Docuficción y responsabilidad social: la recreación de la violencia de género en TV
DOI:
https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.3.4Palabras clave:
Violencia de género, televisión, docuficción, sensacionalismo, reconstrucción, deontología.Resumen
Docufiction and Social Responsibility: Recreating Gender Violence on TV
Documentário ficcional e responsabilidade social: a recriação da violência de gênero na televisão
El tratamiento de la violencia de género ha experimentado un notable cambio en los medios de comunicación españoles en las últimas dos décadas. Propiciada por la concienciación y la publicación de códigos éticos, esta evolución se caracteriza por abandonar el discurso que enmarcaba la violencia contra las mujeres en la crónica de sucesos para abordarla en su dimensión de problema social con causas estructurales. Sin embargo, los avances en la cobertura informativa contrastan con la aparición de formatos de docuficción, que combinan el testimonio de las víctimas y su entorno con reconstrucciones ficcionadas. Esta investigación tiene como objetivo indagar el tratamiento que ofrecen estos formatos, a partir del análisis del programa Amores que duelen, emitido por la cadena de televisión privada española Telecinco. El estudio cualitativo incluye una temporada de este, emitida entre enero y marzo de 2017, con ocho entregas. A partir del diseño de una ficha de estudio con indicadores específicos del género audiovisual y recursos de ficción o televisión tabloide, se han analizado tanto el discurso de las víctimas y su entorno como el contenido visual. Los resultados de la investigación evidencian la persistencia de estrategias de televisión tabloide en la explotación de la violencia, repetida y potenciada en las escenificaciones. Una apuesta alejada del servicio público que reenmarca este fenómeno en el relato de sucesos, pese a cumplir con algunos criterios deontológicos formales.
Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo
Palau-Sampio, D. y Carratalá, A. (2020). Docuficción y responsabilidad social: la recreación de la violencia de género en TV. Palabra Clave, 23(3), e2334. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.3.4
Recibido: 03/04/2019
Aceptado: 16/07/2019
Publicado: 27/05/2020
Financiación: proyecto I+D+i, código CSO2015-66667-R “Cambios en la empresa periodística: la estrategia del sensacionalismo. Su emergencia histórica en España y América”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.
Descargas
Citas
Amossy, R. & Herschberg Pierrot, A. (2001). Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Bandrés Goldáraz, E. (2011). Propuesta para el tratamiento eficaz de la violencia de género. IC: Revista Científica de Información y Comunicación, 8, 113-138. https://doi.org/10.15178/va.2011.116.19-39
Berganza Conde, M. R. (2003). La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la teoría del enfoque. Comunicación y Sociedad, 16(2), 9-32. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/36350
Bondebjerg, I. (1996). Public discourse/private fascination: Hybridization intrue-life-story’genres. Media, Culture & Society, 18(1), 27-45. https://doi.org/10.1177/016344396018001003
Bullock, C. F. & Cubert, J. (2002). Coverage of domestic violence fatalities by newspapers in Washington State. Journal of Interpersonal Violence, 17(5), 475-499. https://doi.org/10.1177/0886260502017005001
Burgos Hernández, V. (2017). La representación de la violencia de género en el cine español (1997-2011): procesos de victimización, marcos de reconocimiento y estrategias narrativas (Tesis doctoral, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España). https://www.tdx.cat/handle/10803/418640
Carmody, D. C. (1998). Mixed messages: Images of domestic violence on “reality” television. En M. Fishman & G. Cavender (Eds.), Entertaining crime: Television reality programs. (pp. 159-174). Nueva York, EE. UU.: Aldine de Gruyter.
Cavender, G., Bond-Maupin, L. & Jurik, N. C. (1999). The construction of gender in reality crime TV. Gender & Society, 13(5), 643-663. https://doi.org/10.1177/089124399013005005
Eberwein, T., Fengler, S. & Karmasin, M. (Eds.) (2017). The European handbook of media accountability. Oxon, RU: Routledge.
Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión. Barcelona, España: Lumen.
Ehrlich, M. (1996). The journalism of outrageousness: Tabloid television news versus investigative news. Journalism and Mass Communication Monographs, 155, 3-27.
Fernández Arribas, J. y Noblejas, M. (2010). Cómo informar sobre violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Valencia, España: Centro Reina Sofía. https://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2011/01/Violencia %20contra %20la %20mujer %20Web.pdf
Gámez Fuentes, M. J. (2012). Sobre los modos de visibilización mediático-política de la violencia de género en España: consideraciones críticas para su reformulación. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 7(2), 185-213. https://doi.org/10.14198/OBETS2012.7.2.02
Gillespie, L. K., Richards, T. N., Givens, E. M. & Smith, M. D. (2013). Framing deadly domestic violence: Why the media’s spin matters in newspaper coverage of femicide. Violence Against Women, 19(2), 222-245. https://doi.org/10.1177/1077801213476457
Gómez Nicolau, E. (2012). Los marcos de interpretación de la violencia de género en las televisiones del Estado español: modelos y tendencias. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 7, 45-62. https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.902
González Requena, J. (1988). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid, España: Cátedra.
