X y el discurso de figuras políticas mediante modelado de tópicos: campaña presidencial y covid-19 en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.4.12Palabras clave:
Campaña electoral, comunicación política, covid-19, elecciones presidenciales, XResumen
X se ha convertido en la plataforma de debate político adoptada por candidatos presidenciales para posicionar sus marcas personales y difundir ideales políticos. En Colombia, durante la campaña presidencial y la pandemia de covid-19 existieron posiciones políticas extremas entre los candidatos de derecha e izquierda, Iván Duque y Gustavo Petro, respectivamente. La investigación analizó el contenido temático de sus publicaciones durante la campaña electoral a la presidencia de 2018, así como en el primer año de la pandemia de covid-19, en 2020, con el fin de estudiar y comparar los discursos. Se analizaron 9.395 tuits y 311.654 palabras de ambas cuentas oficiales en X. La metodología utilizada, no experimental, con un enfoque descriptivo, de corte cuantitativo, se basó en un análisis de contenido informatizado operado mediante el modelado de tópicos, que no incluye información sobre la interacción con los seguidores. Los resultados muestran una marcada diferencia de ejes temáticos entre derecha e izquierda, en donde, por un lado, los líderes estudiados publicaron contenidos relacionados con propuestas y soluciones de gobierno y, por otro lado, se encontraron indicios de una estrategia de polarización que buscaba el descrédito de la contraparte mediante su afianzamiento como interlocutor principal.
Descargas
Citas
Acosta, G., Maya, C., Acevedo, A. y Crawford-Visbal, J. (2021). Campaña presidencial colombiana en Twitter (2018): apropiación, comunicación y subjetividades. OberCom - Observatorio da Comunicacao.
Amado, A. (2016). Política pop: de líderes populistas a telepresidentes. Ariel.
Benites, L. L. y Giatti, L. (2018). Sustainability and governance of sugarcane ethanol companies in Brazil: Topic modeling analysis of CSR reporting. Journal of Cleaner Production, 197, 583-591. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.06.212
Bode, L. y Dalrympe, K. (2016). Politics in 140 characters or less: Campaign communication, network interaction, and political participation on Twitter. Journal of Political Marketing, 15(4), 311-332. https://doi.org/10.1080/15377857.2014.959686
Bohaty, R. F. H. (2009). Insights: Changing policy: On-line social-networking sites have influence on the political process. Chemical and Engineering News, 87(16), 37. https://doi.org/10.1021/cen-v087n016.p037
Bright, J., Hale, S. A., Ganesh, B., Bulovsky, A., Margetts, H. y Howard, P. (2019). Does campaigning on social media make a difference? Evidence from candidate use of Twitter during the 2015 and 2017 UK Elections. Communication Research, 47(7). https://doi.org/10.1177/0093650219872392
Brum, P., Cândido Teixeira, M., Vimieiro, R., Araújo, E., Meira Jr, W. y Lobo Pappa, G. (2022). Political polarization on Twitter during the Covid-19 pandemic: A case study in Brazil. Social Network Analysis and Mining, 12(1), 140. https://doi.org/10.1007/s13278-022-00949-x
Caldevilla Domínguez, D. (2009). Democracia 2.0: la política se introduce en las redes sociales. Pensar la Publicidad, 3(2), 31-48.
CNN Español (2016). Los líderes que más usan Twitter, los más influyentes, los mejor conectados y más. 1 de junio.
Comitia Consulting (2018). Iván Duque – Spot 2. [Canal YouTube], 20 de mayo. https://www.youtube.com/watch?v=oHk5X8cxTnE
Conde, M. A., Prada-Espinel, O. A. y Pullaguari-Zaruma, K. P. (2021). Comunicación gubernamental pre-covid de los presidentes hispanohablantes en Twitter. Universitas, 34, 63-86. https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.03
Coombs, W. (2007). Protecting organization reputations during a crisis: The development and application of situational crisis communication theory. Corporate Reputation Review 10(3), 163-176. https://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1550049
Cortés, J. y Barredo, D. (2020). Content analysis in business digital media columns: Evidence from Colombia. Journalism Practice, 20, 1-19.
