Grupos de comunicación en España: madurez y profundas transformaciones en un final de ciclo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.5

Palavras-chave:

Economia da comunicação, indústria de telecomunicações, jornalismo, conteúdo, teoria da informação

Resumo

Media Conglomerates in Spain: Maturity and Profound Transformations at the End of a Cycle

Grupos de comunicação na Espanha: maturidade e profundas transformações em um final de ciclo

Os grupos de comunicação espanhóis vêm sofrendo importantes transformações nos últimos quarenta anos. As principais razões obedecem, principalmente, às tentativas fracassadas de integração vertical desenvolvidas na década dos 1990, à escassa especialização na indústria televisiva e audiovisual, bem como ao elevado endividamento bancário. Uma situação que se viu, além disso, agravada pela grave crise econômica sofrida na Espanha entre 2007 e 2016, e, como é natural, pela adaptação ao novo contexto digital. Em qualquer caso, parece claro que, assim como o que está acontecendo em outros países desenvolvidos, esses grupos se encontram em um momento de “maturidade”, que pode chegar a comportar importantes transformações no panorama midiático espanhol. Esta análise aponta, como prospectiva, a impossibilidade de que os tradicionais grupos de comunicação possam continuar mantendo no futuro do mesmo statu quo destas últimas décadas. Para isso, desenvolve a análise sob um prisma diacrônico e propõe uma visão de futuro que, provavelmente, é manifestada em dois fatos relevantes: a quase totalidade dos velhos grupos ancorados na imprensa tenderá a desaparecer, fragmentar-se ou integrar-se em novas plataformas de meios; o restante de grupos, cujos “ofícios de base” não provêm do mundo jornalístico, enfrentará uma forte disputa pelos conteúdos e competirá também com novos players, como as empresas de telefonia, as grandes empresas de internet e das plataformas de video on demand (VOD).

Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo

García-Santamaría, J. V. y Pérez-Serrano, M. J. (2020). Grupos de comunicación en España: madurez y profundas transformaciones en un final de ciclo. Palabra Clave, 23(4), e2345. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.5

Recibido: 06/07/2018

Aceptado: 15/01/2019

Publicado: 13/10/2020

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Albarrán, A. B. (2010). The media economy. Routledge.

Álvarez, J. T. (1989). Historia de los medios de comunicación en España. Ariel.

Asociación de Medios de Información. (2017). El Libro Blanco de la Información 2017. Autor.

Asociación de la Prensa de Madrid. (2010-2017). Informe anual de la profesión periodística. Autor.

Atresmedia (2007-2018). Informes anuales y de responsabilidad corporativa. https://www.atresmediacorporacion.com/responsabilidad-corporativa/informes/informes-anuales-atresmedia_201706075937c9e70cf26391845efcf5.html

Barlovento Comunicación. (2005-2018). Análisis televisivo. https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-anuales/analisis-televisivo-2018/

Bureau van Dijk. (2018). Orbis [Fichero de datos]. https://ucm.on.worldcat.org/search?lang=es&clusterResults=off&stickyFacetsChecked=on&queryString=orbis#/oclc/956269887

Bustamante, E. (2006). Radio y televisión en España. Gedisa.

Campos Freire, F. (2016). El valor social de la televisión en abierto. En E. Gutiérrez Montes (Coord.), Televisión abierta: situación actual y tendencias de futuro de la TDT. (pp. 147-168). Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones. https://www.academia.edu/33239790/Televisi%C3%B3n_Abierta_Situaci%C3%B3n_Actual_y_tendencias_de_futuro_de_la_TDT

Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. (2018, mayo 25). Panel de hogares. https://www.cnmc.es/novedades/2018-05-25-panel-de-hogares-cnmc-368441

Comisión Nacional del Mercado de Valores. (2018). Promotora de Informaciones S. A. https://www.cnmv.es/Portal/HR/ResultadoBusquedaHR.aspx?nif=A28297059&division=1

Compaine, B. M. & Gomery, D. (2000). Who owns the media? Competition and concentration in the mass media industry. Routledge.

Deloitte. (2014). Tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones: predicciones 2014. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/tecnologia-media-telecomunicaciones/Deloitte_ES_TMT_Predicciones-2014.pdf

Díaz Nosty, B. (2001). Informe anual de la comunicación 2000-2001. Grupo Zeta.

Directiva 2010/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de marzo de 2010, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual (Directiva de servicios de comunicación audiovisual).

Directiva (UE) 2018/1808 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de noviembre de 2018 por la que se modifica la Directiva 2010/13/UE sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual (Directiva de servicios de comunicación audiovisual), habida cuenta de la evolución de las realidades del mercado.

Fernández Alonso, I. y Santana Cruz, F. (2000). Estado y medios de comunicación en la España democrática. Alianza.

Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones. (1989-1996, 2006). Informes anuales de Fundesco. Autor.

García Santamaría, J. V. (2013). Televisión y concentración en España: el duopolio de Mediaset y Atresmedia. Palabra Clave, 16(2), 366-397. https://doi.org/10.5294/pacla.2013.16.2.4

García Santamaría, J. V. (2016a). La crisis de la prensa escrita en España: algunas razones para su tardía transición digital. En J. V. García Santamaría y F. Pérez Bahón (Coords.), Los medios digitales españoles: procesos de cambio e innovación. (pp. 11-24). Cuadernos Artesanos de Comunicación. http://www.cuadernosartesanos.org/2016/cac104.pdf

García Santamaría, J. V. (2016b). Los grupos multimedia españoles: análisis y estrategias. UOC.

