Productividad de los conceptos de performatividad y performance para el área de cuerpo y comunicación en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.2.10

Palabras clave:

Arte, comunicación, cuerpo, Latinoamérica, política

Resumen

Este artículo explora la productividad de los conceptos de performatividad y performance para el campo de la comunicación en América Latina, puntualmente para el área de “cuerpo y comunicación” que viene desarrollándose con fuerza en el campo en la última década y que ha despertado especial interés a nivel regional con la masificación de los feminismos y movimientos LGBTQI+. Con ese objetivo, se parte de reconstruir una genealogía de los conceptos de performatividad y performance, para dar cuenta de la importancia del cuerpo en ambos y de su potencial para el área referida. El texto se inscribe en una investigación posdoctoral enmarcada en una metodología de enfoque autoetnográfico que combina diversas técnicas y materialidades de análisis. Dentro de ese enfoque, particularmente este escrito se concentra en el análisis bibliográfico sistematizando textos hito sobre los conceptos referidos, así como articulando un corpus actualizado de lecturas recientes desarrolladas sobre estas temáticas. El texto concluye que las nociones analizadas reúnen dimensiones fértiles para el abordaje de fenómenos y problemáticas pertinentes al área de cuerpo y comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, F. (2021). Performatividad: una propuesta de estabilización conceptual desde el pensamiento latinoamericano contemporáneo. Cuadernos del Cilha, 35, 1-32. https://doi.org/10.48162/rev.34.029

Austin, J. L. ([1955] 2008). Cómo hacer cosas con palabras [Conferencia, William James Lectures, Cambridge]. Escuela Filosofía, Universidad Arcis. https://revistaliterariakatharsis.org/Como_hacer_cosas_con_palabras.pdf

Bennett, W. L. y Segerberg, A. (2012). The logic of connective action: Digital media and the personalization of contentious politics. Information, Communication & Society, 15(5), 739-768. https://doi.org/10.1080/1369118X.2012.670661

Butler, J. ([1990] 2018). El género en disputa. Paidós.

Butler, J. ([1993] 2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 9(18), 296-314.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.

Cáneva, V. (2020). Prólogo. En Scarnatto, M. y De Marziani, F. A. (comps.), Investigar en cuerpo, arte y comunicación. Perspectivas e intersecciones en la producción de conocimiento (pp. 13-15). Teseo Press.

Corvalán, M. L. (2024). Menear la bumba. Indicios de un baile quebrado.

Corporalidad, comunicación e identidad cultural en el candombe afroporteño Misibamba en el siglo XXI. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Rosario].

De Santo, M. (2013). Un recorrido posible por la performance butleriana. En Femenías, M. L., Cano, V. y Torricella, P. (comps.), Judith Butler, su filosofía a debate (pp. 135-150). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Deleuze, G. (2008). Los estratos o formaciones históricas: lo visible y lo enunciable (saber). En Foucault (pp. 75-98). Paidós.

Díaz, B. y Fefercovich, M. (2024). Entre calles y hashtags: LasTesis, ‘Un violador en tu camino’ y la fusión de los espacios físico y virtual. [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires].

Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades. Nueva Visión.

Fausto-Sterling, A. (2020). Cuerpos sexuados. Melusina.

Federici, S. (2022). Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. Tinta Limón.

Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Abada.

Foster, S. L. (2016). Coreografías de la protesta. En Pérez Royo, V. y Agulló, D. (eds.), Componer el plural. Escena, cuerpo, política. Polígrafa.

Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad, t. I: La voluntad de saber. Siglo XXI.

Fuentes, M. (2015). Performance, política y protesta. En Taylor D. y Steuernagel, M. (eds.), ¿Qué son los estudios en perfomance? Hemi Press y Duke University Press.

Fuentes, M. (2020). Activismos tecnopolíticos. Constelaciones de Performance. Eterna Cadencia.

Gago, V. (2019). La potencia feminista. Tinta Limón.

Garbatzky, I. (2013). Los ochenta recienvivos. Poesía y performance en el Río de la Plata. Beatriz Viterbo.

Goffman, E. ([1959] 1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Lastesis Colectivo (2021). El potencial transformador de la performance. En Quemar el miedo. Un manifiesto. Planeta.

Oakley, A. (1972). Sex, gender and society. Harper Colophone Books.

Pinto Veas, I. y Bello Navarro, M. J. (2022). La revuelta performativa. Hacia una noción expandida de cuerpos e imágenes en el espacio público a partir del estallido social chileno. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 17(1), 192-219. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.rphn

Rizo García, M. (2018). Cuerpo y comunicación. Reflexiones teóricas y estado de la cuestión en México. Questión, 1(60), 1-15. https://doi.org/10.24215/16696581e097

Rovira Sancho, G. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva: las redes digitales y la política de las multitudes conectadas. Teknokultura, 15(2). https://doi.org/10.5209/TEKN.59367

Rubin, G. (2018). El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política” del sexo. Niñaguarra.

Schechner, R. (2012). Sobre la representación. Una introducción. Fondo de Cultura Económica.

Scribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la autoetnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio, 34, 1-15. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2009000100001

Singer, M. (2021). La cuestión del cuerpo en el campo de la comunicación. Pensando aportes y desafíos a partir del caso del Área Cuerpo y Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Comunicación, 44, 93-110.https://doi.org/10.18566/comunica.n44.a06

Singer, M. (2023). Cuerpos, feminismos y resistencias arteactivistas. Repertorios de acción colectiva en el sur de América Latina en el reciente ciclo de protestas [Proyecto de investigación, UBACyT 2023-2024].

Sotomayor, S., Stange, P. y Valdés, D. (2022). Polifonías feministas. Random House.

Taylor, D. (2012). Performance. Asunto Impreso Ediciones.

Turner, V. (1987). The anthropology of performance. PAJ.

Varela, N. (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Ediciones B.

Vázquez, C. (2019). Las multitudes feministas en el espacio público: estéticas, afectos y política [XXI Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Salta, Argentina, 16-18 de octubre].

Villanueva Mansilla, E. (2015). Acción conectiva, acción colectiva y medios digitales: posibilidades para la comunicación política en los tiempos de internet. Contratexto, 24, 57-76. https://doi.org/10.26439/contratexto2015.n024.587

Descargas

Publicado

2024-06-04

Cómo citar

Singer, M. (2024). Productividad de los conceptos de performatividad y performance para el área de cuerpo y comunicación en América Latina. Palabra Clave, 27(2), e27210. https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.2.10

Número

Sección

Artículos