La comunicación es traducción, o, cómo evitar la brecha
Palabras clave:
Estudios culturales, estudios de traducción, Stuart Hall, Charles Peirce, semiótica materialista, invención retóricaResumen
En esta era de globalización, los académicos de los estudios culturales y los estudios de traducción parecen tener mucho de qué hablar. Es extraño, entonces, que hablen tan poco entre ellos. Este artículo busca cerrar esa brecha preguntando cómo sería una teoría de la traducción si se basa en el campo de los estudios culturales. Este propone tres axiomas: 1) utilizar un signo es transformarlo; 2) transformar un signo es traducirlo; y 3) la comunicación es traducción. Su argumento es performativo y no simplemente expositivo: está estructurado como un ejemplo del fenómeno que describe. El artículo explora los tres axiomas de manera inductiva, partiendo de ejemplos estratégicamente elegidos para llegar a una noción de traducción que lleva a una conjetura final: la traducción está inextricablemente ligada a la invención retórica y, como tal, nos ayuda a replantear las preguntas sobre nuestra relación y responsabilidad con los otros seres culturales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.