Los desafíos éticos del periodismo en la era del big data: análisis de códigos deontológicos latinoamericanos
Palabras clave:
Ética de los medios de comunicación, códigos éticos, América Latina, periodistas, medios de comunicación, medios de comunicación de masasResumen
Ethical Challenges of Journalism in the Era of Big Data: An Analysis of Latin American Deontological Codes
Os desafios éticos do jornalismo na era do big data: análise de códigos deontológicos latino-americanos
DOI: 10.5294/pacla.2018.21.4.8
El periodismo de investigación, clave en el buen funcionamiento de cualquier sociedad democrática, se enfrenta a numerosos desafíos éticos. La introducción de las técnicas del big data ha dado lugar al periodismo de datos, que supone un nuevo reto en este sentido. El principal objetivo de este estudio es analizar la existencia de pautas deontológicas sobre periodismo y big data en un área geográfica que hasta ahora no se ha estudiado en ese ámbito: América Latina. Para ello, se emplea la metodología del análisis de contenido sobre una selección de 18 códigos éticos de asociaciones de periodistas de 18 países para comprobar si cumplen con los principios establecidos por autores como Bradshaw, Ward, Singer, Dörr y Hollnbuchner, quienes adaptan la deontología periodística al contexto concreto del big data. Los resultados muestran que los códigos están poco adaptados a los principios éticos relacionados con la verificación de datos. En cambio, sí que están en la línea de lo que se considera objetivo periodístico (objetividad, honestidad y servicio público) en el contexto del periodismo de datos. Además, se observa que, en general, los códigos mejor adaptados son los que se han aprobado o modificado en los últimos años, como son, entre otros, los de Uruguay, Colombia y Chile. Se concluye que sería recomendable revisar los códigos más antiguos y redactar códigos o recomendaciones éticas específicas referidas al big data, además de actualizar el código supranacional de referencia en América Latina, el Código Latinoamericano de Ética Periodística, que data de 1979.
Descargas
Citas
Anderson, C. (2008). The end of theory: The data deluge makes the scientific method obsolete. Wired Magazine, 16(7). Recuperado de https://www.wired.com/2008/06/pb-theory/
Anderson, C. W. (2012). Towards a sociology of computational and algorithmic journalism. New Media and Society, 15(7), 1005-1021. doi: 10.1177/1461444812465137
Associated Press (31 mayo 2017). Data journalism chapter debuts in 2017 AP Stylebook. Recuperado de https://www.ap.org/press-releases/2017/data-journalism-chapter-debuts-in-2017-ap-stylebook
Aznar, H. (2005). Ética de la comunicación y nuevos retos sociales: códigos y recomendaciones para los medios. Barcelona: Paidós.
Aznar, H. (2011). Comunicación responsable: deontología y autorregulación de los medios. Barcelona: Ariel.
Boyd, D. y Crawford, K. (2012). Critical questions for big data: Provocations for a cultural, technological, and scholarly phenomenon. Information, Communication & Society, 15, 662-679. doi: 10.1080/1369118X.2012.678878.
Bradshaw, P. (2014). Data journalism. En L. Zion y D. Craig (eds.), Ethics for digital journalists: Emerging best practices (pp. 202-219). Nueva York: Routledge.
Bruns, A. (2016). Big data analysis. En T. Witschge, C. W. Anderson, D. Domingo y A. Hermida (eds.), The Sage handbook of digital journalism (pp. 509-527). Thousand Oaks, CA: SAGE.
