Datificación en contextos de corrupción: imaginarios sociotécnicos y prácticas de resistencia frente a sistemas antipobreza en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.3.4Palabras clave:
Colombia, corrupción, datificación, infraestructuras de información, pobreza, resistenciaResumen
Nuestro estudio localiza la implementación de macrodatos (big data) y la inteligencia artificial que avanza hoy en el Sur Global dentro de la agenda de “datos para el desarrollo”, en culturas como las latinoamericanas, caracterizadas por grandes asimetrías sociales y una corrupción estructural –herederas del proceso de colonización–, con el fin de evidenciar los problemas de automatización en sistemas alimentados por datos que han sido históricamente objeto de manipulación, o corrupción de datos. Para ello examinamos dos casos de mal funcionamiento en infraestructuras de información de programas de asistencia social en Colombia (Ingreso Solidario y Sisben) y exploramos el archivo de la teoría crítica latinoamericana con el objetivo de iluminar los procesos de datificación en estas condiciones. Finalmente, nuestra aproximación responde a los llamados a cuestionar el supuesto universalismo de los datos y a ir más allá de las miradas tecnocéntricas sobre el funcionamiento de estas tecnologías, desplazando el foco de atención a los momentos en que estas fallan, a los imaginarios sociotécnicos locales y a la agencia política de aquellos que se resisten a su control normativo.
Descargas
Citas
Acevedo-Guerrero, T. (2019). Light is like water: flooding, blackouts, and the state in Barranquilla. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 2(1), 478-494. DOI: https://doi.org/10.1080/25729861.2019.1678711
Aldana, O. [@oscaaldh] (9 de abril de 2020). #FraudeDeEstado Lo que se demuestra con ingreso solidario, es una base de datos del estado que usan para desfalcos, para fraudes. Twitter. https://twitter.com/oscaaldh/status/1248283786711890000
Alexander, J. y Smith, J. (2010). Disinformation: A taxonomy. IEEE Security y Privacy, 9(1), 58-63. DOI: https://doi.org/10.1109/MSP.2010.141
Arora, P. (2016). Bottom of the data pyramid: Big data and the global south. International Journal of Communication, 10, 19. Recuperado de: https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/4297
Arteaga [@EpicuroDeSamos_] (10 de abril de 2020). A veces buscando plata se encuentra oro. Eso parece ser lo que pasó ayer con #IngresoSolidario. Buscando saber. Twitter. https://twitter.com/EpicuroDeSamos_/status/1248293970087730000
Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Barreneche, C. (2019). Data corruption: The institutional cultures of data collection and the case of a crime-mapping system in Latin America. Canadian Journal of Communication, 44(3). DOI: https://doi.org/10.22230/cjc.2019v44n3a3481
Beltrán, L. R. (1970). Apuntes para un diagnóstico de la incomunicación social en América Latina: la persuasión a favor del statu quo. Seminario Los Medios de Comunicación Colectiva y el Desarrollo Económico, Político y Social de América Latina, San José, Costa Rica, CEDAL.
Beltrán, L. R. (1978). Communication and cultural imperialism: USA-Latin American case. Media Asia, 24(1), 183-198. DOI: https://doi.org/10.1080/01296612.1978.11725945
Benjamin, R. (2020). Race after technology: Abolitionist tools for the new Jim Code [Book Review]. Social Forces, 98(4), 1-3. DOI: https://doi.org/10.1093/sf/soz162
Borra, E. y Rieder, B. (2014). Programmed method: Developing a toolset for capturing and analyzing tweets. Aslib. Journal of Information Management, 66(3), 262-278. DOI: https://doi.org/10.1108/AJIM-09-2013-0094
Bowker, G. C. y Star, S. L. (2000). Sorting things out: Classification and its consequences. Cambridge: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/6352.001.0001
Bucher, T. (2017). The algorithmic imaginary: Exploring the ordinary affects of Facebook algorithms, Information, Communication y Society, 20(1), 30-44. DOI: https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1154086
Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
Chun, W. H. K. (2019). Queerying homophily. En Apprich, C., Chun, W. H. K., Cramer, F. y Steyerl, H. (eds.), Pattern discrimination. Minneapolis: University of Minnesota and Meson Press.
Colmenares, G. (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada (vol. 1). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
Conpes (2016). Declaración de importancia estratégica del sistema de identificación de potenciales beneficiarios (Sisben IV). Documento No. 3877, Departamento Nacional de Planeación.
Dagnino, R., Thomas, H. y Davy, A. (1996). El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria. Redes, 7(3), 13-51.
Davis, A., Fenton, N., Freedman, D. y Khiabany, G. (2020). Media, democracy and social change. Re-imagining political communications. Londres: Sage.