Grabe, M. E. & Zhou, S. (2003). News as Aristotelian drama: The case of 60 minutes. Mass Communication and Society, 6(3), 313-336. https://doi.org/10.1207/S15327825MCS0603_5
Grabe, M. E., Zhou, S. & Barnett, B. (2001). Explicating sensationalism in television news: Content and the bells and whistles of form. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 45(4), 635-655. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4504_6
Grabe, M. E., Zhou, S., Lang, A. & Bolls, P. D. (2000). Packaging television news: The effects of tabloid on information processing and evaluative responses. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 44(4), 581-598. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4404_4
Henric, L. (2018). Le docufiction entre création originale et documentaire. Revue française des sciences de l’information et de la communication, 12. https://doi.org/10.4000/rfsic.3537
Hernández Corchete, S. (2008). La historia contada en televisión: el documental televisivo de divulgación histórica en España. Barcelona, España: Gedisa.
Imbert, G. (2003). El zoo visual: de la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona, España: Gedisa.
Imbert, G. (2004). De lo espectacular a lo especular (apostilla a La Sociedad del Espectáculo). CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, 9, 69-81. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0404110069A
Instituto Nacional de Estadística. (2016). Víctimas mortales por violencia de género según nacionalidad. http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/VictimasMortalesVG.htm
Instituto Oficial de Radio Televisión. (2002). Mujer, violencia y medios de comunicación. Madrid, España: Autor. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article156
Loseke, D. R. (1992). The battered woman and shelters: The social construction of wife abuse. Albany, EE. UU.: SUNY Press.
Machin, D. & Papatheoderou, F. (2002). Commercialization and tabloid television in southern Europe: Disintegration or democratization of the public sphere? Journal of European Area Studies, 10(1), 31-48. https://doi.org/10.1080/14608460220148428
Marín, F., Armentia-Vizuete, J. I. y Caminos, J. (2011). El tratamiento informativo de las víctimas de violencia de género en Euskadi: Deia, El Correo, El País y Gara (2002-2009). Comunicación y Sociedad, 24(2), 435-466. https://hdl.handle.net/10171/27354
Micó, J. L. (2009). Docudrames a la televisió digital: periodisme, simulació i mentides. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 38, 17-33. https://www.raco.cat/index.php/analisi/article/view/142470
Nichols, B. (2017). Introduction to documentary. Indiana, EE. UU.: Indiana University Press.
Pelliser, N. y Pineda, A. (2014). Información política televisiva y espectacularización: un análisis comparativo de programas informativos y de infoentretenimiento. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 821-839. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47036
Penalva-Verdú, C. (2002). El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, 10, 395-412. https://doi.org/10.14198/ALTERN2002.10.31
Pérez, L. (2014, noviembre 27). ‘Amores que duelen’, presentado por Roberto Arce, se despide de Telecinco con una media del 12,6 %. https://www.formulatv.com/noticias/42148/amores-que-duelen-despide-telecinco-media-126/
Rodríguez Cárcela, R. (2008). Del crimen pasional a la violencia de género: evolución y su tratamiento periodístico. Ámbitos, 17, 171-188. https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/9735
Scano, G. (2015). Amore criminale: analisi delle pratiche di Social tv (Tesis de doctorado, Università di Pisa, Pisa, Italia). https://etd.adm.unipi.it/t/etd-06082015-175259/
Serra, P. (2014, noviembre 24). Lettera aperta della Dr. Piera Serra. http://www.stateofmind.it/2014/12/femminicidio-amore-criminale-rai3/
Taylor, R. (2009). Slain and slandered: A content analysis of the portrayal of femicide in crime news. Homicide Studies, 13(1), 21-49. https://doi.org/10.1177/1088767908326679
Toledo, P. y Lagos, C. (2014). Medios de comunicación y homicidios de mujeres por razones de género: apuntes sobre los casos de Europa y América Latina. Santiago de Chile, Chile: Heinrich Boll Stiftung.
Vives-Cases, C., Ruiz, M. T., Álvarez-Dardet, C. y Martín, M. (2005). Historia reciente de la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en el contexto español (1997-2001). Gaceta Sanitaria, 19(1), 22-28. https://doi.org/10.1157/13071813
Von Tschilschke, C. & Schmelzer, D. (2010). Docuficción: enlaces entre ficción y no-ficción en la cultura española actual. Madrid, España: Iberoamericana.
Wang, T.-L. (2012). Presentation and impact of market-driven journalism on sensationalism in global TV news. International Communication Gazette, 74(8), 711-727. https://doi.org/10.1177/1748048512459143
Verve Media Company. (2014). Amores que duelen. Madrid, España: Telecinco.
Williams, A. (1993). Domestic violence and the aetiology of crime in americas most wanted. Camera Obscura: Feminism, Culture, and Media Studies, 11(1), 96-119. https://doi.org/10.1215/02705346-11-1_31-96
Woodhead, L. (2005). Dramatised documentary. En A. Rosenthal, A. & J. Corner (Eds.), New challenges for documentary. (pp. 475-484). Mánchester, RU: Manchester University Press.
Zurbano-Berenguer, B. y Martínez Fábregas, J. (2011). ¿Información o espectáculo? Tratamiento informativo-morboso de la violencia de género en los medios de comunicación. En Investigación y género, logros y retos: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. (pp. 2129-2144). Sevilla, España: Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/28704
Zurbano-Berenguer, B. y García-Gordillo, M. (2017). Propuesta metodológica para la evaluación de la calidad deontológica de las noticias sobre violencias contra las mujeres. Communication & Society, 30(1), 73-85. https://doi.org/10.15581/003.30.1.73-85
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Palabra Clave
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.