Crawford, M. (2022). Covid was liberalism’s endgame. UnHerd, 20 de mayo.
Del Prado, R. Arévalo, R. y Góngora, G. (2021). Comunicación sobre Covid-19 en Twitter: liderazgo y dialéctica presidentes de México, España, Estados Unidos. Comuni@cción, 12(4), 310-321. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.546
Duque, S. y Salazar, C. (2021). Del programa electoral a la campaña política en Twitter, Análisis de los datos suscritos a la interacción en Twitter de las campañas ganadoras en Medellín y Bogotá para 2019. Comunicación, 45, 30-50. https://doi.org/10.18566/comunica.n45.a03
Dumčiuvienė, A. (2016). Twiplomacy: The meaning of social media to public diplomacy and foreign policy of Lithuania. Lithuanian Foreign Policy Review, 35. https://doi.org/10.1515/lfpr-2016-0025
Enli, G. (2017). Twitter as arena for the authentic out- sider: Exploring the social media campaigns of Trump and Clinton in the 2016 US presidential election. European Journal of Communication, 32(1), 50-61. https://doi.org/10.1177/0267323116682802
Faris, R., Clark, J., Etling, B., Kaiser, J., Roberts, H., Schmitt, … y Benkler, Y. (2020). Polarization and the pandemic: American Political Discourse, March-May 2020. SSRN, 2 de noviembre. https://doi.org/10.2139/ssrn.3721653
García, J. (2019). Polarización política: el fenómeno que debería estar en boca de todos. CaixaBank Research, 14 de mayo.
Gomes-Franco, F. (2016). Estrategias comunicativas de escritores españoles en Twitter. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 231-254. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.15
Guerrero-Solé, F. y Philippe, O. (2020). La toxicidad de la política española en Twitter durante la pandemia de la Covid-19. Hipertext.net, 21, 133-139. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.12
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). McGraw-Hill.
Infobae. (2022, noviembre 4). Colombia fue el país que mejor manejó el Covid-19 en Latinoamérica. Infobae. https://www.infobae.com
López-Ponce M., Barredo D. y Sánchez H. M. (2021). Estrategias digitales para ganar elecciones presidenciales: el caso Colombia. Comunicação Digital, Redes e Processos de Mudança.
López-López, P.-C. y Oñate, P. (2019). De la videopolítica a la ciberpolítica: debate entre candidatos y televisiones en cinco elecciones presidenciales El Profesional de la Información, 28(5). https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.12
Manfredi-Sánchez L., Amado-Suárez A. y Waisbord S. (2021). Twitter presidencial ante la Covid-19: entre el populismo y la política pop. Comunicar, 66. https://doi.org/10.3916/C66-2021-07
Manlow, V., Friedman, L. W. y Friedman, H. H. (2009). Barack Obama 2.0: The power of new media in achieving and sustaining presidential charisma. John Ben Shepperd Journal of Practical Leadership, 4, 77-85. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2339727
Marcelo, C. y Marcelo, P. (2021). Influencers educativos en Twitter. Análisis de hashtags y estructura relacional. Comunicar, 29(68), 73-83. https://doi.org/10.3916/C68-2021-06
Martos, J. y Sánchez, H. M. (2021). Comunicación interna de los partidos políticos en plataformas de mensajería móvil. En Álvarez, J. y Méndez, S. (eds), Periodismo y Comunicación Institucional (pp. 203-220). Fragua.
Mazzuchino, M. G. (2017). Twitter como espacio (¿anti?)político: análisis discursivo de los tuits del presidente Mauricio Macri. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 17(2), art. 2.
Medrano, J. y Monge, A. (2022). Análisis de sentimiento y minería de opiniones en Twitter. ConCiencia Jóven, 1, 19-23. https://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CJ/article/view/477
Mora, M. (2012). Metodología de la comunicación política en campañas electorales. Plaza y Valdés.
Morales-Herrera, M., Aguirre Ramírez, V. y García Gómez, V. (2022). Pandemia y control social. Discursos gubernamentales, periodísticos y sanitarios en torno a la Covid-19 en Colombia. En Las ciencias sociales en épocas de crisis: escenarios, perspectivas y exigencias en tiempos de pandemia (pp. 120-152). Universidad Pontificia Bolivariana.
