy O’neil, Evgeny Morozov o Nicholas Carr.

Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo

Fernández-Vicente, A. (2020). Hacia una teoría crítica de la razón algorítmica. Palabra Clave, 23(2), e2322. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.2

Recibido: 22/04/2019

Aceptado: 04/07/2019

Publicado: 03/03/2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Fernández-Vicente, Universidad de Castilla-La Mancha

Doctor en filosofía de la comunicación por la Universidad de Murcia (2007). Profesor de Teoría de la Comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha

Citas

Ali, S. M. (2017). Decolonizing information narratives: Entangled apocalyptics, algorithmic racism and the myths of history. En Multidisciplinary Digital Publishing Institute Proceedings, 1(3). https://doi.org/10.3390/IS4SI-2017-03910

Amoore, L. & Piotukh, V. (Eds.). (2016). Algorithmic life: Calculative devices in the age of big data. Londres, RU: Routledge.

Anders, G. (2011). La obsolescencia del hombre. Valencia, España: Pre-Textos.

Antinucci, F. (2011). L’algoritmo al potere: vita quotidiana ai tempi di Google. Roma, Italia: Laterza.

Beer, D. (2017). The social power of algorithms. Information, Communication & Society, 20(1), 1-13. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1216147

Bourdieu, P. (2014). Langage et pouvoir symbolique. París, Francia: Séuil.

Cardon, D. (2018). Con qué sueñan los algoritmos: nuestras vidas en el tiempo de los big data. Madrid, España: Dado ediciones.

Carr, N. (2017). Superficiales: ¿qué está haciendo internet con nuestras mentes? Barcelona, España: Taurus.

Cassin, B. (2007). Google-moi: La deuxième mission de l’Amérique. París, Francia: Albin Michel.

Crosby, A. (1998). La medida de la realidad. Barcelona, España: Crítica.

Debord, G. (2003). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. (3.ª ed.). Barcelona, España: Anagrama.

Desrosières, A. (2010). La politique des grands nombres: histoire de la raison statistique. París, Francia: La découverte.

Dupuy, J. P. (2002). Pour un catastrophisme éclairé. París, Francia: Séuil.

Elias, N. (1994). Teoría del símbolo. Barcelona, España: Península.

Ellul, J. (1988). Le bluff technologique. París, Francia: Pluriel.

Eubanks, V. (2018). Automating Inequality: How High-Tech Tools Profile, Police, and Punish the Poor. Nueva York, EE. UU.: St. Martin Press.

Feenberg, A. (2002). Transforming technology: A critical theory revisited. Nueva York, EE. UU.: Oxford University Press.

Feenberg, A. (2017). Technosystem: The social life of reason. Londres, RU: Harvard University Press.

Fernández Vicente, A. (2014). Por un saber ensayístico o contra el rígido academicismo. Redes.com, 10, 237-252. http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/345

Fernández Vicente, A. (2016). Ciudades de aire: la utopía nihilista de las redes. Madrid, España: Catarata.

Finn, E. (2018). La búsqueda del algoritmo: imaginación en la era de la informática. Barcelona, España: Alpha Decay.

Greenfield, A. (2017). Radical technologies: The design of everyday life. Londres, RU: Verso.

Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. Barcelona, España: Paidós.

Honneth, A. (2007). Reificación. Madrid, España: Katz.

Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid, España: Trotta.

Ippolita, C. (2010). El lado oscuro de Google. Barcelona, España: Virus.

Jankélévitch, V. (1983). La musique et l’ineffable. París, Francia: Séuil.

Kitchin, R. (2014). The data revolution: Big data, open data, data infrastructures and their consequences. Los Ángeles, EE. UU.: Sage.

Kitchin, R. (2017). Thinking critically about and researching algorithms. Information, Information, Communication & Society, 20(1), 14-29. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1154087

La Cecla, F. (2011). Perdersi: l’uomo senza ambiente. (4.ª ed.). Roma, Italia: Laterza.

Latour, B. (2009). Sur le culte moderne des dieux faitiches. París, Francia: La Découverte.

Leber, J. (2013). “House of Cards” and our future of algorithmic programming. Cambridge, EE. UU.: MIT Technological Review.

Lupton, D. (2016). The quantified self: A sociology of self-tracking. Cambridge, EE. UU.: Polity Press.

Mattelart, A. (2006). Histoire de la société de l’information. (3.ª ed.). París: La Découverte.

Mattelart, A. & Vitalis, A. (2014). Le profilage des populations. París, Francia: La Découverte.

Moore, M. & Tambini, D. (Eds.). (2018). Digital dominance: The power of Google, Amazon, Facebook, and Apple. Nueva York, EE. UU.: Oxford University Press.

Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Madrid, España: Katz.

Mumford, L. (2002). Técnica y civilización. Madrid, España: Alianza.

Noble, S. U. (2018). Algorithms of oppression: How search engines reinforce racism. Nueva York, EE. UU.: University Press.

O’neil, C. (2017). Weapons of math destruction: How big data increases inequality and threatens democracy. Nueva York, EE. UU.: Broadway Books.

Pariser, E. (2012). The filter bubble: What the Internet is hiding from you. Londres, RU: Penguin.

Pasquale, F. (2015). The black box society. Londres, RU: Harvard University Press.

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración: hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Madrid, España: Katz.

Sabato, E. (1995). Hombre y engranajes: heterodoxia. Madrid, España: Alianza.

Sadin, E. (2015). La vie algorithmique: critique de la raison numérique. París, Francia: Echapée.

Sadin, E. (2016). La siliconisation du monde: l’irrésistible expansion du libéralisme numérique. París, Francia: L’échapée.

Sennett, R. (2019). Construir y habitar: ética para la ciudad. Barcelona, España: Anagrama.

Striphas, T. (2015). Algorithmic culture. European Journal of Cultural Studies, 18(4-5), 395-412. https://doi.org/10.1177/1367549415577392

Turkle, S. (2012). Alone together. Nueva York, EE. UU.: Basic Books.

Van Patten, T. (Director) (2017). Black Mirror: Hang the DJ [TV]. Reino Unido: Netflix.

Vion-Dury, P. (2016). La nouvelle servitude volontaire: enquête sur le projet politique de Silicon Valley. París, Francia: FYP.

Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. Londres, RU: Profile Books.

Zumthor, P. (1994). La medida del mundo. Madrid, España: Cátedra.

Descargas

Publicado

2020-03-03

Cómo citar

Fernández-Vicente, A. (2020). Hacia una teoría crítica de la razón algorítmica. Palabra Clave, 23(2), e2322. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.2

Número

Sección

Artículos