La justificación de la agresión física entre políticos colombianos. El caso del exalcalde Rodolfo Hernández en YouTube

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.4.2

Palabras clave:

Agresión, comunicación interactiva, comunicación política, comportamiento animal, discurso, etología, liderazgo político, opinión pública, violencia

Resumen

En noviembre de 2018, el entonces alcalde de Bucaramanga (Colombia) agredió físicamente a un concejal del municipio, cuando mantenían una discusión política acalorada. El video de la agresión circuló profusamente en redes sociales y fue utilizado por la Procuraduría General de la Nación como prueba fehaciente para suspender del cargo al alcalde. En este artículo se analiza un conjunto de comentarios virtuales de internautas en reacción al video de las agresiones. El corpus de comentarios se extrajo de la publicación realizada por la casa de noticias El Tiempo en la red social YouTube, a través de la herramienta YouTube Comment Scraper, entre el 28 de noviembre y el 28 de diciembre de 2018, para concentrarse en las reacciones que el hecho político suscitó durante el primer mes en que fue publicado. Desde una perspectiva interpretativa interdisciplinar del Análisis del Discurso se determinan las regularidades de esas reacciones, los modos de justificar explícita e implícitamente los actos violentos y los efectos políticos que terminaron por favorecer la imagen pública del alcalde en ese momento. Se concluye insertando el caso estudiado dentro de las discusiones actuales sobre la representación democrática y el ascenso de matrices ideológicas antipolíticas en el discurso público de quienes gobiernan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giohanny Olave, Universidad Industrial de Santander

Profesor de planta en la Universidad Industrial de Santander. Investigador Sénior, Colciencias. Doctor en Lingüística, mención Análisis del discurso, por la Universidad de Buenos Aires (Arg). Magíster en Lingüística por la Universidad Tecnológica de Pereira (Col). Magíster en Educación por la Universidad Nacional de La Plata (Arg.).

Citas

Abad, A. y Trak, J. M. (2013). Desafección política en Bolivia, Ecuador y Venezuela en 2010: un análisis comparado. Cuadernos del Cendes, 30(82), 35-66. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082013000100004&lng=es&tlng=es

Alloca, K. (2018). Videoycracy. How YouTube is changing the world. Nueva York: Bloomsbury.

Almond, G. (1990). The study of political culture. En G. Almond, A discipline divided. Schools and Sects in Political Science (pp. 138-156). Newbury Park: Sage.

Amossy, R. (2014). Apologie de la polémique. París: PUF. https://doi.org/10.3917/puf.amos.2014.01

Arnoux, E. (2019). El análisis del discurso como campo académico y práctica interpretativa. En Ó. I. Londoño y G. Olave (coords.), Métodos de análisis del discurso. Perspectivas argentinas (pp. 19-40). Bogotá: Ediciones de la U.

Bañuelos, J. (2009). YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo. Razón y Palabra, 66, 1-29. http://www.ww.w.razonypalabra.org.mx/N/n66/varia/jbanuelos.pdf

Barton, D. y Lee C. (2013). Language online. Investigating digital texts and practices. Londres-Nueva York: Routledge.

Berry, J. M. y Sobieraj, S. (2014). The outrage industry: Political opinion

media and the new incivility. Oxford: Oxford University Press.

Boczkowski, P. y Papacharissi, Z. (eds.) (2018). Trump and the Media. The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/11464.001.0001

Briceño, Y., Acevedo, M., Cogollo, D. y Sanabria, L. (2017). Interacción ciudadana frente al mensaje de un actor político emergente en Facebook. Revista La Tercera Orilla, 19, 42-56. https://doi.org/10.29375/21457190.2889

Briceño, Y., Manrique, J., Sanabria, L. y Gómez, A. (2018). Clasificación discursiva de los comentarios en Facebook desde la actitud política. Index.comunicación, 8(3), 43-64. https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/425

Burgess, J. y Green, J. (2009). YouTube. Digital Media and Society Series. Cambridge: Polity Books.

Di Palma, G. (1970). Apathy and Participation. Mass Politics in Western Societies. Nueva York: The Free Press.

De Waal, F. (2007). El mono que llevamos dentro. Barcelona: Tusquets.

Du Bois, J. W. (2007). The stance triangle. En R. Englebreston (ed.), Stancetaking in discourse: Subjectivity, evaluation, interaction (pp. 39-182). Amsterdam: John Benjamins.

Dyke, S. (2013). Utilising a blended ethnographic approach to explore the online and offline lives of pro-ana community members. Etnografía y Educación, 8(2), 146-161. https://doi.org/10.1080/17457823.2013.792505

Eibl-Eibesfeldt, I. (2017). Human Etology. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203789544

Eisenhardt, K. (1989). Building theories from case study research. Academy of Management Review, 14(4), 532-550. https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385

Englebretson, R. (2007). Stancetaking in Discourse. Subjectivity, evaluation, interaction. Londres: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/pbns.164

Forni, P. (2011). Los estudios de caso: orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. Miríada. Investigación en Ciencias Sociales, 3(5), 61-80. https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5/153

Fracchiolla, B. (2013). De l’agression à la violence verbal, de l’éthologie à l’anthropologie de la communication. En B. Fracchiolla, C. Moïse, C. Romain y N. Auger (eds.), Violences verbales: Analyses, enjeux et perspectives (pp. 19-36). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Gallardo-Camacho, J. y Alonso, J. (2010). La baja interacción del espectador de vídeos en Internet: caso Youtube España. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 421-435. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-910-421-435

Graf, J., Erba, J. y Harn, R. W. (2017). The role of civility and anonymity

on perceptions of online comments. Mass Communication and Society, 20(4), 526-549. https://doi.org/10.1080/15205436.2016.1274763

Hammerstein, P. (2013). What theoretical biology has to say on aggression in humans and animals. En H. Kortüm y J. Heinze (eds.), Aggression in humans and other primates (pp. 23-40). Berlín: Degruyter.

