Campañas políticas y desafección ciudadana: aproximación desde Chile a los efectos de las actividades electorales en el proceso democrático
Palabras clave:
Comunicación política, elecciones, democracia, desafecciónResumen
La creciente desafección política —demostrada en urnas y estudios demoscópicos— parece ser un fenómeno compartido por distintos países, donde Chile no ha quedado al margen. En este contexto, ¿pueden analizarse las campañas electorales como herramientas que aporten en la solución de esta problemática? El abordaje de esta pregunta exige un modelo distinto a la hora de pensar los procesos electorales, con la consecuente irrupción de nuevos interrogantes que vayan más allá de la simple participación electoral. En este sentido, gran parte de la literatura ha tratado sobre la incidencia real de las campañas en la decisión de votar y en la dirección de esa preferencia. Sin embargo, el interés no ha sido el mismo respecto de los efectos de las campañas en el proceso democrático en su sentido más amplio y el escenario actual exige fortalecer esta área. En la presente investigación, se busca precisamente un énfasis en esto último, tratando de identificar y rescatar el papel que cumplen las campañas en el fortalecimiento de la democracia y en la disminución de la desafección política. Para reconstruir una revisión histórica sobre las campañas, llegaremos al concepto de ‘eficacia política’, el cual utilizaremos como base conceptual para analizar con solidez teórica el estado actual de Chile. Finalmente, se destacarán los efectos que las campañas electorales pueden tener en el grado de eficacia política, lo cual nos permitirá conocer —con evidencia comparada concreta— el eventual papel que tendría esta actividad en el fortalecimiento de la democracia chilena.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.