Oralidad terciaria: mirada ecológica a la radio digital
Palabras clave:
Radio digital, oralidad terciaria, fenomenología, media ecology, existencialismosResumen
El crecimiento y la apropiación acelerados de las nuevas tecnologías (telefonía móvil, tabletas, computadores personales) han generado una reconfiguración mediática de la radio, lo cual, a su vez, ha redefinido un nuevo hábitat de escucha radial basado en la oralidad terciaria. De esta manera, y partiendo de los planteamientos hechos por Ong sobre la oralidad secundaria como modo de conciencia, este estudio analiza la manera como la oralidad terciaria se constituye como tecnología de pensamiento que cambia la experiencia de escucha de la radio en plataformas web. Retomando estudios fenomenológicos previamente realizados en la tradición del campo del media ecology, la presente investigación se sustenta en un estudio fenomenológico basado en entrevistas a oyentes de radio digital. Estas entrevistas fueron estructuradas según los cuatro existencialismos propuestos por Van Manen: espacialidad, temporalidad, relacionalidad y corporalidad. A partir del análisis de estos existencialismos, se proponen tres características de la oralidad terciaria, como la vivacidad, la transcodificación y la adresividad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.