Estrategias discursivas en la publicidad audiovisual de productos de bajo valor nutricional dirigidos al público infantil: felices, valientes y obesos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.10

Palabras clave:

Publicidad, alimento, producto alimenticio, industria alimentaria, nutrición, niño, obesidad, obesidad infantil, lenguaje, discurso, emociones

Resumen

Discursive Strategies in Child-Directed Audiovisual Advertising of Low Nutritional Value Products: Happiness, Courage and Obesity

Estratégias discursivas na publicidade audiovisual de produtos de baixo valor nutricional dirigidos ao público infantil: felizes, corajosos e obesos

Los niños españoles ven una media de 9000 campañas publicitarias en televisión al año. La mayoría de ellas corresponden a alimentos de bajo valor nutricional. Dados los índices de obesidad infantil, la estrecha relación entre la publicidad dirigida a ese colectivo y el consumo de este tipo de alimentos, España aprobó en 2005 el Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos Dirigida a Menores (PAOS). Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias discursivas utilizadas en las campañas de alimentos de bajo valor nutricional, poniéndolas en relación con el contenido del Código PAOS. Utiliza para ello una metodología mixta que integra técnicas cuantitativas para el análisis de audiencias y cualitativas para el estudio del discurso publicitario. La investigación concluye que, a diferencia de otro tipo de alimentos, la publicidad de productos de bajo valor nutricional centra su estrategia discursiva en palabras y campos semánticos vinculados a la felicidad, la acción y la diversión, entre otros. Las conclusiones apuntan asimismo a la necesidad de revisar el contenido del Código PAOS, de una mayor implicación por parte de la industria alimentaria española, de agencias y de anunciantes, con el objetivo de que la autorregulación de los contenidos publicitarios resulte realmente efectiva. La contribución original del artículo radica en la aportación teórica y empírica que toma como punto de partida la obesidad infantil en España y la interrelaciona con las estrategias discursivas de la publicidad de productos de bajo valor nutricional dirigida a los menores y el marco normativo existente.

Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo

Jiménez-Morales, M., Montaña, M. y Vàzquez, M. (2019). Estrategias discursivas en la publicidad audiovisual de productos de bajo valor nutricional dirigidos al público infantil: felices, valientes y obesos. Palabra Clave, 22(3), e22310. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.10

Recibido: 04/05/2018

Aceptado: 11/10/2018

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónika Jiménez-Morales, Universitat Pompeu Fabra (UPF)

Mònika Jiménez-Morales es doctora en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), donde imparte docencia en el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Es profesora titular en el Departamento de Comunicación de la propia universidad. Su línea de investigación se centra en la incidencia del discurso publicitario en la imagen corporal y en las patologías relacionadas con la alimentación. Pertenece al grupo de investigación CAS (Communication, Advertisong and Society) de la propia Universitat Pompeu Fabra.

Mireia Montaña, Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Mireia Montaña es doctora en comunicación por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y licenciada
en publicidad y relaciones públicas por la Universitat Ramon Llull. Es profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya y miembro del grupo de investigación GAME - Communication & New Media (IN3-UOC).

Mercè Vàzquez, Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Mercè Vàzquez es doctora en Ciencia Cognitiva y Lenguaje por la Universitat Pompeu Fabra, licenciada en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya y licenciada en Filología Catalana por la Universitat de Barcelona. Es profesora de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya y es miembro del Grupo de Investigación Interuniversitario en Aplicaciones Lingüísticas (GRIAL).

Citas

Arroyo-Almaraz, I. y García-García, F. (2015). Influencia de las imágenes mentales generadas por la publicidad en la mente del público infantil según la naturaleza del estímulo. Palabra Clave, 18(1), 212-238. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.1.9

Asociación de Usuarios de la Comunicación. (2016). Menores y televisión: panorámica de la audiencia en 2015. Recuperado de http://www.auc.es/?docauc

Baker, J. L., Olsen, L. W. & Sørensen, T. I. (2007). Childhood body-mass index and the risk of coronary heart disease in adulthood. New England Journal of Medicine, 357(23), 2329-2337. DOI: 10.1056/NEJMoa072515

Base de Datos Española de Composición de Alimentos. (2006). Presentación. Recuperado de http://www.bedca.net/

Bibbins-Domingo, K., Coxson, P., Pletcher, M. J., Lightwood, J. & Goldman, L. (2007). Adolescent overweight and future adult coronary heart disease. New England Journal of Medicine, 357(23), 2371-2379. DOI: 10.1056/NEJMsa073166

Código de autorregulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud (PAOS). Recuperado de http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/Nuevo_Codigo_PAOS_2012_espanol.pdf

Campos, D., Hernández-Torres, J. J., Agil, A., Comino, M., López, J. C., Macías, V. & Campoy, C. (2016). Analysis of food advertising to children on Spanish television: probing exposure to television marketing. Archives of Medical Science: AMS, 12(4), 799-807. DOI: 10.5114/aoms.2016.60969

Crovetto, M., Durán, M., Guzmán, M. y Miranda, C. (2011). Estudio descriptivo de la frecuencia y duración de la publicidad alimentaria emitida en la programación de canales de televisión asociados a ANATEL. Revista Chilena de Nutrición, 38(3), 290-299. DOI: 10.4067/S0717-75182011000300005

De Iulio, S. (2010). The construction of fun in food advertisements targeting children. Young Consumers, 11(2), 96-107. DOI: 10.1108/17473611011065782

Ensenyat, A., Palacios, I., Serra-Paya, N. & Castro-Viñuales, I. (2016). Objective assessment of physical activity during physical exercise sessions in a multidisciplinary intervention for the treatment of childhood obesity. Apunts: Educació Física i Esports, 125, 35-52. DOI: 10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2016/3).125.03

