Estructuralismo histórico, economía política y teorías de la comunicación: notas sobre la trayectoria del pensamiento crítico latinoamericano
DOI:
https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.7Palabras clave:
Pensamiento crítico, dependencia cultural, economía política de la comunicación, economía política de la comunicación y de la cultura, medios de comunicación de masas, Luis Ramiro Beltrán, Brasil, Celso Furtado, Ingrid Sarti, estructuralismo históricoResumen
Historical Structuralism, Political Economy and Communication Theories: Notes on the Development of Latin American Critical Thinking
Estruturalismo histórico, economia política e teorias da comunicação: notas sobre a trajetória do pensamento crítico latino-americano
Este trabajo identifica la primera escuela crítica en comunicación y el estructuralismo latinoamericano como bases teóricas de la economía política de la comunicación (EPC) y de la cultura brasileña. Basados en la trayectoria de Luis Ramiro Beltrán, y de manera específica en su trabajo La revolución verde y el desarrollo rural latinoamericano, en que trabaja la categoría de efecto de demostración, son analizadas las limitantes teóricas de esta escuela una vez identifica la naturaleza estructural del subdesarrollo en América Latina. Así, partiendo de la necesidad de evidenciar la doble contradicción del capital (capital/trabajo y economía/cultura), la EPC pone el problema del papel de los medios de comunicación de masas en el plano de las mediaciones sociales, basados en la apropiación por parte del capital de los elementos de la cultura popular que, pasando primero por un momento inicial de acumulación primitiva de conocimiento, constituirá posteriormente la cultura industrializada. Emerge, entonces, la industria cultural como la instancia de mediación característica del capitalismo monopolista, y es precisamente allí, apoyado en la teoría de la dependencia cultural de Celso Furtado, desde donde la EPC brasileña supera la limitante ya identificada por Ingrid Sarti, al plantear que, bajo la idea de cultura de masas, se encubre la existencia de una cultura de clase.
Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo
Herrera-Jaramillo, M. y Bolaño, C. (2019). Estructuralismo histórico, economía política y teorías de la comunicación. Notas sobre la trayectoria del pensamiento crítico latinoamericano. Palabra Clave, 22(2), e2227. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.2.7
Recibido: 22/02/2018
Aceptado: 30/04/2018
Descargas
Citas
AGUIRRE, J. L. (2016). Diálogo entre entrañables comunicadores: Juan Díaz Bordenave y Luis Ramiro Beltrán Salmón. Revista Latinoamericana Ciencias de la Comunicación. V. 13, No. 25 Jul/Dic.
BEIGEL, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las ‘teorías de la dependencia’. En: BEIGEL, F. et al. Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO.
BELTRÁN, L. R. (1971). La Revolución Verde y el Desarrollo Rural Latinoamericano. Publicación Miscelánea 1126. Bogotá: Centro Interamericano de Desarrollo Rural y Reforma Agraria.
BOLAÑO, C. (2013 [2000]). Industria cultural, información y capitalismo. Serie comunicología latina. No. 48. España: Gedisa Editorial..
______. (2015). Campo aberto. Para a crítica da epistemologia da comunicação. Aracaju: Editora Diário Oficial Estado de Sergipe - Edise,.
Furtado, C. (1952). Formação de capital e desenvolvimento econômico. Revista Econômica Brasileira. V. 6, n. 3.
______. (1955). O desenvolvimento econômico. Ensaio de interpretação histórica-analítica. Revista Econômica Brasileira. Vol. 1.
______. (1973). A hegemonia dos Estados Unidos e o subdesenvolvimento da América Latina. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
GRANOU, A. (1972). Capitalismo y modo de vida. Madrid: Alberto Corazón Editor,
HERRERA, K. (2004). ALAIC: El albergue de la inquietud. Entrevista al comunicólogo Luis Ramiro Beltrán. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. Año 1, No. 1. II semestre
______. (2014). El giro crítico: bases de la transformación del pensamiento comunicacional de Luis Ramiro Beltrán. Mediaciones. Nro. 12, julio. Pp. 28-36. Bogotá, Colombia: Universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO).
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA. (1992). El IICA y su historia: 50 años de cooperación interamericana. San José, C. R.: IICA. Centro Interamericano de Documentación e Información Agrícola.
KAPLÚN, M. (1985). El comunicador popular (1ra ed). Quito: Editorial Belén.
MELO, J. M., (2004). Los tiempos heróicos: la formación de la comunidad latinoamericana de ciencias de la comunicación. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. Año 1, No. 1. II semestre 2004
NURKSE, R. (1951). Problemas da formação de capitales em países subdesenvolvidos. II. Disparidades Internacionais de Renda e a Capacidade de Poupar. RBE. Vol. 5, No. 4.
ORTOLL, S. (2003). Orígenes de un Proyecto agrícola: la Fundación Rockefeller y la revolución verde. Sociedades rurales, producción y medio ambiente. Vol. 4, No. 1, p. 81-96.
SÁNCHEZ RUIZ, E. (1986). Réquiem por la modernización: perspectivas cambiantes en estudios del desarrollo. Colección Cuadernos de Difusión Científica. Serie Comunicación, educación y sociedad (III). México: Universidad de Guadalajara,
SARTI, I. (1979). Comunicação e dependência cultural: um equivoco. En: WERTHEIN, Jorge (Org.) Meios de comunicação: realidade e mito. São Paulo: Nacional.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.