El deber de la memoria. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
DOI:
https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.1.1Palabras clave:
Conflicto armado, agenda, medios de comunicación de masas, periodismo. (Fuente, Tesauro de la UNESCO).Resumen
DOI: 10.5294/pacla.2014.17.1.1
El presente artículo ofrece una mirada interpretativa de las principales tendencias que han guiado el estudio sobre la relación entre los medios de comunicación, el periodismo y la confrontación armada en Colombia entre 2002 y 2012. ¿Cuál es la agenda investigativa que la academia, las organizaciones sociales y de periodistas han elaborado sobre esta problemática? El estudio reúne 89 trabajos que se pueden agrupar en tres tendencias principales: las miradas al oficio: riesgos, libertades y garantías para informar en medio del conflicto; las agendas del conflicto: fuentes, lenguajes y públicos de la información, y los escenarios emergentes: (pos)conflicto, víctimas y memoria. El artículo cierra con 12 aprendizajes que resultaron de la interpretación de las tendencias encontradas, y que pretenden propiciar puntos de atención sobre los lugares de mirada del periodismo, la academia y las organizaciones de la sociedad en contextos de conflicto armado. DOI: 10.5294/pacla.2014.17.1.1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.