Séries televisivas de ficção em Espanha: chaves de sucesso para um novo panorama audiovisual

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.4.14

Palavras-chave:

Audiovisual, Espanha, identidade cultural, televisão, séries de ficção

Resumo

O novo ciclo da ficção televisiva em Espanha, que até agora tem tido um notável impacto mediático e de audiência para além das suas fronteiras, é motivado pela implementação e subsequente desenvolvimento de plataformas de subscrição (Subscription Video on Demand - SVOD) neste país. Como resultado, são agora as séries de ficção que desempenham o papel de enquadramento cultural, no qual se baseia a maioria das identidades nacionais. Estas produções televisivas, graças a uma mudança radical no panorama mediático, tornaram-se quadros de referência óbvios para a sociedade contemporânea. Com base neste cenário, este artigo estuda as chaves do sucesso das séries espanholas que, desde a introdução de plataformas como a Netflix, aumentaram a sua projeção internacional. Para isso, apresenta-se uma metodologia de trabalho dupla: ao estudo detalhado das fontes, segue-se uma série de entrevistas em profundidade com profissionais activos da ficção espanhola. Os especialistas indicam como factores de crescimento: a competitividade das produções em termos de qualidade e de custos de produção, o baixo custo de produção, a geolocalização do país, a língua, a capacidade de contar histórias universais e a liberdade criativa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Álvarez Mella, H. y García Delgado, J. L. (2022). El español como motor industrial: producción y distribución global. En Gago Gelado, R., Saavedra Llamas, M. y Grijalba de la Calle, N. (eds.), La nueva edad de oro de las series de ficción en España: mercado, narrativas y público (pp. 101-114). Tirant Lo Blanch.

Atienza, B., Coben, H., De la Vega, J., Hermida, S., Lizarraga, E., Rubirola, L. y Paulo, O. (productores ejecutivos) (2021). El inocente [Serie de televisión]. Sospecha Films, Think Studio, Netflix.

Ávalos, D. (2021). La ficción española: el motor cultural de la industria audiovisual. Jornadas organizadas por la Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual, 20 de octubre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=skYTNvY9Cyg

Bandura, A. y Walters, N. (1977). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós.

Cabeza san Deogracias, J. (2005). El descanso del guerrero: cine en Madrid durante la Guerra Civil española (1936-1939). Rialp.

Campos, R. y Fernández-Valdés, T. (productores ejecutivos) (2017-2020). Las chicas del cable [Serie de televisión]. Bambú Producciones, Netflix.

Caparrós Lera, J. M. (1983). El cine español bajo el régimen de Franco, 1936-1975. Universidad de Barcelona.

Cascajosa, C. (2018). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015-2017). Profesional de la Información, 27(6), 1303-1312. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.13

Castañeda, B. E. (2021). Netflix: catálogo de contenido y flujo televisivo en tiempos de big data. Revista de Comunicación, 20(1), 117-136. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A7

Castelló, E. (2004). Mecanismos de construcción de la identidad cultural en las series de ficción: el caso de la televisión autonómica en España. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 10(20), 45-77.

Chicharro, M. (2011). Aprendiendo de la ficción televisiva: la recepción y los efectos socializadores de Amar en tiempos revueltos. Comunicar, 36(1), 1-17. https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-10

Cine y Tele (2021). España, un gran plató para el mundo entero. https://www.cineytele.com/2021/10/20/espana-un-gran-plato-para-el-mundo-entero/

Cueto, R. (ed.) (1998). Los desarraigados del cine español. Nuer.

Deltell Escolar, L. (2007). Madrid en el cine de la década de los cincuenta: realismo y espacio cinematográfico. Gobierno de las Artes - Ayuntamiento de Madrid.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2000). Handbook of qualitative research. Sage.

Diez, E. (1999). Los acuerdos cinematográficos entre el franquismo y el Tercer Reich (1936-1945). Archivos de la Filmoteca, 33, 34-60.

Écija, D., Mellizo Sanz, F., Nadal, P. y Pina, A. (productores ejecutivos) (1998-2002). Periodistas [Serie de televisión]. Globomedia, Telecinco.

Eisenstein, S. M. (1999). La forma del cine. Siglo XXI.

Escobar, I., Martínez Lobato, E. y Pina, A. (productores ejecutivos) (2015-2019). Vis a Vis [Serie de televisión]. Globomedia, Antena 3 Televisión, Fox.

