La fotografía documental en tiempos de crisis: historia pictorial y humanismo dramático
DOI:
https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.4.6Palabras clave:
Fotografía, documental, imágenes, ilustraciones, historia del arte, humanismo, propagandaResumen
Documentary Photography in Times of Crisis: Pictorial History and Dramatic Humanism
A fotografia documental em tempos de crise: história pictorial e humanismo dramático
Este artículo analiza el uso de la fotografía documental, para el caso del proyecto fotográfico de la Historical Section de la Farm Security Administration (FSA), desarrollado entre 1935 y 1943, dentro del programa propagandístico del Gobierno de Franklin D. Roosevelt durante el New Deal, como respuesta a la crisis social y económica generada por la Gran Depresión. El objetivo principal es profundizar en la discusión sobre un tipo de modo de ver, estético, cristalizado en un humanismo dramático y soportado en una estructura de archivo histórico de tipo pictorial, que, contradictoriamente, se convirtió, a lo largo del siglo XX, en el parámetro para la definición dominante de lo documental, a pesar de su origen político e ideológico nacionalista y populista. La metodología, soportada en un análisis relacional, parte del estudio de la fotografía documental como una categoría, como una práctica social y como un dispositivo de conocimiento que permitió movilizar, desde su uso, una visión y representación social específica, como parte de una configuración compleja entre elementos económicos, políticos y culturales particulares. Se articula un método cualitativo documental, basado en fuentes primarias, con un análisis estético y discursivo, relacional, de las fotografías del programa. El artículo revela, lo que constituye su novedad, la trama de definiciones de lo documental que tuvieron que construirse y articularse, que combinaron elementos de lo fáctico, lo dramático y lo artístico, en torno a la idea de una historia pictorial cuya promesa humanista permitiera reestablecer los lazos sociales de la unión americana.
Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo
Goyeneche-Gómez, E. (2019). La fotografía documental en tiempos de crisis: historia pictorial y humanismo dramático. Palabra Clave, 22(4), e2246. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.4.6
Recibido: 15/03/2019
Aceptado: 04/06/2019
Publicado en línea: 18/09/2019
Financiación: este artículo se deriva del proyecto de investigación COM-70-2016 financiado por la Universidad de La Sabana y el Centro de Estudios Estadounidenses (CEE), Colombia.
Descargas
Citas
Agee, J. & Evans, W. (2001). Let us now praise famous men. Boston, EE. UU.: Houghton Mifflin Company.
Baeza, P. (2001). Por una función crítica de la fotografía de prensa. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Becker, H. S. (2000). ¿Dicen la verdad las fotografías? En C. S. Cook y T. D. Reichardt (Eds.), Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (pp. 148-170). Madrid, España: Morata.
Burke, P. (2005). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, España: Crítica.
Campo Cañizares, E. del y Spinelli Capel, L. E. (2017). Fotoperiodismo contemporáneo, entre el documento y el arte. The Aftermath Project. AdComunica: Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, 25-49. DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.3
Ewen, S. (1996). PR! A social history of spin. Nueva York, EE. UU.: Basic- Books.
Foss, S. K. (2004). Framing the study of visual rhetoric: Toward a transformation of rhetorical theory. En C. A. Hill & M. Helmers (Eds.), Defining visual rhetorics (pp. 41-61). New Jersey, EE. UU.: Routledge.
Harper, D. (2012). Visual sociology. Nueva York, EE. UU.: Routledge.
Hobsbawm, E. (1996). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Crítica.
Hurley, F. J. (1974). Portrait of a decade: Roy Stryker and the development of documentary photography in the thirties. Lousiana: Louisiana State University Press.
Kytle, C. (1977). Roy Stryker: A tribute. En J. C. Anderson (Ed.), Roy Stryker: The humane propagandist (pp. 4-7). Louisville, EE. UU.: Photographic Archives University of Louisville.
Ledo, M. (1998). Documentalismo fotográfico. Madrid, España: Cátedra.
Newhall, B. (2002). Historia de la fotografía. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Office of War Information. (s. f.). [Memorando de la OWI]. Roy Stryker (1893-1975) Papers 1912-1972, 78.9 Series II. Part C - G, Box 7, Folder 1, OWI. II-C.4, p. 1. Photographic Archives. Special Collections and Archives. University of Louisville. Louisville, KY.
Oral History Interview with Roy Emerson Stryker, 1963-1965. (s. f.). Recuperado de https://www.aaa.si.edu/collections/interviews/oralhistory-interview-roy-emerson-stryker-12480#overview
Rosler, M. (2004). Dentro, alrededor y otras reflexiones. Sobre la fotografía documental. En J. Ribalta (Ed.), Efecto real: debates posmodernos sobre fotografía, 70-125. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Rosler, M. (2007). Imágenes públicas: la función política de la imagen. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Sekula, A. (2004). Desmantelar la modernidad, reinventar el documental: notas sobre la política de la representación. En J. Ribalta (Ed.), Efecto real: debates posmodernos sobre fotografía, 35-63. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Sontag, S. (2005). Sobre la fotografía. Bogotá, Colombia: Alfaguara.
Stimson, B. (2009). El eje del mundo: fotografía y nación. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Stryker, R. E. (1936). A project for the publication of a pictorial history of American agriculture. [Manuscrito inédito]. Roy E. Stryker. 1936. Roy Stryker (1893-1975) Papers 1912-1972, 78.9 Series II. A-C, Box 6, Folder 2, Res personal. II-B-1. Photographic Archives. Special Collections and Archives. University of Louisville. Louisville, KY.
Stryker, R. E. (1941). Memorando Submitted to Personnel Division. Roy Stryker (1893-1975) Papers 1912-1972, 78.9 Series II. A-C, Box 6, Folder 5, SCRIPS. II-C-3. Photographic Archives. Special Collections and Archives. University of Louisville. Louisville, KY.
Stryker, R. (s. f.). The face of America. [Manuscrito inédito]. Roy Stryker (1893-1975) Papers 1912-1972, 78.9 Series II. A-C, Box 6, Folder 2, Res personal. II-B-1. Photographic Archives. Special Collections and Archives. University of Louisville. Louisville, KY.
Stryker, R. E. & Locke, E. (s. f.). Documentary photography. [Manuscrito inédito]. Roy Stryker (1893-1975) Papers 1912-1972, 78.9 Series II. A-C, Box 6, Folder 2, Res personal. II-B-1. Photographic Archives. Special Collections and Archives. University of Louisville. Louisville, KY.
Stryker, R. E. & Wood, N. (1973). In this proud land: America 1935-1943 as seen in the FSA photographs. Nueva York, EE. UU.: New York Graphic Society Ltd.
Tagg, J. (2005). El peso de la representación. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Vanderbilt, P. (1963). Memorandum on the Photography of America. Roy Stryke (1893-1975) Papers 1912-1972, 78.9 Series I. Correspondence 1949-1972, ND MISC, Box 5, Folder 12, 1963. Jan-Dec. Photographic Archives. Special Collections and Archives. University of Louisville. Louisville, KY.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.