Slow journalism en Colombia: un estudio sobre las demandas de su audiencia y sus retos
DOI:
https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.2.3Palabras clave:
Periodismo latinoamericano, periodismo narrativo, periodismo reposado, slow journalism, La Silla Vacía, Arcadia, prensa, prensa de información diaria, publicación seriadaResumen
Este artículo presenta algunas claves de la situación actual del periodismo reposado digital o digital slow journalism (SJ) en el contexto colombiano. Para ello, analiza los resultados de una investigación sobre audiencias y estudia la óptica de medios encuadrados en esta corriente periodística. El artículo pone en común, por un lado, los resultados de una encuesta dirigida a la población colombiana realizada en julio de 2019 y cuyo objeto fue conocer las opiniones y hábitos de consumo del periodismo reposado. Destaca, entre sus resultados, el elevado conocimiento que existe en el país con respecto a la prensa narrativa. De hecho, el 56 % de los lectores de prensa digital colombianos ha accedido alguna vez a ella. Por otro lado, al mismo tiempo, el estudio contrasta los intereses, percepciones y demandas del público con la respuesta dada por dos medios de SJ colombianos, Arcadia y La Silla Vacía, a través de un estudio cualitativo y comparado. La principal conclusión es que los lectores colombianos valoran este tipo de periodismo (le otorgan una calificación de 4 puntos sobre 5) y hay un 58 % de lectores que se manifiesta dispuesto a pagar por su plus de calidad. A pesar de los problemas de financiación a los que se enfrentan estos medios, la investigación vislumbra un nicho de mercado creciente para el SJ en Colombia.
Descargas
Citas
Albalad, J. M. y Rodríguez, J. M. (2015). Retro Report, un modelo de periodismo lento audiovisual. En Sabes, F. y Verón, J. J. (coords.). Innovación y cambio en la comunicación postindustrial. Zaragoza: Asociación de Periodistas de Aragón.
Amado, A. (ed.) (2007). Periodismo de calidad: Debates y desafíos. Buenos Aires: La Crujía y Fopea.
Anderson, C. W., Bell E. y Shirky C. (2013). Post-industrial journalism: Adapting to the present. Nueva York: Tow Center for Digital Journalism, Columbia University.
Angulo, M. (coord.) (2014). Crónica y mirada. Aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid. Libros del K.O.
Ball, B. (2016). Multimedia, slow journalism as process, and the possibility of proper time. Digital Journalism, 4(4), 432-444. DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1114895
Barranquero Carretero, A. y Jaurrieta Bariain, G. (2016). Slow journalism in Spain: New magazine startups and the paradigmatic case of Jot Down. Journalism Practice, 10(4), 521-538. DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1124729
Barranquero Carretero, A. (2013). Slow media. Comunicación, cambio social y sostenibilidad en la era del torrente mediático. Palabra Clave, 16(2), 419-448. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2013.16.2.6
Benaissa, S. (2017). El Slow Journalism en la era de la “infoxicación”. Doxa.Comunicación, 25, 129-148. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a6
Bernal, S. y Chillón, L. A. (1985). Periodismo informativo de creación. Barcelona: Mitre.
Bishop, C. (2015). Slow Journalism: Deep storytelling in the digital age. National Geographic. Recuperado de: https://blog.nationalgeographic.org/2015/01/07/slow-journalism-deep-storytelling-in-the-digital-age/
Bonano, M. (2014). Tendencias del periodismo narrativo actual. Las nuevas formas de contar historias en revistas y cronistas latinoamericanos de hoy. Questión, 1(43), 40-50.
Callegaro, A. y Lago, M. C. (2012). La crónica latinoamericana: cruce entre literatura, periodismo y análisis social. Quórum Académico, 9(2), 246-262.
Cuartero Naranjo, A. (2019). Un periodismo a otra velocidad: el libro como formato periodístico en la nueva generación de periodistas narrativos españoles. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 747-766. DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.64800
De Pablos, J. M. y Mateos, C. (2004). Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad, en prensa y TV. Ámbitos, 11-12, 341-365. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801219
Dowling, D. (2016). The business of slow journalism. Deep storytelling’s alternative economies. Digital Journalism, 4(4), 530-546. DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1111769
Drok, N. y Hermans, L. (2016). Is there a future for slow journalism? The perspective of younger users. Journalism Practice, 10(4), 539-554. DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1102604
Gómez Mompart, J. L. (2009). From quality journalism to speculative journalism. Transfer, Journal of Contemporary Culture, 6, 55-61.
Gómez Mompart, J. L. et al. (2015). Spanish Journalists and the Loss of News Quality: Professional Judgements. (Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional.) Comunicar, 45, 143-150. DOI: https://doi.org/10.3916/C45-2015-15
Gorosarri, M. G. (2011). Albisteen Kalitatea (Research on Basque Media’s News Quality). Leioa: UPV/EHU.