Forbes (2024). España, segundo país con más vías de alta velocidad del mundo pero séptimo en número de pasajeros. 17 de enero.

Gago Gelado, R., Molina Encinas, D. y De la Rica Fernández, S. (2022). La producción de ficción en España. ¿Una historia de éxito? Aspectos diferenciales de la industria española. En Gago Gelado, R., Saavedra Llamas, M. y Grijalba de la Calle, N. (eds.), La nueva edad de oro de las series de ficción en España: mercado, narrativas y público (pp. 37-52). Tirant Lo Blanch

Gándara, A. (productor ejecutivo) (1991-1995). Farmacia de Guardia [Serie de televisión]. Antena 3 Televisión.

Gandasegui, V. D. (2014). Black Mirror: el reflejo oscuro de la sociedad de la información. Teknokultura, 11(3), 583-606.

García Carrión, M. (2014). Por un cine patrio: cultura cinematográfica y nacionalismo español (1926-1936). Universitat de València.

García de Castro, M. (2008). Los movimientos de renovación en las series televisivas españolas. Comunicar, 15(30), 147-153. https://doi.org/10.3916/c30-2008-02-008

García Leiva, M. T. (2022). La proyección internacional del audiovisual español. Informe sobre el estado de la cultura en España 2022. El sector audiovisual, hacia un crecimiento sostenible y diverso (pp. 17-41). Fundación Alternativas. https://bit.ly/3aXAquh

GECA (2024). El ecosistema de la producción en ficción. Servicio de Publicaciones de GECA.

Gobierno de España (2024). Las industrias culturales y creativas: Un valor al alza con retos inmediatos [intervención del presidente del Gobierno en la jornada organizada por CEOE y Adepi, 28 febrero de 2024].

Gobierno de España (2023). Informe Spain Audiovisual Hub. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Gómez-Uribe, C. A. y Hunt, N. (2016). The Netflix recommender system: Algorithms, business value, and innova tion. ACM Transactions on Management Information Systems, 6(4). https://doi.org/10.1145/2843948

González-Vázquez, E. y Araújo, N. (2018). Promoción de destinos turísticos a través de las series audiovisuales. El caso de Juego de Tronos. Perspectiva Empresarial, 5(2), 63-82. https://doi.org/10.16967/rpe.v5n2a5

Griffiths, A. (1993). Pobol y CWM. The Construction of National and Cultural Identity in a Welsh-Language Soap Opera. Routledge.

Gubern, R. (2014). Historia del cine. Anagrama.

Gutiérrez, A. (productor ejecutivo) (1980). Fortunata y Jacinta [Serie de televisión]. RTVE.

Heredia Ruiz, V. (2008). Nuevos modelos de negocio en la industria televisiva. El caso Netflix. Revista Internacional de Cultura Visual, 5(1), 21-33. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v5.1547

Hernández-Pérez, E. (2017). Introducción. De qué hablamos cuando hablamos de series de televisión. En (Des)Encuentros. Más allá de la televisión de calidad: El medio en otros lugares del mundo. L’Atalante, 24.

Herrero, M. y Diego, P. (2009). Series familiares de televisión: concepto, producción y exportación. El caso de Médico de Familia. Revista Latina de Comunicación Social, 12(64), 238-247. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-820-238-247

Herruzo, I. (2020). Tres series españolas entre las más vistas en todo el mundo en 2020. Fotogramas, 22 de abril de 2020.

Hidalgo, T. (2020). Netflix como productor audiovisual: una radiografía de la coproducción de ficciones seriadas. Obra Digital, 19, 117-132. https://doi.org/10.25029/od.2020.272.19

Instituto Cervantes (2022). El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes.

Izquierdo-Castillo, J. y Latorre-Lázaro, T. (2022). Oferta de contenidos de las plataformas audiovisuales: hacia una necesaria conceptualización de la programación streaming. Profesional de la Información, 31(2), e310218. https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.18

Kracauer, S. (1995). De Caligari a Hitler: una historia psicológica del pueblo alemán. Planeta.

Lustres, E., Pena, B. y Montero, C. (productores ejecutivos) (2020). El desorden que dejas [Serie de televisión]. Vaca Films, Netflix.

Martín Pérez, A., Apolinario, C. y De Frutos, J. (productores ejecutivos) (1995-1999). Médico de familia [Serie de televisión]. Globomedia, Telecinco.