Happer, C., Hoskins, A. y Merrin, A. (eds.) (2019). Trump’s Media War. Suiza: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-94069-4

Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C. y Cuevas, A. (2017). Fundamentos de la investigación. México: McGraw-Hill.

Jaffe, A. (ed.) (2009). Stance. Sociolinguistic perspectives. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195331646.001.0001

Klostermann, P. (2015). YouTube Comment Scraper. http://ytcomments.klostermann.ca/

Kortüm, H. y Heinze, J. (eds.) (2013). Aggression in humans and other primates. Berlín: Degruyter.

Ksiazek, T., Peer, L. y Zivic, A. (2015). Discussing the news: Civility and hostility in user comments. Digital Journalism, 3(6), 850-870. https://doi.org/10.1080/21670811.2014.972079

Kwon, K. y Gruzd, A. (2017). Is aggression contagious online? A case of swearing on Donald Trump’s campaign videos on YouTube [Proceedings]. 50th International Conference on System Sciences, Hawaii. https://doi.org/10.24251/HICSS.2017.262

Lange, P. (2014). Commenting on YouTube rants: Perceptions of inappopriateness or civic engagement? Journal of Pragmatics, 73, 53-65. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.07.004

Lanza, L. y Fidel, N. (2011). Política 2.0 y la comunicación en tiempos modernos. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 35, 53-63. https://doi.org/10.18682/cdc.vi35

Lorenz, K. (2016). Sobre la agresión. El pretendido mal. F. Blanco (trad.). México: Siglo XXI.

May, A. (2010). Who Tube? How YouTube’s news and politics space is going mainstream. The International Journal of Press/Politics, 15(4), 499-511. https://doi.org/10.1177/1940161210382861

McCosker, A. (2013). Trolling as provocation: YouTube’s agonistic publics. Convergence 20(2), 201-217. https://doi.org/10.1177/1354856513501413

Moor, P., Heuvelman, A. y Verleur, R. (2010). Flaming on YouTube. Computers in Human Behavior, 26, 1536-1546. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.05.023

Morini, M. (2020). Lessons from Trump’s political communication. How to dominate the media environment. Suiza: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-39010-5

Mouffe, Ch. (2003). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa.

Novaro, M. (2000). Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Olave, G. (2019). Agresiones verbales en streaming: la disputa pública por la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia [Ponencia], I Congreso Iberoamericano de Argumentación, agosto 14-16, Universidad EAFIT, Medellín.

Papacharissi, Z. (2018). The importance of being a headline. En P. Boczkowski y Z. Papacharissi (eds.), Trump and the Media (pp. 71-78). Cambridge, Mass: The MIT Press.

Pardo, N. (2012). Discurso en la Web: pobreza en YouTube. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Reddy, W. (2001). The navigation of feeling. A framework for the history of emotions. Cambridge: Cambridge University Press.

Rodríguez-Breijo, V., Gallardo-Camacho, J. y Sierra-Sánchez, J. (2018). Información política en los vídeos que son tendencia en YouTube España. El profesional de la información, 27(5), 1041-1049. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.08

Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.

Salcedo, L. y García, J. (2015). La desafección política en Colombia: un análisis sistémico al respecto. Económicas CUC, 36(2), 49-65. https://doi.org/10.17981/econcuc.36.2.2015.4

Schmitt, A., Atzwanger, K., Grammer, K. y Schäfer, K. (eds.) (1997). New aspects of human ethology. Nueva York/Londres: Plenum Press. https://doi.org/10.1007/b102412

Schneebeli, C. (2015). Les modalités linguistiques du commentaire sur internet comme prise de position (“stance-taking”): l’exemple des commentaires sur YouTube. HAL-Sciences del Homme et de la Société. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01406715/

Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Madrid: Gedisa.

Staiger, J., Cvetkovich, A. y Reynolds, A. (2010). Political emotions. New agendas in communication. Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203849538

Stake, R. (1995). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimentos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Wahl-Jorgensen, K. (2018). Public displays of disaffection: The emotional politics of Donald Trump. En P. Boczkowski y Z. Papacharissi (eds.), Trump and the Media (pp. 79-86). Cambridge, Mass: The MIT Press.

Yin, R. (1984). Case study research. Design and methods. Thousand Oaks: Sage.

Descargas

Publicado

2022-01-19

Cómo citar

Olave, G. (2022). La justificación de la agresión física entre políticos colombianos. El caso del exalcalde Rodolfo Hernández en YouTube. Palabra Clave, 24(4), e2442. https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.4.2

Número

Sección

Artículos