¿Es aún posible la comunicación en medio del imperio de la in-comunicación?
DOI:
https://doi.org/10.5294/3308Palabras clave:
Antropología filosófica, comunicación, técnica, redes sociales, vacío y ailslamiento.Resumen
DOI: 10.5294/pacla.2014.17.2.2
Este artículo analiza las posibilidades de una antropología de la comunicación en un recorrido por las categorías de la técnica, las redes sociales, el exceso de hiperconexión, el vacio y el aislamiento. En esta forma, se pretende afrontar la pregunta por la comunicación concretada en la autocompresión del hombre contemporáneo y su conexión con el mundo. Es indudable que la técnica señala el puesto del hombre en la sociedad; y ella siendo el artefacto de los artefactos plasma en el mundo externo el saber multifacético de la mente, acompañada siempre de la comunicación como posibilidad. Por ello, atiende a la disposición, a la conexión de elementos, al diseño de un sistema congruente de símbolos convirtiendo al mundo en un mundo sin un centro; ahora, es una red inmensa de individuos aislados, de mensajes fracturados dentro una sociedad desarraigada, donde se corre el peligro de perderse en la abundancia de datos que circula en la red o de eliminarse en su basura virtual. Sólo nos comunicamos con breves mensajes informáticos, en lugar de hablar directamente con el otro; se suprime aquí el rodeo hermenéutico de la comprensión bajo la exigencia de la brevedad. No hay tiempo para ello, es decir, no hay tiempo para la comprensión de sí. DOI: 10.5294/pacla.2014.17.2.2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.