Carlson, M. (2015). The robotic reporter: Automated journalism and the redefinition of labor, compositional forms, and journalistic authority. Digital Journalism, 3(3), 416-431. doi:10.1080/21670811.2 014.976412
Casero-Ripollés, A. (2012). Contenidos periodísticos y nuevos modelos de negocio: evaluación de servicios digitales. El Profesional de la Información, 21(4), 341-346. doi: 10.3145epi.2012.jul.02
Chaparro, M. Á. (2014). Nuevas formas informativas: el periodismo de datos y su enseñanza en el contexto universitario. Historia y Comunicación Social, 19, 43-54. doi: 10.5209/rev_HICS.2014.v19.45009
Coddington, M. (2015). Clarifying journalism’s quantitative turn: A typology for evaluating data journalism, computational journalism, and computer-assisted reporting. Digital Journalism, 3(3), 331- 348. doi: 10.1080/21670811.2014.976400
Craig, D., Ketterer, S. y Yousuf, M. (2017). To post or not to post: Online discussion of gun permit mapping and the development of ethical standards in data journalism. Journalism & Mass Communication Quarterly, 94(1), 168-188. doi: 10.1177 %2F1077699016684796
Crawford, K., Miltner, K. y Gray, M. L. (2014). Critiquing big data: Politics, ethics, epistemology. International Journal of Communication, 8, 1663-1672. Recuperado de http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2167/1164
Crucianelli, S. (2012). Introducción al periodismo de datos. Recuperado de https://knightcenter.utexas.edu/mooc/datos/semana1/periodismodedatosintroduccion.pdf
Dader, J. L. (1997). Periodismo de precisión. Madrid: Síntesis.
Deuze, M. y Yeshua, D. (2001). Online journalists face new ethical dilemmas: Lessons from the Netherlands. Journal of Mass Media Ethics, 16(4), 273-292. doi: 10.1207/S15327728JMME1604_03
Diakopoulos, N. (2015). Algorithmic accountability. Digital Journalism, 3(3), 398-415. doi: 10.1080/21670811.2014.976411
Díaz-Campo, J. (2004). Códigos éticos del periodismo latinoamericano. En L. H. Marcos (coord.), O livro de atas do XIII IBERCOM (pp. 516-524). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Díaz-Campo, J. (2016). Consideraciones éticas sobre el contenido generado por el usuario en el periodismo digital. En J. C. Suárez Villegas y J. Cruz Álvarez (eds.), Desafíos éticos en el periodismo digital (pp. 71-92). Madrid: Dykinson/Ministerio de Economía y Competitividad.
Díaz-Campo, J., Chaparro-Domínguez, M. Á. y Segado-Boj, F. (2016). Ética y periodismo de datos en los códigos de los medios españoles. En E. Blanco Castilla y M. Quesada (eds.), Periodismo de datos (pp. 159-186). La Laguna: Cuadernos Artesanos de Comunicación Latina, 112.
Díaz-Campo, J. y Segado-Boj, F. (2014). La adaptación de los códigos de ética periodística europeos a internet y las TIC. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 26. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01343850
Díaz-Campo, J. y Segado-Boj, F. (2015). Journalism ethics in a digital environment: How journalistic codes of ethics have been adapted to the internet and ICTs in countries around the world. Telematics and Informatics, 32(4), 735-744. doi:10.1016/j.tele.2015.03.004
Dörr, K. N. y Hollnbuchner, K. (2017). Ethical challenges of algorithmic journalism. Digital Journalism, 5(4), 404-419. doi: 10.1080/21670811.2016.1167612
Elías-Pérez, C. (2015). Big data y periodismo en la sociedad red. Madrid: Síntesis.
Ess, C. (2009). Digital media ethics. Londres: Polity Press.
Fairfield, J. y Shtein, H. (2014). Big data, big problems: Emerging issues in the ethics of data science and journalism. Journal of Mass Media Ethics, 29(1), 38-51. doi: 10.1080/08900523.2014.863126
Ferreras, E. (2013). Aproximación teórica al perfil profesional del periodista de datos. Icono 14, 11(2), 115-140. doi: 10.7195/ri14.v11i2.573.
