La (in)visibilización y representación de la mujer en el marco del conflicto armado colombiano: Un análisis a través de estudio de la cobertura informativa de la revista Semana entre 1995-2014

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.4.1

Palabras clave:

Conflicto armado, guerra, medios de comunicación de masas, mujer, víctima, víctima de guerra

Resumen

Este artículo aborda la representación de la mujer en el conflicto armado colombiano a través del análisis de la cobertura hecha por la revista Semana, la más longeva de Colombia. La labor investigativa abordó el análisis de todos y cada uno de los números publicados por la cabecera en su edición impresa entre enero de 1995 y diciembre de 2014. En total, fueron estudiadas 873 revistas en las cuales fueron detectadas 2.080 informaciones relativas al conflicto armado colombiano, publicadas todas ellas en la sección Nación. Cada información fue desgranada de forma sistemática con el objetivo de averiguar la participación de la mujer desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, analizando su representación dentro del cuerpo noticioso, con el objetivo de determinar la variedad de roles con las que ha sido simbolizada a través de los medios, en este caso, Semana. El estudio aplicó de forma transversal la perspectiva de género con el objetivo de distinguir las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia la diferenciación sexual desde el análisis de la agenda informativa (agenda-setting). Entre las conclusiones destacamos las referentes al fenómeno de invisibilización de la representación político-social de las mujeres, que no se cimienta solo en su ausencia de los hechos noticiosos o los cargos decisorios, sino también en lo que hemos conceptualizado como procesos de (in)visibilización en los que las mujeres, pese a ser actoras de los hechos, quedan en la irrelevancia social y mediática a través de diversas estrategias analizadas en el presente trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Felipe Giraldo Dávila, Universidad de Medellín

Profesor e Investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín

Javier Juárez Rodríguez, Universidad de Medellín

Doctor en Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid

Nora Elena Botero, Universidad de Medellín

Magíster en Comunicación Educativa, Profesora e Investigadora de la FAcultad de Comunicación de la Universidad de Medellín

Citas

Arias, J. C. (2019). La borradura del rostro: prácticas artísticas y el problema de la visibilidad de las víctimas. Palabra Clave, 22(2), 1-27. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.4

Benjamin, W. (2012). Paralipómenos y variantes de las “tesis sobre el concepto de historia. En Escritos franceses. Buenos Aires: Amorrortu.

Burnet, J. (2012). Situating sexual violence in Rwanda (1990-2001): Sexual agency, sexual consent, and the political economy of war. African Studies Review, 55(2), 97-118. https://doi.org/10.1353/arw.2012.0034

Cadavid, M. R. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta Política, 5(7), 301-318.

Carmona, S. (2016). El cuerpo de la mujer como campo de batalla. En I. Tajahuerce, Mujeres, comunicación y conflictos armados. Madrid: La Linterna Sorda.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. CIDH y OEA. Recuperado de: http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mujeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdf

Corte Constitucional. Sentencia C-572. Servicio especial de vigilancia y seguridad privada/servicios comunitarios de vigilancia y seguridad privada/resolución administrativa, 7 de noviembre de 1997. MM. PP. Jorge Arango Mejía y Alejandro Martínez Caballero. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-572-97.htm

Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.

Fiscó, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político, 17, 119-159.

García, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Ensayos, 27, 1-18.

Galvis, M. C. (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Bogotá: Átropos.

García, A. y Guevara, E. (2011). ¿Contenidos sexistas en revistas de divulgación científica? [XVIII Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, Morelia, México]. Recuperado de: http://somedicyt.org.mx/congreso_2011/memorias/congreso18_25.pdf

Gómez Córdoba, G. (2016, 8 de agosto). Las revistas más leídas en Colombia, según el EGM. [Podcast], Caracol Radio. Recuperado de: https://caracol.com.co/programa/2016/08/09/la_luciernaga/1470694317_767731.html

Guisao, P. (2011). De mujeres, luchas y memorias en el conflicto colombiano. [IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Buenos Aires]. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_9/guisao_lopez_mesa_9.pdf

Hierro, G. (2004). Violencia sexista. Algunas claves para la comprensión del feminicidio en Ciudad Juárez. En G. Gutiérrez (coord.), Las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Programa Universitario de Estudio de Género y Universidad Nacional Autónoma de México.