García Santamaría, J. V., Pérez Serrano, M. J. y Alcolea Díaz, G. (2014). Las nuevas plataformas televisivas en España y su influencia en el mercado. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 390-417. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1017

García Santamaría, J. V., Pérez Serrano, M. J. y Alcolea Díaz, G. (2016). Unidad Editorial como caso de estudio sobre las limitaciones de la integración horizontal en el sector de la prensa. Textual and Visual Media, 9, 133-154. https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/207

Garnham, N. (2011). The political economy of communication revisited. En J. Wasko, G. Murdock & H. Sousa (Eds.), The handbook of political economy of communications. (pp. 41-61). Wiley Blackwell.

Hope, W. (2014). Global capitalism, temporality, and the political economy of communication. En J. Wasko, G. Murdick & H. Sousa (Eds.), The handbook of political economy of communications. (pp. 521-540). John Wiley & Sons.

Infoadex. (2018). Estudio de inversión publicitaria en España 2017. Autor.

Jin, D. Y. (2011). Deconvergence and deconsolidation in the global media industries: The rise and fall of (some) media conglomerates. En D. Winseck & D. Y. Jin (Eds.), The political economies of media: The transformation of the global media industries. (pp. 167-182). Bloomsbury.

Jivkova Semova, D. y Pérez Serrano, M. J. (2015). Formas alternativas de financiación en los grupos mediáticos españoles: fondos de inversión, hedge funds y sociedades capital riesgo. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 28, 1-13. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/66531

Jones, D. E. (1996). Transformaciones en el sistema comunicativo español (1976-1996). Trípodos, 2, 169-190.

Kantar Media. (2018). Anuario de audiencia TV 2018. https://anuario.kantarmedia.es/

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. McGraw-Hill.

Ley 11/1982, de 13 de abril, de supresión del organismo autónomo Medios de Comunicación Social del Estado.

Ley 10/1988, de 3 de mayo, de Televisión Privada.

Ley 7/2009, de 3 de julio, de medidas urgentes en materia de telecomunicaciones. BOE núm. 161 (2009).

Ley 8/2009, de 28 de agosto, de financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española. BOE núm. 210 (2009).

Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. BOE núm. 79 (2010).

López Villanueva, J. (2011). La reconfiguración de la cadena de valor. En J. M. Álvarez-Monzoncillo (Coord.), La televisión etiquetada: nuevas audiencias y nuevos negocios. (pp. 9-31). Ariel.

Martínez Nicolás, M. y Saperas Lapiedra, E. (2011). La investigación sobre comunicación en España (1988-2007): análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129

Martínez Nicolás, M. y Saperas Lapiedra, E. (2016). Objetos de estudio y orientación metodológica de la reciente investigación sobre comunicación en España (2008-2014). Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1365-1384. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1150es

Mediaset España. (2007-2017). Información financiera: informes anuales. https://www.mediaset.es/inversores/es/informacion-financiera.html

Mosco, V. (1996). The political economy of communication: Rethinking and renewal. Sage.

Noam, E. M. (2009). Media ownership and concentration in America. Oxford University Press.

Pérez Serrano, M. J. (2010). La concentración de medios en España: análisis de casos relevantes en radio, prensa y televisión. Universidad Complutense de Madrid.

Prisa. (2000-2017). Cuentas anuales auditadas e informe de gestión. https://www.prisa.com/es/datos/cuentas-anuales

Reig, R. y Labio, A. (Coords.) (2017). El laberinto mundial de la información: estructura mediática y poder. Anthropos.

Sahagún, F. (2014, noviembre 12). Metodología. http://felipesahagun.es/metodologia/

Sierra Caballero, F. (2013). Hacia una epistemología del sur: comunicología latina y agenda de investigación. En M. M. Krohling Kunsch (Orgs.), La comunicación en Iberoamérica: políticas científicas y tecnológicas, posgrado y difusión del conocimiento. (pp. 25-46). Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.

Stephan, M. (2005). Diversification strategy of global media conglomerates: A comment. Journal of Media Economics, 18(2), 85-103. https://doi.org/10.1207/s15327736me1802_1

Sylvie, G., LeBlanc, J. W., Hollifield, C. A., Lacy, S. & Broadrick, A. S. (2007). Media management: A casebook approach. Routledge Communication Series.

Telefónica (2018). Informe anual. https://www.telefonica.com/es/web/shareholders-investors/informacion_financiera_y_registros_oficiales/informe-anual

Vocento. (2007-2017). Memorias anuales. http://www.vocento.com/

Vogel, H. L. (2004). La industria de la cultura y el ocio: un análisis económico. Fundación Autor.

Winseck, D. (2010). Financialization and the “crisis of the media”: The rise and fall of (some) media conglomerates in Canada. Canadian Journal of Communication, 35(3), 365-393. https://doi.org/10.22230/cjc.2010v35n3a2392

Publicado

2020-10-13

Como Citar

García Santamaría, J. V., & Pérez Serrano, M. J. (2020). Grupos de comunicación en España: madurez y profundas transformaciones en un final de ciclo. Palabra Clave, 23(4), e2345. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.5

Edição

Seção

Artículos