Las imágenes de las víctimas del conflicto armado en la revista Semana: políticas, significados culturales y visibilización
DOI:
https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.1.6Palabras clave:
Fotografía, violencia política, damnificado de guerra, víctimas, políticas, subjetividad, ColombiaResumen
Pictures of Victims of the Armed Conflict in Semana: Politics, Cultural Meanings, and Visibility
As imagens das vítimas do conflito armado na revista Semana: políticas, significados culturais e visibilização
El artículo analiza el modo en que fueron visibilizadas las víctimas a través de algunas publicaciones de la revista Semana. Se estudia cómo las imágenes, en correlación con textos periodísticos, coadyuvan en la construcción un régimen visual que contiene y refuerza la noción que de los sujetos víctimas es identificable en la Ley 975/2005, de 25 de julio y la Ley 1448/2011, de 10 de junio. Al tiempo, se sugiere que dichas imágenes interpelan a los espectadores desde lo simbólico-sensible, por lo que se constituyen en dispositivos de formación para la comprensión y narración del conflicto en Colombia. En pro de lo enunciado, se analizan algunos de los temas y de los discursos que con respecto a las víctimas circularon entre 2010 y 2014. Se estudian los componentes morfológicos de las imágenes en relación con los artículos que las acompañan, y se identifican sus relaciones con los significados culturales de la época. El artículo concluye que las imágenes que se refieren a las víctimas dan un alto valor a lo sensible como móvil para la significación de lo político, la guerra y lo humano, pero desde allí también se constituyen visibilidades que hablan del horror y son inmovilizadoras. A través de los artículos y las fotografías se construye una visibilidad de las víctimas que coadyuva a que se planteen relaciones estáticas e identidades suspendidas. Además, sitúan los acontecimientos en un peligroso presentismo que construye un marco de interpelación para los espectadores que los conduce a reconsiderar y construir ciertas significaciones ideológicas.
Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo
Olaya, D. V. (2020). Las imágenes de las víctimas del conflicto armado en la revista Semana: políticas, significados culturales y visibilización. Palabra Clave, 23(1), e2316. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.1.6
Recibido: 05/09/2018
Aceptado: 10/02/2019
Online: 13/12/2019
* Este artículo es parte de los resultados del trabajo de investigación denominado Formación de la mirada y regímenes visuales de la violencia política en Colombia, identificado con el código DPG-435-16, financiado por el Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica Nacional.
Descargas
Citas
Audiencia general de medios. (s. f.). Recuperado de https://www.aimc.es/egm/datos-egm-resumen-general/
Bal, M. (2005). El esencialismo visual y el objeto de los estudios visuales. Comunicación y Medios, 16, 45-68. Recuperado de https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/11547
Barthes, R. (1990). La cámara lúcida: nota sobre la figura. Barcelona, España: Paidós.
Broullón Lozano, M. y Velasco Padia, P. (Coords.) (2012). La representación del horror: semiótica, estética y estudios culturales. Madrid, España: Ápeiron. Estudios de filosofía.
Butler, J. (2014). Vida precaria, vulnerabilidad ética. En B. Saez Tajafuerce (Ed.), Cuerpo, memoria y representación: Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo (pp. 47-80). Barcelona, España: Icaria.
Canguilhem, G. (1992). La monstruosidad y lo monstruoso. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Castaño, J. A. (2010, agosto 7). Los abusos de la guerra. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/los-abusos-guerra/120277-3
Centro Nacional de Memoria Histórica. (s. f.). Base de datos ¡Basta ya! Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/basesDatos.html
Conteras, F. (2017). Estudio sobre los planteamientos teóricos y metodólogicos de los estudios visuales. Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), 483-499. DOI: https://doi.org/10.5209/ARIS.55559
Crary, J. (2008). Suspensiones de la percepción: atención, espectáculo y cultura moderna. Madrid, España: Akal.
Das, V. (2008). Trauma y testimonio. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 149-165). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Fontocuberta, J. (2002). El beso de Judas: figura y verdad. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Foucault, M. (1992). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, España: Gedisa.
Gutiérrez, C. y Lewkowics, I. (2005). Memoria, víctima y sujeto. Revista de Ciencias Sociales, 36(23), 9-22.
Hartog, F. (2012). El tiempo de las víctimas. Revista de Ciencias Sociales, 44, 12-19.
Henao Albarracín, A. M. (2013). Usos y significados sociales de la figura post morten en Colombia. Universitas Humanística, 75, 329-355. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n75/n75a14.pdf
Herrera, M. C. y Pertuz, C. (2015). Narrativa testimonial y memoria pública en el contexto de la violencia política en Colombia. Kamchatka, 6, 913-940. DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.6.7684
Huyssen, A. (2001). En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Ley 975/2005, de 25 de julio, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.
Ley 1448/2011, de 10 de junio, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Mirzoeff, N. (2015). Cómo ver el mundo: una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona, España: Paidós.
Mitchell, W. J. (2005). No existen medios visuales. En J. L. Brea (Coord.), Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 5-14). Madrid, España: Akal.
Niedermair, A. (2013). La distribución de lo inteligible y lo sensible hoy. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 43, 33-51. Recuprado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=8651&id_libro=407
Semana. (2010a, julio 17). Los casos olvidados de los “falsos positivos. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/los-casos-olvidados-falsos-positivos/119416-3
Semana. (2010b, septiembre 27). Qué tan cerca está el fin. Edición Especial, La muerte del mono Jojoy, pp. 26-30.
Semana. (2010c, septiembre 9). Golpe al terror. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/golpe-terror/122474-3
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Unidad de Víctimas. (2019, abril 1). Víctimas del conflicto armado. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento
Yepes Muñoz, R. D. (2014). El escudo de Atenea: cultura visual y guerra en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes escénicas, 9(2), 23-43. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae9-2.eacv
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.