La campaña a la Alcaldía de Manizales (Colombia) en Twitter: un caso para comprender la interacción en línea entre candidatos y ciudadanos

Autores/as

Palabras clave:

Twitter, interacción, conversación, publicidad política, confrontación.

Resumen

El desplazamiento de las actividades electorales y las campañas políticas al escenario de las tecnologías de la información y la comunicación ha despertado grandes expectativas e interrogantes sobre las posibilidades que ofrece internet de generar nuevas formas de interacción y conversación entre candidatos y ciudadanos. En los últimos años, Twitter se ha convertido en un innovador canal de contacto entre estos dos actores, ya que permite la comunicación personal y directa en torno a los asuntos públicos. A partir de una metodología mixta y descriptiva, esta investigación se enfocó en analizar el contenido de los mensajes publicados durante los últimos 25 días de campaña en las cuentas de Twitter de los cuatro candidatos a la Alcaldía de Manizales (Colombia) de 2015. Los resultados señalan, por un lado, que el uso de Twitter respondió principalmente a intereses propagandísticos y publicitarios; y por el otro, el mayor número de mensajes surgidos entre los seguidores de los candidatos recrearon un escenario de enfrentamiento y hostilidad entre dos bloques ideológicamente opuestos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Miguel López Londoño, Universidad de Manizales

Profesor Asistente del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales

Citas

Abejón Mendoza, P., Sastre Asensio, A. y Linares Rodríguez, V. (2012). Facebook y Twitter en campañas electorales en España. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 5(1).

Aparaschivei, P. A. (2011). The use of new media in electoral campaigns: Analysis on the use of blogs, Facebook, Twitter and YouTube in the 2009 Romanian presidential campaign. Journal of Media Research, 4(2), 39-60.

Barredo Ibáñez, D., Arcila Calderón, C. Arroyave, J. y Silva, R. (2015). Influence of social networks in the decision to vote: An exploratory survey on the ecuadorian electorate. International Journal of E-Politics, 6(4), 15-34. doi: 10.4018/IJEP.2015100102

Bereleson, B. (1952). Content analysis in communication research. Nueva York: Hafner.

Bonilla, J. I. (2002). ¿De la plaza pública a los medios? Apuntes sobre medios de comunicación y esfera pública. Revista Signo y Pensamiento, 21(41), 82-89.

Borondo, J., Morales, A. J., Losada, J. C. y Benito, R. M. (2012). Characterizing and modeling an electoral campaign in the context of Twitter: 2011 Spanish Presidential election as a case study. Chaos, 22(2). doi:10.1063/1.4729139

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

Crespo, I., Garrido, A. y Riorda, M. (2008). La conquista del poder: elecciones y campañas presidenciales en América Latina. Buenos Aires: La Crujía.

Dader, J. L. (2001). La ciberdemocracia posible: reflexión prospectiva a partir de la experiencia en España. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, 6, 177-219. doi: 10.5209/CIYC.8208.

Dahlberg, L. (2007). The internet, deliberative democracy, and power: Radicalizing the public sphere. International Journal of Media and Cultural Politics, 3(1), 47-64. doi: 10.1386/macp.3.1.47/1.

Dahlgren, P. (2005). The internet, public spheres, and political communication: Dispersion and deliberation. Political Communication, 22(2), 147-162. doi: 10.1080/10584600590933160

Dahlgren, P. (2008). El espacio público y los medios: ¿una nueva era? En I. Veyrat-Masson y D. Dayan (eds.), Espacios públicos en imágenes (pp. 245-268). Barcelona: Gedisa.

Del Rey Morató, J. (2011). La comunicación política en la sociedad del marketing y de internet: encuadres, relatos y juegos de lenguaje. Revista de Comunicación, 10, 102-128. Recuperado de http://udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2011/Art102-128.pdf

El Espectador (6 octubre 2015). Roy Barreras dijo que uribistas son los “nuevos terroristas” de Colombia. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/roy-barreras-dijo-uribisitas-son-los-nuevos-terroristas-articulo-591089

Farrell, H. (2012). The consequences of the internet for politics. Annual Review of Political Science, 15, 35-52. doi: 10.1146/annurev-polisci-030810-110815

Fishkin, J. (1995). The voice of the people: Public opinion and democracy. New Haven: Yale University Press.

Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta, reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre.

