YouTube, un nuevo espacio para la crítica cinematográfica. Análisis de los canales más populares en lengua castellana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.4.13

Palabras clave:

Cine, consumo audiovisual, crítica cinematográfica, redes sociales, YouTube

Resumen

La crítica cinematográfica tradicional ha encontrado un nuevo espacio de difusión en YouTube. En él, a sus características propias ha sumado la interacción y la participación activa de los usuarios y generado un nuevo contenido de carácter audiovisual, con un lenguaje más ameno y entretenido, pero sin olvidar los rasgos habituales del género. Los datos han sido obtenidos a partir del análisis de contenido de los cuatro canales de crítica cinematográfica en lengua castellana con más actividad y mayor número de seguidores. Esta plataforma, donde el crítico demuestra un profundo conocimiento sobre la materia, favorece la cercanía con el público a través de un formato audiovisual innovador que viene a cubrir el vacío existente en la televisión tradicional sobre cinematografía en general y sobre crítica en particular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bamba, M. (2005). A ciber-cinefilia e outras práticas espectatoriais mediadas pela Internet. Intercom. Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da comunicaçao.

Barrei, S. (1999). Periodismo cultural: crítica y escritura. Ámbitos, 2, 46-60. https://doi.org/10.12795/Ambitos.1999.i02.04

Berlanga Fernández, I., Fernández-Ramírez, L. (2020). Cine e youtubers: nuevas audiencias, nuevas experiencias. Tsafiqui, 15, 45-56. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v11i15.806

Cardoso e Cunha, T. (2004). Argumentação e crítica. Minerva.

Díaz-Lucena, A., Álvarez Monzoncillo, J. y Mora de la Torre, V. (2022). YouTube y el nuevo rumbo de la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 47-67. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1549

Deuze, M. y Prenger, M. (2019). Making media: Production, practices, and professions. En Dueze, M. y Prenger, M. (eds.), Making media: Production, Practices, and Professions (pp. 11-28). Amsterdam University Press.

Del Pozo M. (1970). En cine y su crítica. Universidad de Navarra.

EGM. (2022). Estudio General de Medios, 2ª ola 2023. https://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit.

Establés, M. J., Guerrero-Pico, M. y Contreras-Espinosa, R. S. (2019). Gamers, writers and social media influencers: professionalization processes among teenagers. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 214-236. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1328

Esqueda-Verano, L. y Noguera, T. M. (2011). El papel de la crítica cinematográfica en el panorama audiovisual contemporáneo. En Sierra Sánchez, J. y Liberal Ormaechea, S. (coords.), Reflexiones científicas sobre cine, publicidad y género desde la perspectiva audiovisual (pp. 89-106). Fragua.

Faro, J. S. (2012). Jornalismo e crítica da cultura: a urgência da nova identidade. Revista Fronteiras. Estudos Mediáticos, 14(3), 192-198. https://doi.org/10.4013/fem.2012.143.02

Freire, A. (2018). La nueva narrativa transmedia de la generación Google Kids. UOC.

Gómez, L. (2016). Crítica e historia. El periodismo y la crítica en la cultura. Cuaderno de cátedra. EPC.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Iribarren, L. A. (2020) Configuraciones discursivas de la crítica cinematográfica en YouTube. En Tassara, M. y Martínez Mendoza, R. (coords.), Comunicación mediática, publicidad y digitalidades (pp. 103-112). IASS.

Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage.

Lourenço, J. y Centeno, J. M. (2021). A cobertura jornalística do cinema: géneros e discursos jornalísticos nos media portugueses em 2019. Media & Jornalismo, 21(38), 223-239. https://doi.org/10.14195/2183-5462_38_11

Mayoral, J. (2013). Redacción periodística. Medios, géneros y formatos. Síntesis.

Morán Torres, E. (1988). Géneros del periodismo de opinión. Crítica, comentario, columna editorial. Eúnsa.

Noguera, M. (2012). El arte de la buena crítica de cine. Perspectivas del Mundo de la Comunicación, 72, 6-8.

Vidal-Mestre, M. y Freire-Sánchez, A. (2022). Creadora, antiheroína y gamer: el triple rol de las nativas digitales en la industria del videojuego y sus redes sociales. En Del Olmo Arriaga, J. L., Ruiz Viñals, C. y Vázquez, M., Mujeres y redes sociales. Eúnsa Astrolabio.

Rodríguez Pastoriza, F. (2006). Periodismo cultural. Síntesis.

Santos Silva, D. (2012). Cultura & jornalismo cultural: Tendências e desafios no contexto das indústrias culturais e criativas. Media XXI.

Santos Silva, D. (2014). A nova dimensão performativa do jornalismo cultural. Contributos do Roteiro e da Review. En Baptista, C. (ed.), Cultura na Primeira Página: O lugar da Cultura no Jornalismo Contemporâneo (pp. 37-49). Caderno de Reflexões.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.

Sedeño Valdellós, M. (2013). Nueva cinefilia: reflexiones sobre la transformación de las prácticas cinéfilas por las nuevas tecnologías de la contemporaneidad. Razón y Palabra, 83, 1-13.

Suárez-Álvarez, R. y García-Jiménez, A. (2021). Centennials en TikTok: tipología de vídeos. Análisis y comparativa España-Gran Bretaña por género, edad y nacionalidad. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 1-22. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1503

Wollmer, M., Weninger, F., Knaup, T., Schuller, B., Sun, C., Sagae, K. y Morency, L.-P. (2013). YouTube movie reviews: Sentiment analysis in an audio-visual context. IEEE Intelligent Systems, 28(3), 46-53. https://doi.org/10.1109/MIS.2013.34

Yucra-Quispe, L. M., Espinoza-Montoya, C., Núñez-Pacheco, R. y Aguaded, I. (2022). De consumidores a prosumidores: la narrativa transmedia en dos juegos móviles para adolescentes y jóvenes. Revista de Comunicación, 21(1), 433-450. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A22

The YouTube Team (2013). YouTube hits a billion monthly users. [YouTube Official Blog], 21 de marzo.

Yanes Mesa, R. (2004). Géneros periodísticos y géneros anexos. Fragua.

YouTube. (2023). YouTube Official Blog. https://blog.youtube/press/

Descargas

Publicado

2025-01-16

Cómo citar

López Redondo, I., & Oliveira, J. S. (2025). YouTube, un nuevo espacio para la crítica cinematográfica. Análisis de los canales más populares en lengua castellana. Palabra Clave, 27(4), e27413. https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.4.13

Número

Sección

Artículos