Martín-Romo, L. A., Setuain Arraiza, B. e Iriondo Colubi, J. (2022). Nuevas ventanas de venta de la ficción española. En Gago Gelado, R., Saavedra Llamas, M. y Grijalba de la Calle, N. (eds), La nueva edad de oro de las series de ficción en España: mercado, narrativas y público (pp. 53-66). Tirant Lo Blanch.

Martínez, S., Troncoso, D., Calvo, J. y Ambrossi, J. (productores ejecutivos) (2020). Veneno [Serie de televisión]. Suma Latina, Atresmedia Studios.

Montero, C., Vacas, J. y Betancor, D. (productores ejecutivos) (2018-actualidad). Élite [Serie de televisión]. Zeta Studios, Netflix.

Navascúes, J. (productor ejecutivo) (1982). Los gozos y las sombras [Serie de televisión]. RTVE.

Observatorio Europeo del Audiovisual (2023). Audiovisual fiction production in Europe-2020 figures. Consejo Europeo.

Olivares, J. y Yubero, A. (productores ejecutivos) (2017-2020). El Ministerio del tiempo [Serie de televisión]. RTVE, Netflix.

Oliver & Ohlbaum Associated Ltd (2022). Evaluación del sector audiovisual español y su contexto regulador. Informe de la Cámara de Comercio de EE. UU. en España.

Peña, J. (2013). El nuevo modelo de televisión pública en España. Riesgos y oportunidades para el cumplimiento del servicio público [Tesis Doctoral en Comunicación, Universidad de Málaga].

Pina, A., Martínez, S., Colmenar, J., Martínez Lobato, E. y Manubens, N. (productores ejecutivos) (2017-2021). La casa de papel [Serie de televisión]. Vancouver Media, Antena 3 Televisión, Netflix.

Pina, A. y Martínez Lobato, E. (productores ejecutivos) (2021-2023). Sky rojo [Serie de televisión]. Vancouver Media, Netflix.

Pohl, B. y Türschmann, J. (2007). Miradas glocales: cine español en el cambio de milenio. Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783964565914

Pousa, L. (2018). Las plataformas y la creación de contenidos mainstream: Una aproximación a las nuevas ficciones convergentes. Secuencias, 47, 15-32. https://doi.org/10.15366/secuencias2018.47.004

Price Waterhouse Coopers & Pate (2023). Informe sobre las Oportunidades de los Contenidos Audiovisuales. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Saavedra Llamas, M., Gago Gelado, R., Grijalba de la Calle, N. y Tavárez, A. D. (2021). Evolución de los intereses y hábitos de consumo televisivo de la audiencia española. Oceánide, 14, 17-24. https://doi.org/10.37668/oceanide.v14i.60

Saavedra, M. y Grijalba, N. (2020). The creative cinematographic process at the service of national identity: Pedro Almodóvar and the promotion of Spanish stereotypes. Creativity Studies, 13(2), 369-386. https://doi.org/10.3846/cs.2020.8563

Salgado, R. (productor ejecutivo) (1985-1986). Teresa de Jesús [Serie de televisión]. RTVE.

Sánchez-Castillo, S. (2012). Valores morales, empatía e identificación con los personajes de ficción: el universo representativo de “Cuéntame cómo pasó” (TVE). Revista Mediterránea de Comunicación, 3, 83-111. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2012.3.10

Sinclair, J. (2014). Transnationalisation of television programming in the Iberoamerican region. MATRIZes, 8(2), 63-77. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v8i2p63-77

Sorlin, P. (1992). Sociología del cine: la apertura para la historia de mañana. Fondo de Cultura Económica.

Tresserras, J. M. (1998). Identitat, diferència i cultura de masses. En Mollà, T. (ed.), La política lingüística a la societat de la informació. Bromera.

Vázquez Díaz, E. y Lamas Alonso, C. (2024). El público privado en la televisión. Reis, 57, 109-120. https://doi.org/10.5477/cis/reis.57.109

Publicado

2025-01-22

Como Citar

Saavedra Llamas, M., Grijalba de la Calle, N., & Gago Gelado , R. (2025). Séries televisivas de ficção em Espanha: chaves de sucesso para um novo panorama audiovisual. Palabra Clave, 27(4), e27414. https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.4.14

Edição

Seção

Artículos