Mutantes TV. (2018). El mejor spot publicitario de la campaña de Gustavo Petro [Canal YouTube], 15 de junio. https://www.youtube.com/watch?v=7vd2TzvHCJM
Norzagaray, E. H. (2022). Comunicación política en elecciones y pandemia en México, 2021. Más Poder Local, 47, 7-25.
Ott, B. (2017). The age of Twitter: Donald J. Trump and the politics of debasement. Critical Studies in Media Communication, 34(1), 59-68. https://doi.org/10.1080/15295036.2016.1266686
Prada-Espinel, Ó. A. y Romero-Rodríguez, L. M. (2019). Polarización y demonización en la campaña presidencial de Colombia de 2018: análisis del comportamiento comunicacional en el Twitter de Gustavo Petro e Iván Duque. Revista Humanidades, 9(1), 35-50. https://doi.org/10.15517/h.v9i1.35343
Pérez, V. (2021). La comunicación política de los candidatos presidenciales ecuatorianos en Twitter en las elecciones de 2021. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 20(3), 1-23.
Quintana, M. (2019). Alberto Fernández y la pandemia: de copresidente de la mitad de los argentinos a presidente de todos. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/alberto-fernandez-pandemia-copresidente-nid2367632/
Restrepo, A., Baena, S. y Castaño, Y. (2021). Política en Twitter: los 280 caracteres de la alcaldía de Medellín. Encuentros, 19(2), 199-212.
Rivas, J. y Ceballos, J. (2022). Ciberpolítica: el poder de los hashtags en las campañas electorales. Redes.Com, 21(2), 321-340.
Robles, J. M., Gómez, D., Guevara, J. A. y Montero, J. (2022). When negativity is the fuel: Bots and political polarization in the Covid-19 debate. Scipedia. https://doi.org/10.3916/C71-2022-05
Rodríguez Andrés, R. y Ureña Uceda, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. Comunicación y Pluralismo, 10, 89-116. https://doi.org/10.36576/summa.30573
Rueda-Esteban, C. y Mancinas-Chávez, R. (2022). El uso de las redes sociales como estrategia de comunicación política: una revisión bibliográfica. Pangea, 13, 12-22.
Sadeghi, N. y Radhi, A. (2020). Sentiment analysis and predicting the retweet rate on the tweets of the presidents of the United States of America. En 3rd International Conference on Artificial Intelligence and Big Data (pp. 253-258). ICAIBD.
Salazar, C., Duque, S. y Suescún, J. (2018). Twitter como espacio de comunicación política: Análisis de la campaña presidencial 2018 en Colombia. Palabra Clave, 21(4), 1166-1201.
Slimovich, A. (2021). Pandemia global y política mediatizada: la comunicación presidencial argentina y sus repercusiones en Twitter en el primer semestre 2020. Comunicación y Hombre, 17, 85-102. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.647.85-102
Toro González, S. y Pérez Curiel, C. (2021). Populismo político en tiempos de Covid. Análisis de la estrategia de comunicación de Donald Trump y Boris Johnson en Twitter. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 1-24. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e700
Tortosa-Edo, V., López-Núñez, J. y Palacios-Marqués, D. (2022). La estrategia de Twitter del Gobierno de España frente a la Covid-19. Hipertext.net, 21, 51-61.
Zamora-Medina, R. y Zurutuza-Muñoz, C. (2014). Campaigning on Twitter: Towards the “personal style” campaign to activate the political engagement during the 2011 Spanish general elections. Communication & Society, 27(1), 83-106. https://doi.org/10.15581/003.27.36005
Zhao, W. X., Jiang, J., He, J., Song, S., Achananuparp, P., Lim, E. y Li, X. (2011). Topical keyphrase extraction from Twitter. En Proceedings of the 49th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics: Human Language Technologies (pp. 379-388). Association for Computational Linguistics.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marcela López-Ponce, Hada Sánchez-Gonzáles, Daniel Barredo-Ibáñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.