Ron da error: el consumo digital de los jóvenes a la luz de las tesis de Byung-Chul Han

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.3.3

Palabras clave:

Byung-Chul Han, cine, consumidor digital, juventud, tecnología

Resumen

El presente artículo plantea una reflexión sobre la imagen del joven consumidor digital a través del análisis de la película Ron da error (Smith y Vine, 2021). Tras mostrar la relación entre el cine y la juventud y bosquejar el contexto tecnológico actual, se toman en consideración las tesis del filósofo Byung-Chul Han para profundizar en la película y extraer el retrato que ofrece del consumo juvenil en un entorno hiperconectado. Las conclusiones muestran cómo el consumo digital aliena a los jóvenes en un entorno tecnológico irrenunciable que los aleja de todo aquello que los hace humanos y los despoja de su individualidad en favor del poder de los algoritmos que aportan los robots.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AIMC - Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2022). Infografía Resumen 24º Navegantes en la Red. https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/infografia-resumen-24o-navegantes-la-red/

Alerm-González, A. y González-Pérez, U. (2019). Propuesta del cine de ciencia ficción para educar en Bioética. Persona y Bioética, 23(1), 14-33. https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.1.2

Álvarez, M. (2010). Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Arco.

Álvarez, V. (2022). La expansión narrativa de ¡Rompe Ralph! La estrategia inversa como modelo comunicativo para el cine de animación de Disney. Con A de Animación, 14, 58-73. https://doi.org/10.4995/caa.2022.17140

Astudillo, W. y Mendinueta, A. (2008). El cine como instrumento para una mejor comprensión humana. Revista de Medicina y Cine, 4, 131-136. https://gredos.usal.es/handle/10366/56249

Balada, T. C. y Bovolenta, D. F. (2022). La ciencia como artefacto cultural: análisis de la narrativa cinematográfica en películas de ciencia ficción. Praxis & Saber, 13(32), e11986. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.11986

Barthes, R. (1982). Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. y Donskis, L. (2015). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Paidós.

Bauman, Z. y Donskis, L. (2019). Maldad líquida. Paidós.

Bauman, Z. y Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Austral.

Benjamins, R. y Salazar, I. (2020). El mito del algoritmo. Anaya.

Borrego, C. (2000). Representación del desarrollo y modelos socializadores en el cine de animación. En García, F. (ed.), La imagen del niño en los medios de comunicación (pp. 123-136). Huerga & Fierro.

Bushati, A. (2018). Children and cinema: Moving images of childhood. European Journal of Multidisciplinary Studies, 3(3), 34-39. https://doi.org/10.26417/ejms.v3i3.p34-39

Butierrez, F. L. (2022). La perspectiva política de Byung-Chul Han y su comprensión de la alteridad. Política y Sociedad, 59(1), e75866. https://doi.org/10.5209/poso.75866

Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Taurus.

Chouliaraki, L. (2008). The media as moral education: Mediation and action. Media, Culture & Society, 30(6), 831-852. https://doi.org/10.1177/0163443708096096

Considine, D. M. (1981). The cinema of adolescence. Journal of Popular Film and Television, 9(3), 123-136. https://doi.org/10.1080/01956051.1981.10661901

Croce, M. (2008). El cine infantil de Hollywood. Una pedagogía fílmica del sistema político metropolitano. Alfama.

De la Asunción, I. N. M., Vargas-Murillo, A. R. y Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). ¿Explotados o auto-explotados?: sobre el concepto de auto-explotación en la sociedad del rendimiento de Byung-Chul Han. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(2), 433-448. https://doi.org/10.18004/riics.2021.diciembre.433

De la Torre, S., Pujol, M. A. y Rajadell, N. (coords.) (2005). El cine, un entorno educativo. Años de experiencias a través del cine. Narcea.

Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales. Península.

Dolan, T. (2020). Science fiction as moral allegory. Journal of Futures Studies, 24(3), 105-112. https://doi.org/10.6531/JFS.202003_24(3).0008

Dorfman, A. y Matellart, A. (1979). Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. Siglo XXI.

