Infancia y conflicto: sobre la tendencia a un cine ‘no político’ en Colombia
Palabras clave:
Cine, Colombia, política, estética, infancia. (Fuente, Tesauro de la Unesco)Resumen
DOI: 10.5294/pacla.2013.16.2.13
Diversos realizadores contemporáneos, tanto en Colombia como en otros países de Latinoamérica, han declarado explícitamente su desinterés en lo que ellos mismos llaman un ‘cine político’. Con esta especie de declaración de principios parecen tomar distancia de generaciones anteriores en las que cada película implicaba un compromiso con la representación y transformación de la realidad. Algunos directores se han definido a sí mismos como ‘neutrales’ en términos políticos incluso cuando sus obras abordan temas directamente relacionados con la realidad social y política de cada país. Mi interés en este ensayo es examinar en qué consiste esta supuesta neutralidad, de dónde se deriva y cuáles son sus peligros. A través de un análisis del concepto de infancia en la película Los colores de la montaña (2011), intento mostrar la dimensión política de la obra más allá de las intenciones de neutralidad del autor con el fin de señalar la importancia de pensar lo político en el cine por encima de las identificaciones ideológicas y las tomas de partido. DOI: 10.5294/pacla.2013.16.2.13
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.