Los debates electorales, ¿el último reducto frente la mediatización? Un estudio de caso de las elecciones generales españolas de 2015

Autores/as

Palabras clave:

elecciones, campaña electoral, debates, comunicación política, mediatización, televisión

Resumen

La mediatización de la política alcanza su máxima expresión con motivo de las campañas electorales, en las que los actores políticos se afanan por lanzar sus mensajes persuasivos al espacio público, con el fin de acceder y, en última instancia, convencer al electorado. Este artículo se propone analizar el discurso político en los debates electorales televisados durante la campaña de las elecciones generales españolas de diciembre de 2015. El objetivo del análisis es observar qué temas destacaron en las intervenciones de los actores políticos y determinar si la mediatización afecta el contenido de los debates electorales, o si, por el contrario, estos espacios se mantienen como foros para la discusión detallada de diversas cuestiones de política pública. Para ello, se propone un análisis de contenido sustanciado en setenta categorías de análisis, agrupadas en cuatro bloques: policy issues, political issues, campaign issues y personal issues. Los resultados indican claramente que las cuestiones de política sectorial dominan el discurso político, de forma que los debates electorales, pese al alcance de la mediatización, constituyen todavía espacios para la exposición detallada y la confrontación de políticas públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo López García, Universidad de Valencia

Profesor Titular de Periodismo en la Universidad de Valencia

Citas

Barreiro Rivas, X., Pereira López, L. M. y García Hípola, G. (2015). Los efectos sobre el voto de la campaña electoral en las elecciones europeas de 2014 en España. Revista Española de Ciencia Política, 39, 67-93.

Bennett, L. e Iyengar, S. (2008). A new era of minimal effects? The changing foundations of political communication. Journal of Communication, 58, 707-731.

Berganza R., De Miguel, P. y Chaparro, M. A. (2011). La prensa gratuita ante las elecciones generales de España del 9 de marzo de 2008: cobertura, politización y frames en contraposición a la prensa de pago. Comunicación y Sociedad, 24(1), 35-61.

Blumler, J. y Gurevitch, M. (1995). The crisis of public communication. Londres: Routledge.

Blumler, J. y Kavanagh, D. (1999). The third age of political communication: Influences and Features. Political Communication, 16, 206-230.

Cappella, J. N. y Jamieson, K. H. (1997). News frames, political cynicism, and media cynicism. The annals of the American Academy of Political and Social Science, 546, 71-84.

Ceron, A. y Splendore, S. (2016). From contents to comments: Social TV and perceived pluralism in political talk shows. New Media & Society, 1-17. DOI: 10.1177/1461444816668187

Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. Nueva York: Oxford University Press.

Couldry, N. y Hepp, A. (eds.) (2013). Conceptualizing mediatization. Communication Theory, 23(3), 191-202.

García, J. (2015). La cobertura mediática de los debates electorales en España. Revista Española de Ciencia Política, 38, 135-161.

García Luengo, Ó. (2011). Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos. Revista Española de Ciencia Política, 25, 81-96.

Goldman, S. y Mutz, D. (2011). The friendly media phenomenon: A cross- national analysis of cross-cutting exposure. Political Communication, 28, 42-66.

Humanes, M. L. (2014). Exposición selectiva y partidismo de las audiencias en España: el consumo de información política durante las campañas electorales de 2008 y 2011. Palabra Clave, 17(3), 773-802.

Iyengar, S. y Kinder, D. (2010). News that matters: Television and american opinion, updated edition. Chicago: Chicago University Press.

Lago, I. y Martínez, F. (2013). Apuntes sobre el estudio del comportamiento electoral en España. Revista de Estudios Políticos, 161, 69-91.

López García, G., Gámir Ríos, J. V., García Ull, F. J., Llorca Abad, G., Cano Orón, L. y González Esteban, J. L. (2015). El debate sobre Europa en Twitter: discursos y estrategias de los candidatos de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España. Revista de Estudios Políticos, 170, 213-246.

López-García, G. y Valera-Ordaz, L. (ed.) (2017). Pantallas electorales: el discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: UOC.

Martín, V., Reguero, I. y Velasco, A. (2015). El debate del debate: Salvados y el politainment como generador de contenidos en la prensa tradicional. En C. Mateos y J. Herrero (coords.), La pantalla insomne (pp. 1449-1467). San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna.

Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Madrid: Alianza.

McCombs, M. y Shaw, D. (1972). The agenda setting function of the mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187.

Patterson, T. E. (1980). The mass media election: How americans choose their president. Nueva York: Praeger.

Rodríguez, R. y Bouza, F. (2008). Cambios en las agendas y cambios en la comunicación política. En M. J. Canel Crespo y M. García Gurrionero (coords.), Estudios de comunicación política (pp. 45-64). Madrid: Asociación Comunicación Política.

Rodríguez-Virgili, J., Jandura, O. y Rebolledo de la Calle, M. (2014). La personalización de la política en la cobertura mediática: una comparación de las campañas electorales en España y América. Trípodos, 34, 61-79.

Schmuck, D., Heiss, R., Matthes, J., Engesser, S. y Esser, F. (2016). Antecedents of strategic game framing in political news coverage. Journalism, 1-19.

Schrott, P. (1990). Electoral consequences of ‘winning’ televised campaign debates. Public Opinion Quarterly, 54(4), 567-585.

Schulz, W. (2004). Reconstructing mediatization as an analytical concept. European Journal of Communication, 19, 87-101.

Strömbäck, J. (2008). Four phases of mediatization: An analysis of the mediatization of politics. International Journal of Press/Politics, 13, 228-246.

Vaccari, C., Chadwick, A. y O’Loughlin, B. (2015). Dual screening the political: Media events, social media, and citizen engagement. Journal of Communication, 65, 1041-1061.

Valera-Ordaz, L., Carratalá, A. y Palau, D. (2017). La batalla de los partidos por la definición de la realidad: los marcos partidistas durante las elecciones generales 2015. En G. López-García y L. Valera-Ordaz (eds.), Pantallas electorales: el discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015 (pp. 59-78). Barcelona: UOC.

Vergeer, M. y Franses, P. H. (2016). Live audience responses to live televised election debates: Time series analysis of issue salience and party salience on audience behavior. Information, Communication & Society, 19(10), 1390-1410.

Zaller, J. (1992). The nature and origins of mass opinion. Nueva York: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2018-06-22

Cómo citar

López García, G., Llorca Abad, G., Valera Ordaz, L., & Peris Blanes, A. (2018). Los debates electorales, ¿el último reducto frente la mediatización? Un estudio de caso de las elecciones generales españolas de 2015. Palabra Clave, 21(3), 772–797. Recuperado a partir de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/7794