Percepción social del suicidio en los medios de comunicación españoles: un estudio cualitativo
DOI:
https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.2.5Palabras clave:
Análisis cualitativo, medios de comunicación, opinión pública, redes sociales, suicidiosResumen
El número de fallecimientos por suicidio en España en 2020, año de la irrupción de la Covid-19, ha sido el más alto registrado hasta la fecha, muy por encima del número de víctimas mortales por accidentes de tráfico, que han supuesto menos de la mitad que las de suicidios. Con estos datos, parecería razonable que la sociedad estuviera informada sobre este grave problema de salud pública o, cuando menos, que se informara más de los casos de suicidio que de los accidentes de tráfico. Pero esto no es así. El objetivo del artículo es obtener evidencias sobre cómo perciben los ciudadanos la información existente en los medios de comunicación y las redes sociales sobre el suicidio. Para llevar a cabo la investigación se realizó una encuesta a través de la plataforma Google y se preparó un grupo de discusión utilizando la metodología habitual para los grupos focales. Los resultados revelan que, a juicio de las personas encuestadas o entrevistadas, los medios no suelen informar sobre el suicidio y, cuando lo hacen, se abusa habitualmente del morbo y del sensacionalismo, por lo que se debería contar con la ayuda de expertos, formar a los periodistas y considerar la utilización de un enfoque preventivo. También se han detectado diferentes visiones sobre el suicidio en los medios de comunicación por parte de los menores y los mayores de 40 años, siendo los más jóvenes los que más han insistido en la necesidad de una educación para el consumo mediático y para afrontar el tratamiento que se da al suicidio en redes sociales.
Descargas
Citas
Allington, D., Duffy, B., Wessely, S., Dhavan, N. y Rubin, J. (2021). Health-protective behaviour, social media usage and conspiracy belief during the Covid-19 public health emergency. Psychological Medicine, 51(10), 1763-1769. https://doi.org/10.1017/S003329172000224X
Arias Badia, B. y Matamala Ripoll, A. (2020). La audiodescripción se encuentra con la lectura fácil y el lenguaje sencillo: resultados de un cuestionario y un grupo de discusión en Cataluña. Zeitschrift für Katalanistik, 33, 251-270.
Bernardes, C. M., Ekberg, S., Birch, S., Meuter, R. F. I., Claus, A., Bryant, M., … Pratt, G. (2022). Clinician perspectives of communication with aboriginal and Torres Strait islanders managing pain: needs and preferences. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(3), 1572. https://doi.org/10.3390/ijerph19031572
Brzoska, P., Erdsiek, F., Aksakal, T., Mader, M., Ölcer, S., Idris, M., … Yilmaz-Aslan, Y. (2022). Pictorial assessment of health-related quality of life. Development and pre-test of the PictoQOL questionnaire. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(3), 1620. https://doi.org/10.3390/ijerph19031620
Cortez Cáceres, J. I. (2019). Análisis del Social Media Marketing orientado a la audiencia social en Facebook de TV Cosmos-Chimbote. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad César Vallejo.
DeBois, K. y Chatfield, S. L. (2021). Misinformation, thin-ideal internalization, and resistance to treatment: An interpretive phenomenological analysis of the experience of orthorexia nervosa. Eating and Weight Disorders - Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity, 26(6), 1963-1973. https://doi.org/10.1007/s40519-020-01049-5
Donovan, J. y Boyd, D. (2021). Stop the presses? Moving from strategic silence to strategic amplification in a networked media ecosystem. American Behavioral Scientist, 65(2), 333-350. https://doi.org/10.1177/0002764219878229
Durán, Á. y Fernández-Beltrán, F. (2020). Responsabilidad de los medios en la prevención del suicidio. Tratamiento informativo en los medios españoles. El Profesional de la Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.07
Fraguas de Pablo, M. (1985). Teoría de la desinformación. Alhambra.
Galdón López, G. (2006). Desinformación: método, aspectos y soluciones. Eunsa.