EpData (2021). Los menores y las nuevas tecnologías, en datos y gráficos. Agencia de Datos de Europa Press. https://www.epdata.es/datos/uso-jovenes-internet-datos-graficos/271

Ferrés, J. (2008). Cine y educación: ¿desconocidos, rivales o aliados? Educación Social, 39, 13-29. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/165592

García, M. (coord.) (2012). Mil mundos dentro del aula: cine y educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

García, A. C. (2015). El cine como espejo de la crisis espiritual posmoderna. Escena. Revista de las Artes, 74(2), 21-36. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/21159

González, J. F. (2002). Aprender a ver cine. Rialp.

Han, B.-C. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k5qb

Han, B.-C. (2014). En el enjambre. Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k4gh

Han, B.-C. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder.

Han, B.-C. (2018). La sociedad del cansancio. Herder. https://doi.org/10.2307/ j.ctvt9k12c

Han, B.-C. (2019). Hiperculturalidad. Herder.

Han, B.-C. (2020). La desaparición de los rituales. Herder.

Han, B.-C. (2021a). La sociedad paliativa. Herder.

Han, B.-C. (2021b). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. Taurus.

Han, B.-C. (2021c). Psicopolítica. Herder.

Han, B.-C. (2021d). Sobre el poder. Herder.

Han, B.-C. (2022). Infocracia. Taurus.

Harari, Y. N. (2021). Homo Deus. Penguin Random House.

Hermida, A. (2009). Sociedades distópicas y Apocalipsis en el cine de Hollywood de ciencia ficción. La rebelión de las máquinas. En Jiménez, J. (ed.), The end: el Apocalipsis en la pantalla (pp. 210-257). Fragua.

Imbert, G. (2019). Crisis de valores en el cine posmoderno. Cátedra.

International Telecomunications Union (2021). Youth Internet use. https://www.itu.int/itu-d/reports/statistics/2021/11/15/youth-internet-use/

Jaramillo, C. (2021). El cine de ciencia ficción como condición que posibilita repensar lo vivo y la vida. Praxis & Saber, 12(29). https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11932

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.

Jiménez, S. (2008). La dimensión ética del cine de ciencia ficción. Konvergencias: Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, 17, 106-116. https://www.konvergencias.net/jimenezcruz166.pdf

Kirsh, S. J. (1998). Using animated films to teach social and personality development. Teaching of Psichology, 25(1), 49-51. https://doi.org/10.1207/s15328023top2501_17

Klein, N. (2012). La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Planeta.

Kotler, P., Kartajaya, H. y Setiawan, I. (2021). Marketing 5.0. Tecnología para la humanidad. LID.

Lanier, J. (2014). ¿Quién controla el futuro? Debate.

Lombardo, T. (2015). Science fiction: The evolutionary mythology of the future. Journal of Futures Studies, 20(2), 5-24. https://doi.org/10.6531/JFS.2015.20(2).A5

López, M. (2019). La edad virtual. Vivir, amar y trabajar en un mundo acelerado. Encuentro.

Llorca, A. (2013). Cine y filosofía para un mundo con esperanza. Fundación Emmanuelle Mounier.

Mallart, J. y Solaz, C. (2005). Cine y educación en valores. En De la Torre, S., Pujol, M. A. y Rajadell, N. (coords.), El cine, un entorno educativo. Años de experiencias a través del cine (pp. 75-92). Narcea.

Morales, J. (2021). Cinesofía en el aula. Enseñar a pensar a través del cine. [Tesis doctoral], Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/700943

Nelson, T. H. (1987). Literary machines. Internet Archive. https://archive.org/details/literarymachines00nels/page/n47/mode/2up

Ortega y Gasset, J. (2014). La rebelión de las masas y otros ensayos. Alianza.

Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.

Peña, B. (2014). La transmisión de valores a través del lenguaje cinematográfico. Dykinson.