Friedland, L., Hove, T. y Rojas, H. (2006). The networked public sphere. Javnost-The Public, 13(4), 5-26. doi:10.1080/13183222.2006.11008922

Gutiérrez, A. (6 octubre 2015). ¿Qué creen que le hace falta a la salud de #Manizales? [tuit]. Recuperado de https://twitter.com/Adrigutijara

Gutiérrez, A. (6 octubre 2015). Quieren meter a la cárcel a quien ha defendido el país durante toda su vida y garantizar impunidad al terrorismo. #SoyUribistaNoTerrorista [tuit]. Recuperado de https://twitter.com/Adrigutijara

Gutiérrez, A. (6 octubre 2015). Los invitamos a difundir estos mensajes en sus redes sociales porque #LoQueEsConUribeEsConmigo [retuit]. Recuperado de ttps://twitter.com/Adrigutijara

Gutiérrez-Rubí, A. (2014). Tecnopolítica: el uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción política colectivas. Bebookness. Recuperado de http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2014/11/Tecnopol %C3 %ADtica.pdf

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Han, B.-C. (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Keane, J. (1997). Transformaciones estructurales de la esfera pública. Estudios Sociológicos, 43, 47-77. Recuperado de http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/QD8PKN6BNNC1LHBD53AM3P2YK348R1.pdf

Keane, J. y Feenstra, R. (2014). Democracia monitorizada en España: nuevas formas de participación política en la era digital. Telos, 98, 48-57. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1288&idioma=es_ES&id=2014062614030002&activo=6.do

Kim, J., Wyatt, R. O. y Katz, E. (1999). News, talk, opinion, participation: The part played by conversation in deliberative democracy. Political Communication, 16(4), 361-385. doi:10.1080/105846099198541

Krippendorf, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology (2.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Macnamara, J., Sakinofsky, P. y Beattie, J. (2012). An open government maturity model for social media-based public engagement. Australian Journal of Political Science, 47(4), 623-639. doi:10.1080/10361146.2012.731491

Monzón, C. (1996). Opinión pública, comunicación y política. Madrid: Tecnos.

Morales, A. J., Borondo, J., Losada, J. C. y Benito, R. M. (2015). Measuring political polarization: Twitter shows the two sides of Venezuela. Chaos, 25(3), 1-9. doi:10.1063/1.4913758

Moya Sánchez, M. y Herrera Damas S. (2016). Cómo medir el potencial persuasivo en Twitter: propuesta metodológica. Palabra Clave, 19(3), 838-867. doi: 10.5294/pacla.2016.19.3.7

Pérez, J. A., Peña, S., Genaut, A., Iturregui, L. y Mendiguren, T. (2013). Comunicación política e internet: estrategias en línea de los partidos políticos vascos en las elecciones autonómicas de 2009. Mediatika. Cuadernos de Medios de Comunicación, 14, 125-150.

Price, V., Cappella, J. N. y Nir, L. (2002). Does disagreement contribute to more deliberative opinion? Political Communication, 19(1), 95-112. doi:10.1080/105846002317246506

Rabotnikof, N. (2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Íconos, 32, 37-48. Recuperado de http://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/288

Raimondo, N., Reviglio, M. y Divisni, R. (2016). Esfera pública y redes sociales en internet: ¿qué es lo nuevo en Facebook? Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 211-229. Recuperado de http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/187

Rodotá, S. (2000). Tecnopolítica: la democracia y las nuevas tecnologías de la comunicación. Buenos Aires: Losada.

Ross, K., Fountaine, S. y Comrie, M. (2015). Facing up to Facebook: Politicians, publics and the social media(ted) turn in New Zealand. Media, Culture & Society, 37(2), 251-269. doi: 10.1177/0163443714557983

Sampedro Blanco, V. y Resina de la Fuente, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la sociedad red. Ayer, 80(4), 139-162. Recuperado de http://www.ciberdemocracia.net/articulos/Ayer80SampedroyResina.pdf

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Sørensen, M. (2016). Political conversations on Facebook – the participation of politicians and citizens. Media, Culture & Society, 38(5), 664-685. doi: 10.1177/0163443715620924

Sunstein, C. R. (2001). Republic.com. Princeton: Princeton University Press.

Sunstein, C. R. (2002). The law of group polarization. Journal of Political Philosophy, 10(2), 175-195.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Vallespín, F. (2011). Redes sociales y democracia: ¿un cambio cualitativo? Telos, 89, 57-60. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2011102410060001&activo=6.do

Vergeer, M. (2012). Politics, elections and en línea campaigning: Past, present… and a peek into the future. New Media & Society, 15(1), 9-17. doi: 10.1177/1461444812457327. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1461444812457327

Waters, R. D. y Williams, J. M. (2011). Squawking, tweeting, cooing, and hooting: Analyzing the communication patterns of government agencies on Twitter. Journal of Public Affairs, 11(4), 353-363. doi:10.1002/pa.385

Wilhelm, A. G. (2000). Democracy in the digital age: Challenges to political life in cyberspace. Nueva York: Routledge.

Zamora, R. y Zurutuza, C. (2014). Campaigning on Twitter: Towards the “Personal Style” campaign to activate the political engagement during the 2011 spanish general elections. Communication & Society, 27(1), 83-106.

Zugasti, R. y Sabés, F. (2015). Los issues de los candidatos en Twitter durante la campaña de las elecciones generales de 2011. Zer: Revista de Estudios de Comunicacion, 20(38), 161-178.

Descargas

Publicado

2018-06-22

Cómo citar

López Londoño, L. M. (2018). La campaña a la Alcaldía de Manizales (Colombia) en Twitter: un caso para comprender la interacción en línea entre candidatos y ciudadanos. Palabra Clave, 21(3), 798–830. Recuperado a partir de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/7491