DNP - Departamento Nacional de Planeación (2016a). Evaluación cualitativa a través de 24 grupos focales en seis regiones del país de la opinión de las personas incluidas en la base nacional, para complementar la evaluación del índice Sisben III. Recuperado de: https://docplayer.es/5574528-Base-nacional-para-complementar-la-evaluacion-del-indice-sisben-iii.html
DNP - Departamento Nacional de Planeación (2016b). DNP alerta por nuevos ‘colados’ en el Sisben que ganan más de $3,8 millones al mes. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP-alerta-por-nuevos-%E2%80%98colados%E2%80%99-en-el-Sisb%C3%A9n.aspx
DNP - Departamento Nacional de Planeación (2020). Manual operativo del Programa Ingreso Solidario. 21 de marzo. Recuperado de: https://ingresosolidario.dnp.gov.co/documentos/Manual_Operativo-Ingreso-Solidario.pdf
Díaz, Y. [@YilverDiaz_] (9 de abril de 2020a). Esta aplicación como la montaron lo único que hace es ir a usa BD a consultar si existe un usuario. Twitter. https://twitter.com/YilverDiaz_/status/1248266699008340000
Díaz, Y. [@YilverDiaz_] (9 de abril de 2020b). Lo que más preocupa es que estas bases de datos pueden estar también siendo usadas para dar más subsidios. Twitter. https://twitter.com/YilverDiaz_/status/1248266699008340000
Eubanks, V. (2018). Automating inequality: How high-tech tools profile, police, and punish the poor. St. Martin’s Press.
Fundación Karisma (2020). Experimentando con la pobreza: el Sisben y los proyectos de analítica de datos en Colombia. Recuperado de: https://web.karisma.org.co/wp-content/uploads/download-manager-files/Experimentando%20con%20la%20pobreza.pdf
Gudynas, E. (2017). Extractivismos y corrupción en América del Sur. Estructuras, dinámicas y tendencias en una íntima relación, RevIISE, 10(10), 73-87. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556726
Gunder Frank, A. (1971). Lumpenburguesía: lumpendesarrollo. México: Era.
Hernández, H. G. [@jairohg] (10 de abril de 2020). Y no se les cayó el sistema del #IngresoSolidarioCorrupto, se les cayó la trampa y se develaron las podridas bases. Twitter. https://twitter.com/jairohg/status/1248639248560988162
Herrera, A. (1973). La creación de tecnología como expresión cultural. Nueva Sociedad, 8-9, 58-70.
Jackson, S. J, Bailey, M. y Foucault Welles, B. (2020). #hashtagactivism: Networks of Race and Gender Justice. Cambridge: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/10858.001.0001
Jasanoff, S. (2015a). Future imperfect: Science, technology and the imaginations of modernity. En Jasanoff, S. y Kim S-H. (eds.), Dreamscapes of modernity: Sociotechnical imaginaries and the fabrication of power (pp. 1-33). Chicago: University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226276663.001.0001
Jasanoff, S. (2015b). Imagined and invented worlds. En Jasanoff, S. y Kim S-H. (eds.), Dreamscapes of modernity: Sociotechnical imaginaries and the fabrication of power (pp. 321-342). Chicago: University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226276663.001.0001
Kazansky, B. y Milan, S. (2021). Bodies not templates: Contesting dominant algorithmic imaginaries. New Media y Society, 23(2), 363-381. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444820929316
Kim, S.-H. (2015). Social movements and contested sociotechnical imaginaries in South Korea. En Jasanoff, S. y Kim S-H. (eds.), Dreamscapes of modernity: Sociotechnical imaginaries and the fabrication of power (pp. 152-173). Chicago: University of Chicago Press.
Lander, E. (2004). Venezuela: la búsqueda de un proyecto contrahegemónico. En Ceceña, A. (comp.), Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI. Buenos Aires: Clacso.
Lehtiniemi, T. y Ruckenstein, M. (2019). The social imaginaries of data activism. Big Data y Society, 6, 1-12. DOI: https://doi.org/10.1177/2053951718821146
Lynch, N. (2020). Para una crítica de la democracia en América Latina. Buenos Aires: Clacso. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm0209
Mansell, R. (2012). Imagining the Internet: Communication, innovation, and governance. Oxford: Oxford University Press.
Masiero, S. y Das, S. (2019). Datafying anti-poverty programmes: implications for data justice. Information, Communication & Society, 22(7), 916-933.
Marques de Melo, J. (1989). Comunicação na América Latina: desenvolvimento e crise. Sao Pablo: Papirus.
Mattelart, A. y Schmucler, H. (1983). América Latina en la encrucijada telemática. Barcelona: Paidós.
