Tratamiento informativo del suicidio en los principales diarios digitales en España: claves para su comunicación como herramienta de prevención
DOI:
https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.3.1Palabras clave:
Comunicación, medios de comunicación, prevención, salud mental, suicidioResumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) viene reivindicando el papel fundamental de los medios de comunicación en la prevención del suicidio desde hace más de dos décadas. Como consecuencia, se han desarrollado en todo el mundo diversos manuales con recomendaciones para el tratamiento del suicidio en los medios. Sin embargo, se trata de un tema que siguen evitando los profesionales de la información, en parte tratando de ceñirse a las pautas señaladas en los libros de estilo y códigos éticos que les son propios. El objetivo de este trabajo ha sido el análisis del tratamiento informativo de noticias sobre suicidio en los principales medios de comunicación escrita en España, en función de las recomendaciones de la OMS y del Manual de apoyo para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación del Ministerio de Sanidad en España. Para ello se han analizado 451 piezas periodísticas de los cinco medios más relevantes: El País, ABC, El Mundo, La Vanguardia y El Confidencial. Los principales resultados señalan que más de la mitad de las piezas analizadas detallan el método y el lugar, siendo una minoría las que incluyen los recursos de ayuda. De todo ello se extrae la necesidad de formar a los profesionales de la comunicación en un adecuado tratamiento de los datos sobre suicidio, así como de la revisión de manuales y guías ya disponibles, para dar respuesta a las exigencias de los medios y a las demandas sociales, aprovechando la oportunidad de sensibilizar a la población en este tema y otros temas socialmente relevantes que necesitan el empuje y respaldo de los medios de comunicación. La forma y el contenido de las noticias sobre suicidio pueden tener un efecto preventivo a la vez que educativo.
Descargas
Citas
Arendt, F., Markiewitz, A. y Scherr, S. (2023). News for life: Improving the quality of journalistic news reporting to prevent suicides. Journal of Communication, 73(1), 73-85. https://doi.org/10.1093/joc/jqac039
BBC News (2018). Cómo explican los expertos el aumento de los suicidios que hubo en Estados Unidos tras la muerte del actor Robin Williams. 8 de febrero. https://www.bbc.com/mundo/noticias-42985410
Choi, D. H. y Noh, G.-Y. (2020). The influence of social media use on attitude toward suicide through psychological well-being, social isolation, and social support. Information, Communication y Society, 23(19), 1427-1443. https://doi.org/10.1080/1369118X.2019.1574860
Duncan, S. y Luce, A. (2020). Teaching responsible suicide reporting (RSR): Using storytelling as a pedagogy to advance media reporting of suicide. Journalism Education, 9(1), 18-31.
Durán, A. y Fernández-Beltrán, F. (2020). Responsabilidad de los medios en la prevención del suicidio. Tratamiento informativo en los medios españoles. El Profesional de la Información, 29(2), e290207. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.07
Fink, D. S., Santaella-Tenorio, J. y Keyes, K. M. (2018). Increase in suicides the months after the death of Robin Williams in the US. PLoS One, 13(2), e0191405. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0191405
Garrido-Fabián, F., Eleázar-Serrano-López, A. y Catalán-Matamoros, C. (2018). El uso por los periodistas de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio. El caso del periódico ABC. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 810-827. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1283
Hawton, K., Marzano, L., Fraser, L., Hawley, M., Harris-Skillman, E. y Lainez, Y. X. (2020). Reporting on suicidal behavior and Covid-19-need for caution. The Lancet Psychiatry. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30484-3
Herrera, R., Ures, B. y Martínez, J. (2015). El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto Werther o efecto Papageno? Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 123-134. https://doi.org/10.4321/S0211-57352015000100009
INE - Instituto Nacional de Estadística de España (2020). Defunciones según la causa de la muerte. https://www.ine.es/prensa/edcm_2020.pdf
Markina, I. C. y Díez, M. T. S. (2020). El reflejo de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio en la prensa española. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 93. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.2
Ministerio de Sanidad de España (2020). Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación. Manual de apoyo para sus profesionales. https://www.sanidad.gob.es/areas/calidadAsistencial/estrategias/saludMental/docs/MANUAL_APOYO_MMCC_SUICIDIO_03.pdf
Müller, F. (2011). El “Efecto Werther”: gestión de la información del suicidio por la prensa española en el caso de Antonio Flores y su repercusión en los receptores. Cuadernos de Gestión de Información, 1, 65-71.
Niederkrotenthaler, T., Fu, K. W., Yip, P. S., Fong, D. Y., Stack, S., ... y Pirkis, J. (2012). Changes in suicide rates following media reports on celebrity suicide: A meta-analysis. Journal Epidemiology Community Health, 66(11), 1037-1042. https://doi.org/10.1136/jech-2011-200707
Niederkrotenthaler, T., Braun, M., Pirkis, J., Till, B., Stack, S., ... y Spittal, M. J. (2020). Association between suicide reporting in the media and suicide: Systematic review and meta-analysis. BMJ, 368. https://doi.org/10.1136/bmj.m575
Olivar de Julián, F. J., Díaz-Campo, J. y Segado-Boj, F. (2021). Cumplimiento de las recomendaciones de la OMS en noticias sobre suicidios. Análisis de la prensa digital española (2010-2017). Doxa Comunicación, 32, 57-74. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a3
OMS - Organización Mundial de la Salud (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_spa.pdf
OMS - Organización Mundial de la Salud (2000). Prevención del suicidio: un instrumento para profesionales de los medios de comunicación. http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf
OMS - Organización Mundial de la Salud (2021). Suicido: datos y cifras. https://www.who.int/esnews-room/fact-sheets/detail/suicide_spa.pdf
Phillips, D. P. (1974). The influence of suggestion on suicide: Substantive and theoretical implications of the Werther effect. American Sociological Review, 39, 340-354. https://doi.org/10.2307/2094294
Restrepo-Herrera, J. F., Romero-Acosta, K. C. y Verhelst-Montenegro, S. (2019). Caracterización del suicidio en el departamento de Sucre: un análisis de las noticias publicadas en el periódico El Meridiano de Sucre, Colombia. Búsqueda, 6(22), 426-436. https://doi.org/10.21892/01239813.426
Sinyor, M., Pirkis, J., Picard, A., McKeown, D., Vincent, M., ... Heisel, M. (2016). Towards a shared understanding: Perspectives from Toronto’s first media forum for suicide prevention. Canada Journal Public Health, 107(3), e330-e332. https://doi.org/10.17269/CJPH.107.5437
Till, B., Tran, U. S y Niederkrotenthaler, T. (2021). The impact of educative news articles about suicide prevention: A randomized controlled trial. Health Communication, 36(14), 2022-2029. https://doi.org/10.1080/10410236.2020.1813953
Yaqub, M. M., Beam, R. A. y John, S. L. (2020). We report the world as it is, not as we want it to be: Journalists negotiation of professional practices and responsibilities when reporting on suicide. Journalism, 21(9), 1283-1299. https://doi.org/10.1177/1464884917731957
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Pilar Martín Chaparro, Carmen Castelo Blasco, Guillermo Córdoba Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.