La comunicación se genera en el diálogo de la cultura. Reflexiones sobre el concepto de audiencia en el pensamiento de Sergio Roncallo
DOI:
https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.s.4Palavras-chave:
Audiencia, medios, ontología, cultura, comunicaciónResumo
El presente ensayo recoge varios de los planteamientos de Sergio Roncallo- Dow, Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana y Editor de la Revista Palabra Clave, sobre la comunicación mediada y sobre el concepto de audiencia. En específico, el texto retoma la ontología de la audiencia, publicada en el libro Estudiar las audiencias: tradiciones y perspectivas, reflexión en la que el autor transitó por cuestiones relacionadas con diferentes visiones sobre el sujeto, el problema de la codificación y la recodificación de la realidad, el lenguaje y la interpretación. Frente a las dicotomías planteadas por las tradiciones dominantes en los estudios de audiencias, la propuesta de Roncallo es desarrollar nuevas o renovadas formas de acceder al conocimiento de la audiencia, en ampliar los marcos teóricos y metodológicos, para así desarrollar otras preguntas, con enfoques diferentes, que, acompañadas de métodos creativos e integradores, permitieran construir miradas más complejas y profundas sobre el público de los medios de comunicación. Para Sergio, estudiar las audiencias desde su unidad constitutiva, es decir desde las personas que la conforman, equivale a emprender un ejercicio hermenéutico sobre sus acciones y contextos. Esto implica analizar, desde diversas aristas, las formas de subjetividad implícitas en la vida personal y social de los sujetos.
Para citar este ensayo / to reference this essay / para citar este ensaio
González Bernal, M. I. (2020). La comunicación se genera en el diálogo de la cultura. Reflexiones sobre el concepto de audiencia en el pensamiento de Sergio Roncallo-Dow. Palabra Clave, 23(supl.), e23s4. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.s.4
Downloads
Referências
Benjamin, W. (2006). The writer of modern life: Essays on Charles
Boudelaire (M. Jennings (ed.)). Harvard University Press.
Blumer, H. (1939). The mass, the public and public opinion. In A. M.
Lee (Ed.), New Outlines of the Principles of Sociology. Barnes and Nobel.
Fiske, J., & Hartley, J. (1978). Reading Television. Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9780203356623
González Bernal, M. I., Roncallo Dow, S., Uribe-Jongbloed, E., & Arango-Forero, G. (2016). Factores que facilitan la generación de “engagement” con programas de televisión: exploración cualitativa desde la identidad del canal, las características del producto y la valoración de las audiencias. Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 22(2), 995–1017. https://doi.org/10.5209/ESMP.54248
Huertas, A. (2006). Sobre la construcción ontológica del concepto de audiencia. Fronteiras Estudios Mediáticos, VIII (3), 196–202.
Martin Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones; comunicación, cultura y heegemonía. Gustavo Gili S.A.
McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas (P. Comunicación (ed.); Cuarta). Paidós.
Morley, D. (1992). Television, audiences and cultural studies. Routledge.
Orozco, G. (2003). LOS ESTUDIOS DE RECEPCION: de un modo de investigar, a una moda, y de ahí a mucho modos. Intexto, 2(9), 1–13.
Ortega y Gasset, J. (2009). La Rebelión de las Masas. Espasa Calpe, S.A.
Roncallo-Dow, S., González Bernal, M. I., & Arango-Forero, G. (2018). Estudiar las audiencias: tradiciones y perspectivas. In Estudiar las audiencias: tradiciones y perspectivas. Universidad de La Sabana. https://doi.org/10.5294/978-958-12-0482-3
Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas: crítica y perspectivas. In Instrumentos Paidós (Issue 2). Paidós.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
1. Proposta de Política para Periódicos de Acesso Livre
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Esta revista e os seus artigos estão publicados com a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Você tem o direito de compartilhar, copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato. Para que isto ocorra: você deve dar o crédito apropriado, prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas; você não pode usar o material para fins comerciais; e, se você remixar, transformar ou criar a partir do material, você não pode distribuir o material modificado.