¿Cómo quieren que leamos?
DOI:
https://doi.org/10.5294/3963Resumen
Mucho se dice de la democratización que supone Internet en el sentido de que cualquiera puede generar y acceder a la información, de manera que ésta deja de ser un elemento exclusivo de quienes detentan el poder: una democratización asumida como la posibilidad de proponer soluciones a los problemas sociales, la existencia de lugares de interacción colectiva y la construcción conjunta de la realidad, como señala Pardo (2009).
Sin embargo, al igual que en la construcción de espacios territoriales en el mundo físico y social, las espacialidades virtuales incorporan lógicas de poder a partir de las cuales se evidencian los intereses de diferentes grupos, las maneras de relacionarse y las posiciones que ocupan en el espacio social. Por ejemplo, los modelos navegacionales organizan los dispositivos de entrada y salida de datos, las rutas de consulta y la jerarquización de la información, de manera que no todo recibe la misma atención. Entender esas lógicas de acción es fundamental para quienes utilizan las tecnologías de la información como sus principales herramientas de trabajo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.