Eunjin (Anna) Kim, S. Ratneshwar & Esther Thorson (2017) Why Narrative Ads Work: An Integrated Process Explanation, Journal of Advertising, 46:2, 283-296, DOI: 10.1080/00913367.2016.1268984

Fuertes-Olivera, P. A., Velasco-Sacristán, M., Arribas-Baño, A. & Samaniego-Fernández, E. (2001). Persuasion and advertising English: Metadiscourse in slogans and headlines. Journal of Pragmatics, 33(8), 1291-1307. DOI: 10.1016/S0378-2166(01)80026-6

González Díaz, C. (2013a). Autorregulación en la publicidad de alimentos para niños a través de PAOS: un estudio internacional. Cuadernos.info, 32, 59-66. DOI: 10.7764/cdi.32.491

González Díaz, C. (2013b). La publicidad dirigida a niños en el sector de la alimentación: un estudio atendiendo al tipo de producto. Historia y Comunicación Social, 18, 175-187. DOI: 10.5209/rev_HICS.2013.v18.44235

Hyun, S. S., Kim, W. & Lee, M. J. (2011). The impact of advertising on patrons’ emotional responses, perceived value, and behavioral intentions in the chain restaurant industry: The moderating role of advertising-induced arousal. International Journal of Hospitality Management, 30(3), 689-700. DOI: 10.1016/j.ijhm.2010.10.008

Jenkin, G., Madhvani, N., Signal, L. & Bowers, S. (2014). A systematic review of persuasive marketing techniques to promote fod to children on television. Obesity Reviews, 15(4), 281-293. DOI: 10.1111/obr.12141

Kelly, B., Halford, J. C., Boyland, E. J., Chapman, K., Bautista-Castaño, I., Berg, C., … & Grammatikaki, E. (2010). Television food advertising to children: a global perspective. American Journal of Public Health, 100(9), 1730-1736. DOI: 10.2105/AJPH.2009.179267

Kemp, E., Bui, M. & Grier, S. (2013). When food is more than nutrition: Understanding emotional eating and overconsumption. Journal of Consumer Behaviour, 12(3), 204-213. DOI: 10.1002/cb.1413

Kim, E., Ratneshwar, S. & Thorson, E. (2017). Why narrative ads work: An integrated process explanation. Journal of Advertising, 46(2), 283-296. DOI: 10.1080/00913367.2016.1268984

Lee, B., Kim, H., Lee, S. K., Yoon, J. & Chung, S. J. (2014). Effects of exposure to television advertising for energy-dense/nutrient-poor food on children’s food intake and obesity in South Korea. Appetite, 81, 305-311. DOI: 10.1016/j.appet.2014.06.103

Martín Llaguno, M. M., Fernández-Poyatos, D. y Ortiz-Moncada, R. (2011). Cinco años de Código PAOS en España: un análisis DAFO. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, 1(1), 31-41. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/18179

McGuire, W. J. (2000). Standing on the shoulders of ancients: Consumer research, persuasion, and figurative language. Journal of Consumer Research, 27(1), 109-114. DOI: 10.1086/314312

Menéndez García, R. A. y Franco Díez, F. J. (2009). Publicidad y alimentación: influencia de los anuncios gráficos en las pautas alimentarias de infancia y adolescencia. Nutrición Hospitalaria, 24(3), 318-325. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112009000300009

Oliver, G., Wardle, J. & Gibson, E. L. (2000). Stress and food choice: A laboratory study. Psychosomatic Medicine, 62(6), 853-865. Recuperado de https://insights.ovid.com/pubmed?pmid=11139006

Ortiz-Pérez, H., Molina-Frechero, N., Martínez-Barbabosa, I. & Córdova-Moreno, R. (2015). Contenido nutricional de los alimentos promovidos por el Canal 5 de la televisión mexicana dirigidos a la población infantil. Revista Chilena de Nutrición, 42(3), 260-266. DOI: 10.4067/S0717-75182015000300006

Ponce-Blandón, J. A., Pabón-Carrasco, M. y Lomas-Campos, M. M. (2017). Análisis de contenido de la publicidad de productos alimenticios dirigidos a la población infantil. Gaceta Sanitaria, 31(3), 180-186. DOI: 10.1016/j.gaceta.2016.12.008

Prell, H., Palmblad, E., Lissner, L. & Berg, C. M. (2011). Health discourse in Swedish television food advertising during children’s peak viewing times. Appetite, 56(3), 607-616. DOI: 10.1016/j.appet.2011.01.033

Royo-Bordonada, M. Á., León-Flández, K., Damián, J., Bosqued-Estefanía, M. J., Moya-Geromini, M. Á. & López-Jurado, L. (2016). The extent and nature of food advertising to children on Spanish television in 2012 using an international food-based coding system and the UK nutrient profiling model. Public Health, 137, 88-94. DOI: 10.1016/j.puhe.2016.03.001

Sevillano, M. L. y Sotomayor, A. (2012). Publicidad y consumo de alimentos en estudiantes de Huánuco (Perú). Comunicar, 20(39), 177-184. DOI: 10.3916/C39-2012-03-08

Teodorescu, A. (2015). Linguistic patterns in advertising messages: Knowledge horizons. Economics, 7(3), 115-118. Recuperado de https://EconPapers.repec.org/RePEc:khe:journl:v:7:y:2015:i:3:p:115-118

Descargas

Publicado

2019-06-21

Cómo citar

Jiménez-Morales, M., Montaña, M., & Vàzquez, M. (2019). Estrategias discursivas en la publicidad audiovisual de productos de bajo valor nutricional dirigidos al público infantil: felices, valientes y obesos. Palabra Clave, 22(3). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.10

Número

Sección

Artículos