Jara, A. (2017, 8 de marzo). La mitad de las víctimas del conflicto armado en el país son mujeres. El País. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/colombia/la-mitad-de-las-victimas-del-conflicto-armado-en-el-pais-son-mujeres-alan-jara.html

Juárez, J. V. (2014). Las mujeres como objeto sexual y arma de guerra en espacios de conflicto armado de México y Colombia y el papel de los medios de comunicación. Historia y Comunicación Social, 19, 249-268. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.47295

Juárez, J. V., Botero, N. E. y Giraldo, A. F. (2018). El papel de la mujer en el marco del conflicto armado en Colombia entre 1995 y 2014 y su condición de víctima de los actores que han intervenido en el mismo: Un análisis desde la cobertura informativa de la revista SEMANA [Informe de investigación Universidad de Medellín, 1 de enero]. Recuperado de: https://investigaciones-pure.udem.edu.co/en/publications/informes-de-investigaci%C3%B3n-informe-final-proyecto-de-investigaci%C3%B3n

Kapuściński, R. (2002). Los cínicos no sirven para este oficio: sobre el buen periodismo. Barcelona: Anagrama.

Leatherman, J. (2013). Violencia sexual y conflictos armados. Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la Paz/Bellaterra.

Lindsey-Curtet, Ch. (2015). Las mujeres y la guerra. Revista Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdp9q.htm

López, C., Murad, R. y Calderón, M. C. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. En Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá: Ministerio de Salud/Profamilia. Recuperado de: http://www.profamilia.org.co/.7-VI

Marks, Z. (2014). Sexual violence in Sierra Leone’s civil war: ‘Virgination’, rape, and marriage. African Affairs, 113(450), 67-87. DOI: https://doi.org/10.1093/afraf/adt070

Nieto, M. A. (2017). Violencia obstétrica en el marco del conflicto armado interno colombiano. En C. López, R. Canchari y E. Rojas (eds.), De género y guerra: nuevos enfoques en los conflictos armados actuales, t. I: Estudios sobre el conflicto armado colombiano (pp. 1-35). Bogotá: Universidad del Rosario. DOI: http://doi.org/10.12804/tj9789587388916

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. 85 sesión plenaria de la ONU, Nueva York. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2000). Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad. S/RES/1325. Recuperado de: http://undocs.org/es/S/RES/1325%282000%29

Otto, D. (2009). The sexual tensions of UN peace support operations: A plea for ‘Sexual Positivity.’ En J. Klabbers (ed.), Finnish Yearbook of International Law, 1, 33-57. Martinus Nijhoff Publishers. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11343/30167

Posada-Kubissa, L. (2010). Filosofía y feminismo en Celia Amorós. Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 42, 149-168. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM0909110149A

Rojas, M. C. (1997). Las almas bellas y los guerreros justos. Revista Javeriana, 635(128), 352-359.

Sánchez, G. (coord.) (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Centro de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_mujeresyguerra.pdf

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de Sueños.

Semana (1998). Ni tan cerca, ni tan lejos. 847, 27 de julio, 34-38

Semana (1997). Y todos tan contentos. 810, 10 de noviembre, 50-52.

Semana (1998). El síndrome de Jacobo. 862, 9 de noviembre, 50-53.

Torres del Río, C. M. (2015). Colombia siglo XX: desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv893gth

The Associated Press (1999). Muerte en el Paramillo. Semana, 895, 30-34.

Varela, N. (2018). Feminismo para principiantes. Penguin Random House España.

Zapata, M. (2013). La verdad de las mujeres: víctimas del conflicto armado en Colombia. En Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres. Recuperado de: http://rutapacifica.org.co/documentos/versionresumidacomisiondeverdadymemoria.pdf

Descargas

Publicado

2022-01-24

Cómo citar

Giraldo Dávila, A. F., Juárez Rodríguez, J., & Botero, N. E. (2022). La (in)visibilización y representación de la mujer en el marco del conflicto armado colombiano: Un análisis a través de estudio de la cobertura informativa de la revista Semana entre 1995-2014. Palabra Clave, 24(4), e2441. https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.4.1

Número

Sección

Artículos