Greenberg, S. (2012). Slow journalism in the digital fast lane. En Lance, K. R. y Tulloch, J., Global Literary Journalism: Exploring the Journalistic Imagination (pp. 381-393). Nueva York: Peter Lang.
Gripsrud, J. y Weibull, L. (2010). Media, markets & public spheres: European media at the crossroads. Bristol: Intellect.
Goikoetxea Bilbao, U. y Ramírez de la Piscina, T. (2019). Revistas Jot Down, Anfibia y Panenka: tres formas audaces de entender el periodismo narrativo digital en plena crisis del papel. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 692-715. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1352
Herrscher, R. (2009). Periodismo narrativo. Manual para contar la realidad con las armas de la literatura. Santiago de Chile: RIL, Universidad Finis Terrae.
Hoyos, J. J. (2009). La pasión de contar: el periodismo narrativo en Colombia, 1638-2000. Medellín: Hombre Nuevo, Universidad de Antioquia.
Jaramillo Agudelo, D. (ed.) (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. Madrid: Alfaguara.
Lago, M. C. y Callegaro, A. (2012): Crónica latinoamericana. Cruce entre literatura, periodismo y análisis social. Madrid: Editorial Académica Española. DOI: https://doi.org/10.5216/CEI.v15i1.22496
Le Masurier, M. (2015). What is slow journalism? Journalism Practice, 9(2), 138-152. DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2014.916471
Le Masurier, M. (2016). Slow journalism. Digital Journalism 4(4), 405-413. DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1139904
Lindlof, T. R. y Taylor B. C. (2017). Sensemaking: Qualitative data analysis and interpretation. Qualitative communication research methods. 4 ed. Nueva York: SAGE.
Llop, P. (2014). El auge del longform journalism. Cuéntamelo despacio, que tengo prisa. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.2ip.es/wp-content/uploads/2014/07/SlowJournalism.pdf
López Pan, F. (2010) Periodismo literario: entre la literatura constitutiva y la condicional. Ámbitos 19, 97-116. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2010.i19.06
Mendelson, A. L. y Creech, B. (2016). “Make Every Frame Count.” The practice of slow photojournalism and the work of David Burnett. Digital Journalism, 4(2), 512-529. DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1124727
Neveu, E. (2016). On not going too fast with slow journalism. Journalism Practice, 10(4), 448-460. DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1114897
Palacios, M. y Díaz Noci, J. (2009). Ciberperiodismo: métodos de investiogación. Una aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Palau-Sampio, D. (2018). Reframing Central American migration from narrative journalism. Journal of Communication Inquiry, 43(2). DOI: https://doi.org/10.1177/0196859918806676
Pellegrini, S. y Múgica, M. C. (2006). Valor agregado periodístico (VAP): La calidad periodística como un factor productivo en un entorno medial complejo. Palabra Clave, 9(1), 11-28.
Puerta, A. (2011). El periodismo narrativo o una manera de dejar huella de una sociedad en una época. Anagramas, 9(18), 47-60. DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v9n18a3
Ramírez de la Piscina, Tx., Gz. Gorosarri, M., Aiestaran, A., Zabalondo, B. y Agirre, A. (2014). Periodismo de calidad en tiempos de crisis: un análisis de la evolución de la prensa europea de referencia (2001-2012). Revista Latina de Comunicación Social, 69, 248-274.
Rauch, J. (2011). The origin of slow media: Early diffusion of a cultural innovation through popular and press discourse, 2002-2010. Transformations, 20. Recuperado de: http://www.transformationsjournal.org/issue-20/
Rodríguez Rodríguez, J. M. y Albalad Aiguabella J. M. (2012). Nuevas ventanas del periodismo narrativo en español: del big bang del boom a los modelos editoriales emergentes. Textual & Visual Media, 5, 287-310.
Rosenberg, H. y Feldman, C. S. (2008). No time to think. The menace of media speed and the 24-hour news cycle. Nueva York: Continuum.
Rosique-Cedillo, G. y Barranquero-Carretero, A. (2015). Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica. El Profesional de la Información, 24(4), 451-462. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.12
Sierra Caballero, F. (2012). Do boom ao Big Bang: a ruptura do cânone e a recepção do novo jornalismo latinoamericano na Espanha. Revista Comunicação Midiática, 7(3), 14-30.
Sierra Caballero, F. y López Hidalgo, A. (2016). Periodismo narrativo y estética de la recepción. La ruptura del canon y la nueva crónica. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 915-935. DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.54243
Waisbord, S. (2018). Truth is what happens to news. Journalism Studies, 19(13), 1866-1878. DOI: https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1492881
Wimmer, R.D. y Dominick J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
Wolfe, T. (1973). The new journalism. Nueva York: Harper & Row.
Yin, R. K. (1992). The case study method as a tool for doing evaluation. Current Sociology, 40(1), 121-137.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Palabra Clave
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.