Las redes de citación como elemento de construcción del campo científico: análisis de la comunicación política en México

Autores/as

  • Alejandra Rodríguez-Estrada Autor/a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico. http://orcid.org/0000-0001-9963-2654

Palabras clave:

campo científico, capital científico, comunicación política, cultura de citación, Análisis de Redes Sociales (ARS).

Resumen

En el artículo, se comprende la estructuración objetivada del campo científico de la comunicación política en México, a partir de la citación que existe en las publicaciones. Para este propósito, se utilizó la bibliometría y la modelación de sociogramas usando la técnica del análisis de redes sociales (ARS). Se realizó una sistematización documental de escritos de 1970 a 2012, que generó un corpus de 99 publicaciones localizadas en portales de acceso abierto: el Centro de Documentación en Ciencias de la Comunicación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, de la Universidad Autónoma del Estado de México, y la base de datos brasileña Scientific Electronic Library Online. El análisis permitió observar, a partir de los datos, un campo relativamente intrincado y activo en las redes de citación, así como la existencia de una dinámica pluridisciplinar cuando se cita a autores externos al campo, sobre todo, del campo de las ciencias políticas. Se encontró que existe un entramado con una dependencia mutua regular en su estructuración, en especial, por el intercambio de capitales de reconocimiento y relación. El estudio propone una metodología que puede resultar pertinente para estudios comparativos entre países o áreas de conocimiento, en el reconocimiento de la comunicación entre los investigadores y la construcción social del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra Rodríguez-Estrada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico.

Doctora en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey. Maestra en Ciencias con especialidad en Comunicación Internacional en la misma institución.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel Candidata.

En la actualidad realiza una estancia posdoctoral CONACYT en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP en Puebla.

Sus investigaciones abordan la conformación del campo científico de la comunicación política en México y temas afines a la comunicación política, procesos de socialización política y participación política.

Ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas científicas con los temas antes mencionados.

Citas

Aceves, F. (2002). De la construcción de las agendas a la centralidad mediática del espacio público: hallazgos y desafíos en la investigación de la comunicación política. Anuario de Investigación de la Comunicación, 9.

Ben-David, J. (1974). El papel de los científicos en la sociedad: un estudio comparativo. México: Trillas.

Bourdieu, P. (1997). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: INRA.

Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Bourdieu, P. (2000). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Federico de la Rúa, A. de (2009). La perspectiva del interaccionismo estructural para el análisis de redes sociales. Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 17(12), 258-274.

Foucault, M. (1973). El orden del discurso. México: Tusquets.

Fuchs, S. (1993). A sociological theory of scientific change. Social Forces, 71(4), 933-953.

Fuentes-Navarro, R. (1998). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México (Tesis de doctorado, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México).

Gaete, J. M. y Vásquez, J. I. (2008). Conocimiento y estructura en la investigación académica: una aproximación desde el análisis de redes sociales. Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes sociales, 14(5), 1-36.

Gil, J. y Ruiz, A. A. (2009). Análisis de las publicaciones de investigadores del subsistema de investigación científica de la UNAM 1981-2003. Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 17(1), 1-38.

Knorr-Cetina, K. D. (2005). La fabricación del conocimiento. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Kuzhabekova, A. (2011). Impact of co-authorship strategies on research productivity: A social-network analysis of publications in russian cardiology (Tesis de doctorado, Universidad de Minesota, Estados Unidos).

Lazarsfeld, P., Berelson, B. y Gaudet, H. (1944). The peoples choice: How the voter makes up his mind in a presidential campaign. Columbia: Columbia University Press.

León, G. A. (2002). Teorías e investigación de la comunicación en América Latina: situación actual. Ámbitos, 8, 19-47.

Martínez, M. (2007). Agitación en el campo: nueve ideas para la investigación sobre comunicación política en España. Política y Sociedad, 44(2), 209-227.

Mattelart, A. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Madrid: Paidós.

Moody, J. (2004). The structure of a social science collaboration network: Disciplinary cohesion from 1963 to 1999. American Sociological Review, 69(2), 213-238.

Ochoa, O. (2000). Comunicación política y opinión pública. México: Mc- Graw-Hill.

Ojeda, M. (2004). México antes y después de la alternancia política: un testimonio. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales, Región y Sociedad.

Olivé, L. (1988). Conocimiento, sociedad y realidad: problemas del análisis del conocimiento y el realismo científico. México: Fondo de Cultura Económica.

Paláu-Cardona, S. (2009). Discursos y prácticas en el proceso de estructuración del campo académico de la comunicación en México: los investigadores de la dimensión política de los medios (Tesis de doctorado, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Tlaquepaque, Jalisco, México).

Pérez, M. Á. (2006). Usos y abusos de la cienciometría. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

Piedra, Y. (2010). Campo científico de la comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 204-213. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/819/81915723015.pdf

Pineda de Alcázar, M. (2001). Las teorías clásicas de la comunicación: balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Opción, 1(32), 11-29.

Quatman, C. y Chelladruai, P. (2006). The social construction of knowledge in the field of sport management: A social network perspective (Tesis de doctorado, Ohio State University, Columbus, Ohio, Estados Unidos).

Ramírez, L. (2010). Campo científico y redes de coautoría en la psiquiatría: la producción científica psiquiátrica mexicana sobre el trastorno de la personalidad. Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 19(2), 20-39.

Ramos, C. (2012). Estructuras de comunicación en el campo de la ciencia social en Chile: un análisis de redes. Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 1(23), 7-42.

Reyes, M. C., O’ Quínn, J. A., Morales, J. M. y Rodríguez, E. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios Públicos, 14(30), 85-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=67618934007

Rodríguez-Estrada, A. (2015). Las prácticas y redes de investigadores del campo de la comunicación política en México (Tesis de doctorado, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, México).

Rodríguez, L. (2013). Objetos subordinantes: la tecnología epistémica para producir centros y periferias. Revista Mexicana de Sociología, 75(1), 7-28.

Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations. Nueva York: The Free Press.

Romancini, R. (2006). O campo científico da Comunicao no Brasil, institucionalizacao e capital cienítico (Tesis de doctorado, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil).

Russell, J. M., Madera Jaramillo, M. J. y Ainsworth, S. (2009). El análisis de redes en el estudio de la colaboración. Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 17, 39-47.

Sogi, C., Perales, A., Anderson, A. y Bravo, E. (2002). Anales de la Facultad de Medicina. Production, 63, 191-200.

Van den Bulte, C. y Wuyts, S. (2007). Social networks and marketing. Massachusetts: Marketing Science Institute.

Wodak, R. (2003). De qué se trata el análisis crítico del discurso. En R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-33). Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2018-06-22

Cómo citar

Rodríguez-Estrada, A. (2018). Las redes de citación como elemento de construcción del campo científico: análisis de la comunicación política en México. Palabra Clave, 21(3), 641–672. Recuperado a partir de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/7882