La experiencia de la guerra en la pantalla: el desembarco en la playa de Omaha de Salvar al soldado Ryan

Autores/as

  • Julio Montero-Díaz Autor/a Universidad Complutense de Madrid
  • Laura Fernández-Ramírez Autor/a Universidad de Burgos

Palabras clave:

Cine, filmación, película histórica, análisis cualitativo

Resumen

El cine de Hollywood ha dado un testimonio informal de las guerras, particularmente de la Segunda Guerra Mundial. Saving Private Ryan (Steven Spielberg, 1998) rompió el modelo naturalista y romántico del subgénero. Se basó en el testimonio de los veteranos de guerra y se orientó no hacia el desarrollo de una operación bélica, sino a la reproducción hiperrealista del combate y la cotidianidad de la guerra. Dio forma audiovisual a una memoria y experiencia individuales, las del veterano, que habitualmente no habían tenido cabida en el relato institucional de la guerra o en su reflejo cinematográfico anterior.

Este artículo presenta un análisis estilístico de su secuencia más aplaudida por su efecto y valor artístico: el desembarco en la playa de Omaha. Atiende a la descripción de sus recursos de planificación, sonido y montaje. Muestra que, a través del recurso a técnicas estilísticas expresivas formuladas por S. M. Eisenstein, la secuencia busca introducir al espectador en el combate, hacerle participar de las sensaciones y razonamientos del soldado –en este caso el capitán Miller–, y lograr así su inmersión en la acción bélica, su compromiso con él y la comprensión del origen de su trauma.

Para ello se ha recurrido a una vía de análisis inspirada en el proceso meto- dológico que S. M. Eisenstein empleaba en dos de sus artículos para explicar el valor del planteamiento estilístico de El acorazado Potemkin (1925) a sus detractores. Consiste en la descripción del esquema expresivo que configura el diseño de planos y fragmentos de montaje y su comparación con los que los preceden o suceden. Mediante esta metodología dialéctica, se describe el estilo general de la secuencia y sus pretensiones expresivas, así como se localizan momentos de contraste y ruptura que acusan su servicio a un motivo emocional: traducir el trauma del combatiente.

 

DOI: 10.5294/pacla.2015.18.1.4

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Montero-Díaz, Universidad Complutense de Madrid

Catedrático de Historia de la Comunicación Social en la Universidad Complutense de Madrid, donde explica Historia y Cine, Relatos Históricos Audiovisuales, Historia Social del Cine e Historia del Cine Informativo (Noticiarios cinematográficos y documentales). Vocal Titular de la Comisión de Evaluación de la Rama de Conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas del Programa VERIFICA de la ANECA para el periodo 2008-2011.

Es autor, con su colega María A. Paz, de una docena de libros sobre la relación entre Historia y Cine. Fue creador de los postgrados de Realización de Guiones de Audiovisuales Históricos y Realización de Documentales Históricos, así como director de las Jornadas Internacionales Historia y Cine que se celebran desde 1995 de forma bianual en Madrid. Es asimismo Consejero delegado de la productora Imagina ipc con la que ha producido varios documentales sobre la Guerra Civil Española de carácter dramático, que han obtenido premios como el Bárbara Anson de Documentales Históricos. Fue productor ejecutivo de “The Waiting”.

Laura Fernández-Ramírez, Universidad de Burgos

Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense, Máster en Realización de televisión (IORTV) y diplomada en montaje cinematográfico por la ECAM (Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid).

Actualmente es profesora asociada de Realización, videocreación y diseño digital en la Universidad de Burgos, España. Anteriormente trabajó para la Universidad CES Felipe II de Madrid, donde impartió  asignaturas como Realización audiovisual, Realización de televisión, Montaje, Narrativa audiovisual, Historia de la Imagen o Historia de la Comunicación social.

Ha trabajado en el contexto audiovisual como ayudante de montaje en largometrajes cinematográficos (p.e. 25 kilates), ayudante de dirección (TV Movie: Días sin luz), script en series de televisión (AIDA, CLA no somos ángeles), ayudante de realización del informativo La 2 noticias y como montadora de making ofs, reportajes, cortometrajes o videoclips.

Descargas

Publicado

2014-06-18

Cómo citar

Montero-Díaz, J., & Fernández-Ramírez, L. (2014). La experiencia de la guerra en la pantalla: el desembarco en la playa de Omaha de Salvar al soldado Ryan. Palabra Clave, 18(1), 83–110. Recuperado a partir de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/4217

Número

Sección

Artículos