Desacordar el acuerdo: la disputa pública entre parlamentarios por la implementación del tratado de paz en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.6

Palabras clave:

Debate, paz, estrategias, estrategia de desarrollo, transmisión en vivo, radiodifusión, flujo de noticias, tratado de paz, plebiscito, streaming, radio, Colombia, FARC, política, comunicación política

Resumen

Undoing the Agreement: The Public Dispute between Parliamentarians over the Implementation of the Peace Deal in Colombia

Desacordar o acordo: a disputa pública entre parlamentares pela implementação do tratado de paz na Colômbia

Con la firma del tratado de paz entre el Estado colombiano y la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, los partidos políticos y sus sectores sociales representados radicalizaron posiciones favorables y desfavorables en torno a la implementación de los acuerdos. En este artículo, el objetivo es analizar una de esas disputas, retransmitida en vivo desde un programa radial de debates y adelantada por dos diputados de partidos políticos enfrentados. El método de análisis es interpretativo e inductivo, con foco en los ataques y en las defensas verbales desplegadas. En los resultados, se hace énfasis en el problema de la representación democrática y en las tácticas de combate para orientar la opinión pública. En las conclusiones, el recorrido analítico destaca la centralidad de los combates verbales mediatizados por la radio de opinión en streaming y la estrechez del esquema de la victoria y la derrota en las discusiones públicas. El aporte del artículo es la interpretación de un momento coyuntural de discordias públicas, en el momento histórico de la transición hacia la paz con las guerrillas El análisis permite ver cómo las fuerzas políticas contrapuestas luchan a favor y en contra de la implementación del tratado firmado. Para el sector de oposición, se trata de “desacordar el acuerdo” desde el reclamo de haberlo derrotado con la victoria del No en el plebiscito refrendatorio. Ese reclamo de la victoria no concedida bloquea la implementación de lo acordado y arroja a la lucha a los contradictores en las arenas públicas.

Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo

Olave, G. (2019). Desacordar el acuerdo: la disputa pública entre parlamentarios por la implementación del tratado de paz en Colombia. Palabra Clave, 22(2), e2226. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.2.6

Recibido: 09/03/2018

Aceptado: 30/04/2018

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giohanny Olave, Universidad Industrial de Santander

Doctor en Lingüística, por la Universidad de Buenos Aires (Arg). Magíster en Lingüística por la Universidad Tecnológica de Pereira (Col). Magíster en Educación por la Universidad Nacional de La Plata (Arg.). Profesor de tiempo completo en la Universidad Industrial de Santander.

Citas

Aristóteles (1991). Sobre las refutaciones sofísticas. Madrid: Gredos.

Angenot, M. (1994). Les Idéologies du ressentiment. Montreal: Université McGill.

Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Buenos Aires: Santiago Arcos.

BBC Mundo (2016, septiembre 14). Entrevista a Humberto De la Calle, por Cosoy, N. Disponible en http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37357984

Cebrián, M. (2001). La radio en la convergencia multimedia. Madrid: Gedisa.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (2013) ¡Basta Ya! Bogotá: Autor.

Danblon, E. (2005). La fonction persuasive. París: Armand Colin.

Fairclough, N. (2009). ‘Políticamente correcto’: La política de la lengua y la cultura. Discurso & Sociedad, 3(3), 495-512.

Ferrero, G. (1998). Poder. Los genios invisibles de la ciudad. Madrid: Tecnos.

Fracchiolla, B. (2008). L’attaque courtoise : de l’usage de la politesse comme stratégie d’agression dans le débat Royal-Sarkozy du 2 mai 2007. JADT 2008: 9es Journées internationales d’Analyse statistique des Données Textuelles.

Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus.

Jenks, C. (2011). Transcribing Talk and Interaction. Amsterdam: John Benjamins.

Kerbrat-Orecchioni, C. (2007). L'analyse du discours en interaction: quelques principes méthodologiques. Limbaje si comunicare, IX, 13-32.

Kerbrat-Orecchioni, C. (2010). Pour une analyse multimodale des interactions orales: Cadernos de Letras da UFF – Dossiê: Letras, linguística e suas interfaces, 40, 17-45.

Kerbrat-Orecchioni, C. (2016). Le désaccord, réaction «non préférée»? Cahiers de Praxématique, 67. Disponible en http://praxematique.revues.org/4524

Liddicoat, A. (2007). An Introduction to Conversation Analysis. Londres: Continuum.

Loraux, N. (1997). La ciudad dividida. Buenos Aires: Katz.

Nussbaum, M. (2013). Political Emotions. Cambridge: The Belknap Press.

Olave, G (2017). Construcciones retóricas de la oposición política en el conflicto armado colombiano. Los discursos de la guerrilla Far-Ep y del presidente Juan Manuel Santos (Tesis inédita de Doctorado en Lingüística). Universidad de Buenos Aires.

Olave, G. (2018). Tradición y principios de la erística. En: Para una retórica del desacuerdo en contextos violentos (pp. 6-38). Informe de investigación inédito. México: AMEXCID.

Pulido, F. y Sánchez, M. (2017). Facebook Live: un nuevo canal para la entrevista. En: González-Alba, J. A. (coord.), Tendencias e innovación en la empresa periodística (pp. 85-102). Sevilla, España: Egregius.

Quiroga, H. (2013). Repensar la legitimidad democrática. En: Cheresky, I. (comp.), ¿Qué democracia en América Latina? (pp. 55-82). Buenos Aires: Clacso-Prometeo.

Registraduría Nacional del Estado Civil (2016). Resultados del Plebiscito del 2 de octubre. Bogotá: Autor.

RNI (Red Nacional de Información) (2017, diciembre 1). Registro Único de Víctimas. Disponible en https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV

Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. Buenos Aires: Manantial.

Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática. Buenos Aires: Manantial.

Ruusuvuori, J. (2013). Emotion, Affect and Conversation. En: Sidnell, J. & Stivers, T. (eds.), The Handbook of Conversation Analysis (pp. 330-349). Oxford: Wiley-Blackwell Publishing.

Sandré, M. (2011). Mimiques et politique. Analyse des rires et sourires dans le débat télévisé. Mots, les langages du politique, 96. Disponible en http://mots.revues.org/20203#tocto2n2

Santos, J. M. (2016, junio 16). Asegurar la paz en Colombia. Conferencia en el Foro Económico Mundial para América Latina. Medellín: Foro Económico Mundial.

Semana.com (2016, agosto 20). Qué pasa si gana el NO. Disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/que-pasa-si-gana-el-no/489580

Soengas, X. (2013). Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital. adComunica, 5, 23-36.

Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Taller Digital Image Printing.

Uribe Vélez, Á. (2016, agosto 3). Nuestra campaña por el No. Disponible en http://www.centrodemocratico.com/?q=articulo/nuestra-campana-por-el-no-uribe

Weber, M. (1979[1922]). Economía y sociedad (2ª ed.). México: FCE.

Zarka, Y. (2010). La legitimité démocratique en question. En: Zarka, Y. (coord.), Repenser la démocratie. París: Armand Colin.

Descargas

Publicado

2019-03-06

Cómo citar

Olave, G. (2019). Desacordar el acuerdo: la disputa pública entre parlamentarios por la implementación del tratado de paz en Colombia. Palabra Clave, 22(2). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.6

Número

Sección

Artículos