Petit, M. F. y Solbes, J. (2012). La ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 30(2), 55-72. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v30n2.494

Pereira, C. (2005). Los valores del cine de animación. Propuestas pedagógicas para padres y educadores. PPU.

Pérez, J. A. (2014). Cine, enseñanza y enseñanza del cine. Morata.

Perkowitz, S. (2018). Máquinas inteligentes. En Frakes, R., Peck, B., Perkowitz, S., Singer, M., Wolfe, G. K. y Yaszek, L. (eds.), Historia de la ciencia ficción de James Cameron (pp. 198-203). Timunmas.

Porto, L. (2013). El discurso infantil sobre valores y emociones a partir tres muertes clave en los relatos audiovisuales. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 55-81. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.12

Porto-Pedrosa, L. (2016). Estudio de las emociones en los personajes animados de Inside Out. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 31-45. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.2

Rajan, B., José, L. G. y Sundar, T. (2022). Are you hooked to the ‘Gram’? Exploring the correlation between loneliness, the fear of missing out, and Instagram usage among young Indians. Palabra Clave, 25(2), e2525. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.2.5

Rodríguez, S. (2021). Consumidor consciente. Un recorrido por su toma de decisiones. ESIC.

Rosen, L. D. et al. (2014). Media and technology use predicts ill-being among children, preteens and teenagers independent of the negative health impacts of exercise and eating habits. Computers in Human Behavior, 35, 364-375. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.01.036

Sánchez, W. C., Uribe, A. F. y Restrepo, J. C. (2019). El cine: una alternativa de aprendizaje. Trilogía Ciencia, Tecnología, Sociedad, 11(20), 39-62. https://doi.org/10.22430/21457778.1212

Smith, S. y Vine, J. P. (dirs.) (2021). Ron’s gone wrong [Película]. Locksmith Animation, 20th Century Fox Animation & TSG Entertainment.

Sotelino, A., Gutiérrez, M. C. y Alonso, P. (2022). Pedagogía y cine: dos pilares para desarrollar la inclusión educativa. Aula Abierta, 51(1), 85-92. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.85-92

Unesco (2021). Nota conceptual del Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023 sobre tecnología y educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378950_spa

Unicef (2017). Estado mundial de la infancia 2017. Niños en un mundo digital. Resumen. https://www.unicef.org/media/48611/file

Valkenburg, P. M. y Piotrowski, J. T. (2017). Plugged in. How media attract and affect youth. Yale University Press. https://doi.org/10.12987/yale/9780300218879.001.0001

Vogels, E. A., Gelles-Watnick, R. y Massarat, N. (2022). Teens, social media and technology 2022. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/internet/2022/08/10/teens-social-media-and-technology-2022/

Ward, A. R. (1996). The Lion King’s mythic narrative: Disney as moral educator. Journal of Popular Film and Television, 23(4), 171-178. https://doi.org/10.1080/01956051.1996.9943703

Webb, A. (2021). Los nueve gigantes. Cómo las grandes tecnológicas amenazan el futuro de la humanidad. Península.

Wiener, A. (2021). Valle inquietante. Libros del Asteroide.

Williams, J. (2021). Clicks contra la humanidad. Libertad y resistencia en la era de la distracción tecnológica. Gatopardo.

Yan S. (2021). Covid-19 and technology use by teenagers: A case study. Hum Behav & Emerg Tech, 3, 185-193. https://doi.org/10.1002/hbe2.236

Zaidi, L. (2019). Worldbuilding in science fiction, foresight and design. Journal of Futures Studies, 23(4), 15-26. https://doi.org/10.6531/JFS.201906_23(4).0003

Descargas

Publicado

2023-07-07

Cómo citar

Gil-Ruiz, F. J., & Hernández-Herrera, M. (2023). Ron da error: el consumo digital de los jóvenes a la luz de las tesis de Byung-Chul Han. Palabra Clave, 26(3), e2633. https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.3.3

Número

Sección

Artículos