Comparativa de los temas tratados por los principales partidos políticos y sus candidatos en Twitter y sus programas electorales. Análisis de las elecciones generales de 2016 en España
DOI:
https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.4.5Palabras clave:
Campaña electoral, comunicación política, elecciones, España, medios sociales, TwitterResumen
El presente estudio analiza el uso que los principales partidos políticos hacen de la red social Twitter en la campaña electoral correspondiente a las elecciones españolas generales del año 2016. Para ello se han seleccionado las cuentas de Twitter de los cuatro partidos que alcanzaron un 86% del porcentaje total de votos: el Partido Popular (PP), el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unidas Podemos (UP) y Ciudadanos (C´s). Además, también se han tenido en cuenta las publicaciones de los respectivos candidatos de cada partido a la presidencia del gobierno y se han analizado los temas que tratan en esas publicaciones en Twitter, para compararlos con los temas que proponen en sus programas electorales. Los resultados de los 4.329 trinos (tweets) analizados demuestran la falta de coherencia entre los temas abordados en los trinos de partidos y candidatos, así como la ausencia de proporcionalidad en la importancia otorgada a las distintas cuestiones en el programa electoral. También se concluye que la modernidad adjudicada a los partidos de nueva creación no tiene como consecuencia una mayor actividad en la red social Twitter.
Descargas
Citas
Alonso Muñoz, L., Miquel Segarra, S. y Casero Ripollés, A. (2016). Un potencial comunicativo desaprovechado. Twitter como mecanismo generador de diálogo en campaña electoral. Obra Digital, 11, 39-58. DOI: https://doi.org/10.25029/od.2016.100.11
Anduiza Perea, E. (2009). Internet, campanyes electorals i ciutadans. Quaderns del CAC, 33, 5-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3123645
Broersma, M. y Graham, T. (2013). Twitter as a news source. Journalism Practice, 7(4), 446-464. DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2013.802481
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El Profesional de la Información, 26(5), 785-793. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
Castillejo, B. y Semova, D. (2012). Elecciones generales y redes sociales en el caso de España, 2011. International Review of Information Ethics, 18, 144-149. DOI: https://doi.org/10.29173/irie312
Congosto, M. L. (2015). European elections 2014: Virality of messages on Twitter. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 26(1), 23. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.529
Congosto, M. L., Fernández, M. y Moro, E. (2011). Twitter y política: información, opinión y ¿predicción? Cuadernos de Comunicación Evoca, 4, 11-16. http://evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos4.pdf
Conway, B., Kenski, K. y Wang, D. (2013). Use by presidential primary candidates during the 2012 campaign. American Behavioral Scientist, 57(11), 1596-1610. DOI: https://doi.org/10.1177/0002764213489014
Dader, J. L. (2009). Ciberpolítica en los websites de partidos políticos. La experiencia de las elecciones de 2008 en España entre las tendencias transnacionales. Revista de Sociología e Política, 17(34). DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-44782009000300005
Elorriaga Illera, A., Merchan Mota, I. y Vink Larruskain, N. (2018). El Social Big Data: una oportunidad empresarial y laboral. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1213-1222. DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.62210
García Ortega, C. y Zugasti Azagra, R. (2014). La campaña virtual en Twitter: análisis de las cuentas de Rajoy y de Rubalcaba en las elecciones generales de 2011. Historia y Comunicación Social, 19, 299-311. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45029
Giansante, G. (2015). La comunicación política online. Barcelona: UOC.
Gibson, R. y Römmele, A. (2008). Political Communication. En Comparative politics (pp. 473-489). Oxford: Oxford University Press.
Hendricks, J. A. y Denton, R. E. (eds.) (2010). Communicator-in-chief: how Barack Obama used new media technology to win the White House. Lanham: Lexington Books.
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Iturregui, L., Gutiérrez, J. J. y Cantalapiedra, M. J. (2020). Periodistas y profesionales de Relaciones Públicas: de la influencia y la dependencia a la desintermediación periodística. El Profesional de la Información, 29(3). Recuperado de: https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/75623/
Jackson, N. y Lilleker, D. (2011). Microblogging, constituency service and impression management: UK MPs and the use of Twitter. The Journal of Legislative Studies, 17(1), 86-105. DOI: https://doi.org/10.1080/13572334.2011.545181
Jorge, J. E. (2014). La comunicación política en las redes sociales. Revista Question, 1(44), 268-286. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43802
Jungherr, A. (2016). Twitter use in election campaigns: A systematic literature review. Journal of Information Technology & Politics, 13(1), 72-91, DOI: https://doi.org/10.1080/19331681.2015.1132401
Kruikemeier, S. (2014). How political candidates use Twitter and the impact on votes. Computers in Human Behavior, 34, 131-139. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.01.025
López García, G., Gamir Ríos, J. V., García Ull, F. J., Llorca Abad, G., Cano Orón, L., González Esteban, J. L. (2015). El debate sobre Europa en Twitter. Discursos y estrategias de los candidatos de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España. Revista de Estudios Políticos, 170, 213-246. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.170.07
López Meri, A. et al. (2016). Twitter-retórica para captar votos en campaña electoral. El caso de las elecciones de Cataluña de 2015. https://comunicacionyhombre.com/article/twitter-retorica-captar-votos-campana-electoral-caso-las-elecciones-cataluna-2015/
López Meri, A., Marcos-García, S., Casero-Ripollés, A. (2017). What do politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016. El Profesional de la Información, 26(5), 795-804. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.02
Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2014). Nuevas dinámicas discursivas en la comunicación política en Twitter. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56(0). DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2013.v56.43867
Orbegozo Terradillos, J., Iturbe Tolosa, A. y González Abrisketa, M. (2017). Análisis de la nueva estrategia comunicativa de EH Bildu (2016): hacia una narrativa de la emoción. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 57, 97-114. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3111
Pérez, J. A., Peña, S., Genaut, A., Iturregui, L. y Mendiguren, T. (2013). Comunicación política e Internet: Estrategias online de los partidos políticos vascos en las elecciones autonómicas de 2009. Mediatika, 14, 125-150.
Peytibi, F. X., Rodríguez, J. A. y Gutiérrez-Rubí, A. (2008). La experiencia de las elecciones generales del 2008. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 7. DOI: https://doi.org/10.7238/idp.v0i7.495
Piñuel-Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
Ruiz-Soler, J. (2017). Twitter research for social scientists: A brief introduction to the benefits, limitations and tools for analysing Twitter data. Revista Dígitos, 1(3), 17-32.
Sampietro, A. y Valera Ordaz, L. (2015). Emotional politics on Facebook. An exploratory study of Podemos’ discourse during the European election campaign 2014. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 17, 61-83. DOI: https://doi.org/10.6035/Recerca.2015.17.4
Selva-Ruiz, D. y Caro-Castaño, L. (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política. El Profesional de la Información, 26(5), 903-915. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.12
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Palabra Clave
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.