Garrido-Fabián, F., Eleazar Serrano-López, A. y Catalán-Matamoros, C. (2018). El uso por los periodistas de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio. El caso del periódico Abc. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 810-827. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1283
Hawranek, C., Hajdarevic, S. y Rosén, A. (2021). A focus group study of perceptions of genetic risk disclosure in members of the public in Sweden: “I’ll phone the five closest ones, but what happens to the other ten?”. Journal of Personalized Medicine, 11(11), 1191. https://doi.org/10.3390/jpm11111191
Kitzinger, J. (2006). Focus Groups. En Qualitative Research in Health Care (pp. 21-31). Blackwell.
Klin, A. y Lemish, D. (2008). Mental disorders stigma in the media: Review of studies on production, content, and influences. Journal of Health Communication, 13(5), 434-449. https://doi.org/10.1080/10810730802198813
Krueger, R. A. y Casey, M. A. (2002). Designing and conducting focus group interviews.
Krueger, R. A. y Casey, M. A. (2014). Focus groups: A practical guide for applied research. Sage.
Martínez-Miguélez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heterotopía, 26, 59-72.
Martínez Delgado, J., Choles Medina, M. y Martínez Villarreal, A. (2015). Diseño de una estrategia de comunicación para la prevención del suicidio (vol. 8). Universidad Autónoma del Caribe.
Mucchielli, A. (1998). Psicología de la comunicación. Paidós Ibérica.
Müller, F. (2011). El “Efecto Werther”: gestión de la información del suicidio por la prensa española en el caso de Antonio Flores y su repercusión en los receptores. Cuadernos de Gestión de Información, 11(1), 65-67.
Navarro, B. (2019). Los suicidios entre adolescentes tras el estreno de ‘Por 13 razones’ subieron un 29%. La Vanguardia, Series, 3 de mayo. https://www.lavanguardia.com/series/20190502/461993057400/suicidios-adolescentes-por-13-razones-netflix.html
Nock, M. K., Borges, G., Bromet, E. J., Cha, C. B., Kessler, R. C. y Lee, S. (2008). Suicide and suicidal behavior. Epidemiologic Reviews, 30(1), 133-154. https://doi.org/10.1093/epirev/mxn002
Olmo López, A. y García Fernández, D. (2015). Suicidio y libertad de información: entre la relevancia pública y la responsabilidad. Revista de Comunicación de la SEECI, 38, 70. https://doi.org/10.15198/seeci.2015.38.70-114
Pirkis, J., Rossetto, A., Nicholas, A., Ftanou, M., Robinson, J. y Reavley, N. (2019). Suicide prevention media campaigns: A systematic literature review. Health Communication, 34(4), 402-414. https://doi.org/10.1080/10410236.2017.1405484
Prieto, M. A., March Cerdá, J. C. (2002). Investigación cualitativa. Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Atención Primaria, 29(6), 366-373. https://doi.org/10.1016%2FS0212-6567(02)70585-4
Rodrigo-Cano, D., Aguaded Gómez, I. y García Moro, F. J. (2019). Metodologías colaborativas en la Web 2.0. El reto educativo de la Universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 229. https://doi.org/10.4995/redu.2019.10829
Sánchez-Muros, P.-S. y Jiménez-Rodrigo, M.-L. (2021). Digital media and youth suicide: Analysis of media reporting on “Blue Whale” case. Communication & Society, 34(3), 117-133. https://doi.org/10.15581/003.34.3.117-133
Scherer, L. D., McPhetres, J., Pennycook, G., Kempe, A., Allen, L. A., Knoepke, C. E., … Matlock, D. D. (2021). Who is susceptible to online health misinformation? A test of four psychosocial hypotheses. Health Psychology, 40(4), 274-284. https://doi.org/10.1037/hea0000978
Smith, P., Bansal-Travers, M., O’Connor, R., Brown, A., Banthin, C., Guardino-Colket, S. y Cummings, K. M. (2011). Correcting over 50 years of tobacco industry misinformation. American Journal of Preventive Medicine, 40(6), 690-698. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2011.01.020
Till, B., Tran, U. S. y Niederkrotenthaler, T. (2020). The impact of educative news articles about suicide prevention: A randomized controlled trial. Health Communication, 1-8. https://doi.org/10.1080/10410236.2020.1813953
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Francisco Javier Olivar-Julián, Ana Azurmendi Adarraga
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.