Fink, K. y Anderson, C. W. (2015). Data journalism in the United States: Beyond the “usual suspects”. Journalism Studies, 16(4), 467-481. doi: 10.1080/1461670X.2014.939852
García-Avilés, J. A. (2014). Online newsrooms as communities of practice: Exploring digital journalists’ applied ethics. Journal of Mass Media Ethics, 29(4), 258-272. doi: 10.1080/08900523.2014.946600
Gray, J., Chambers, L. y Bounegru, L. (eds.) (2012). The data journalism handbook: how journalists can use data to improve the news. Cambridge: O’Reilly.
Hayes, A. S., Singer, J. B. y Ceppos, J. (2007). Shifting roles, enduring values: The credible journalist in a digital age. Journal of Mass Media Ethics, 22(4), 262-279. doi: 10.1080/08900520701583545
Kent, T. (2015). An ethical checklist for robot journalism. Recuperado de https://medium.com/@tjrkent/an-ethical-checklist-forrobotjournalism- 1f41dcbd7be2
La-Rosa, L. y Sandoval-Martín, T. (2016). La insuficiencia de la Ley de Transparencia para el ejercicio del Periodismo de datos en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1208-1229. doi: 10.4185/RLCS-2016-1142
Lewis, S. C. y Westlund, O. (2015). Big data and journalism. Digital Journalism, 3(3), 447-466. doi: 10.1080/21670811.2014.976418
López-García, X., Toural-Bran, C. y Rodríguez-Vázquez, A. I. (2016). Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos. El Profesional de la Información, 25(2), 286-294. doi: 10.3145/epi.2016.mar.16
López-Talavera, M. M. (1998). Fundamentos éticos de la prensa en América Latina (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España). Mayer-Schönberger, V. y Cukier, K. (2013). Big data: A revolution that will transform how we live, work, and think. Boston: Houghton Mifflin Harcourt.
McBride, R. E. D. (2016). The ethics of data journalism. DigitalCommons@ University of Nebraska - Lincoln, 1-44. Recuperado de http://digitalcommons.unl.edu/journalismprojects/9/
Mitchell, B. (12 agosto 2002). “New media” bring a new set of problems. En Poynter. Recuperado de https://www.poynter.org/news/newmedia-bring-new-set-problems
Oller, M. y Barredo, D. (2013). Las culturas periodísticas intermedias: estudios comparativos internacionales en periodismo. La Laguna: Cuadernos Artesanos Latina, 35.
Parasie, S. (2015). Data-driven revelation? Digital Journalism, 3(3), 364- 380. doi: 10.1080/21670811.2014.976408
Parra Valcarce, D., Real Rodríguez, E. y López Talavera, M. M. (2017). Códigos éticos en el ciberperiodismo español y latinoamericano. Naveg@mérica, 18. Recuperado de http://revistas.um.es/navegamerica/article/view/286541
Pavlik, J. (2001). Journalism and new media. Nueva York: Columbia University Press.
Perry, F. y Paz, M. (eds.) (2014). Manual de periodismo de datos iberoamericano. Fundación Poderomedia y Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de http://manual.periodismodedatos.org/index.php
Singer, J. B. (2007). Contested autonomy: Professional and popular claims on journalistic norms. Journalism Studies, 8(1), 79-95. doi: 10.1080/14616700601056866
Spones (19 enero 2013). Dwight R. Worley – The Gun Owner Next Door. Recuperado de http://www.snopes.com/politics/guns/gunmap.asp
Suárez-Gonzalo, S. (2017). Big social data: límites del modelo notice and choice para la protección de la privacidad. El Profesional de la Información, 26(2), 283-292. doi: 10.3145/epi.2017.mar.15
Suárez Villegas, J. C. (1999). Medios de comunicación y autocontrol: entre la ética y el derecho. Sevilla: MAD.
Suárez Villegas, J. C. (2015). Nuevas tecnologías y deontología periodística: comparación entre medios tradicionales y nativos digitales. El Profesional de la Información, 24(4), 390-395. doi: 10.3145/ epi.2015.jul.05
Ward, S. J. A. (2010). Global journalism ethics. Montreal: McGill-Queen’s University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.