McFarlane, A. (1996). Political corruption and reform in Bourbon Spanish America. En Political corruption in Europe and Latin America (pp. 41-63). Londres: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-24588-8_3
McPherson, T. (2018). Digital platforms and hate speech. Ponencia: Society for Cinema and Media Studies Conference Annual Conference, Toronto.
McQuillan, D. (2020). Deep bureaucracy and autonomist AI. En Hlavajova M. y Lütticken, S. (eds.), Deserting from the Culture Wars. Cambridge: MIT Press.
Medina, R. (20 de abril de 2020). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2019 y 2020. Branch, Agencia de Marketing Digital Inbound. Recuperado de: https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2019-y-2020/
Mejías, U. y Couldry, N. (2019). Colonialismo de datos: repensando la relación de los datos masivos con el sujeto contemporáneo. Virtualis, 10(18), 78-97. Recuperado de: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/289
Mignolo, W. D. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Milan, S. y Treré, E. (2019). Big data from the South (s): Beyond data universalism. Television y New Media, 20(4), 319-335. DOI: https://doi.org/10.1177/1527476419837739
Morales, J. (1998). Mestizaje, malicia indígena y viveza en la construcción del carácter nacional. Revista de Estudios Sociales, 1, 39-43. DOI: https://doi.org/10.7440/res1.1998.05
Noble, S. U. (2018). Algorithms of oppression: How search engines reinforce racism. Nueva York: New York University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1pwt9w5
Parente, E. (1979). O desafio da informação. Revista Nacional de Telecomunicações.
Pasquali, A. (1976). Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila.
Pérez Benavides, A. (2016). Estelas de trayectorias esparcidas: las tácticas indígenas en el contexto de las misiones. Colombia, 1880-1930. Memoria y Sociedad, 20(41), 43-53. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys20-41.etet
Pérez, A. M. y Montoya Guzmán, J. D. (2010). La invención de la población: salud y riqueza en el Nuevo Reino de Granada, 1760-1810. Secuencia, 78, 15-42. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0186-03482010000300001
Pintos, J. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista de Investigación Miradas, 13(1), 150-159. DOI: https://doi.org/10.22517/25393812.12281
Prieto, A. (1988). Crisis burguesa e imperialista en América Latina. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
O’Neil, C. (2016). Weapons of math destruction: how Big Data increases inequality and threatens democracy. Londres: Penguin.
Presidencia de la República (7 de abril de 2020). A partir de hoy, el Gobierno Nacional inicia la entrega del Ingreso Solidario a cerca de 3 millones de familias vulnerables, mayormente afectadas por la pandemia. Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Gobierno-Nacional-inicia-entrega-Ingreso-Solidario-cerca-de-3-millones-familias-vulnerables-afectadas-pandemia-200407.aspx
Rappaport, J. (2014). The disappearing mestizo: configuring difference in the colonial New Kingdom of Granada. Durham: Duke University Press.
Ricaurte, P. (2019). Data epistemologies, the coloniality of power, and resistance. Television y New Media, 20(4), 350-365. DOI: https://doi.org/10.1177/1527476419831640
Rivera, D., Plata, J. y Rodríguez, J. (2018). Barómetro de las Américas Colombia 2018. Bogotá: Observatorio de la Democracia.
Rodríguez. R. [@gurozu] (12 de abril de 2020). ¿Cual error en un sencillo programa (no aplica software) de consulta de ayudas del gobierno? Si se consulta un archivo. Twitter. https://twitter.com/gurozu/status/1249367140307730000
Solano, S. P. (2015). La construcción de los censos de población del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII. El Taller de la Historia, 7(7), 41-99. DOI: https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.7-num.7-2015-721
Steyerl, H. (2019). A sea of data: Pattern recognition and corporate animism. En Apprich, C., Chun, W. H. K., Cramer, F. y Steyerl, H. (eds.), Pattern discrimination. Minneapolis: University of Minnesota and Meson Press.
Taylor, C. (2004). Modern social imaginaries. Durham: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822385806
Treré, E. (2018). From digital activism to algorithmic resistance. En Meikle, G. (ed.), The Routledge Companion to Media and Activism (pp. 367-375). Londres, Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315475059-39
Vaitsos, C. (1971). Opciones estratégicas en la comercialización de tecnología: el punto de vista de los países en desarrollo. Comercio Exterior, XXI(9), 803-815. Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/619/8/CE_SEPTIEMBRE_1971_.pdf
William Cardona, Canal Oficial (s.f.). El Sisben y la trampa. Canal YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=e-zobqX3Lh4ylc=UghLbuAGzCX4EngCoAEC
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Palabra Clave
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.