Diversidad funcional y relaciones sexoafectivas en Sex Education (Netflix): el caso de Isaac y Maeve

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.2.7

Palabras clave:

Adolescencia, capacitismo, crip, diversidad funcional, educación sexual, incapacidad, Netflix, sexo, producción televisiva

Resumen

Este artículo aborda la representación de la diversidad funcional y las relaciones sexoafectivas entre adolescentes dentro de la serie de ficción Sex Education durante la segunda y tercera temporadas (2020-2021), coincidiendo con la aparición del personaje de Isaac, un chico con diversidad funcional. A partir de una metodología basada en el análisis de discurso de los personajes y de los relatos sobre la diversidad funcional, se explora la construcción de Isaac como sujeto deseante y deseado, así como su relación sexoafectiva con Maeve. Se concluye que Sex Education visibiliza, reivindica y normaliza las necesidades afectivas y sexuales de la juventud con diversidad funcional, evitando caer en un discurso donde impera la infantilización, la patologización y la asexualidad, al tiempo que abre a los personajes con diversidad funcional un horizonte de posibilidad para amar y consumar relaciones sexuales. Asimismo, la serie plantea un escenario donde la igualdad y la integración son un éxito consumado en la sociedad y sitúan las dificultades y violencias a las que se enfrenta Isaac como una excepción, más que como un problema social estructural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antequera Reynal, L. H. (2020). Abordaje multidisciplinar de la sexualidad en personas con diversidad funcional. Un estudio fenomenológico. [Tesis] Doctorado en Ciencias Médicas, Universidad de Almería.

Arnau, M. S. (2018). ¿Sexualidad en la diversidad o diversidad en la sexualidad? Nuevos retos para una nueva cultura sexual. Journal of Feminist, Gender, and Women Studies, 7, 27-36. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.003

Bone, K. M. (2017). Trapped behind the glass: Crip theory and disability identity. Disability & Society, 32(9), 1297-1314. https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1313722

Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledge

Camacho Estupiñán, Y. (2015). Aproximación al concepto de sexualidad en población con diversidad funcional. [Tesis] Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Tunja.

Candelas Tejada, S. y Mulet López, G. (2018). Mujeres, diversidad funcional y multidiscriminación. Journal of Feminist, Gender, and Women Studies, 7, 45-56. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.005

De Lauretis, T. (1987). Technologies of gender. Essays on theory, film, and fiction. Indiana University Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-19737-8

De Lauretis, T. (1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine [1984]. Cátedra.

Demory, P. y Pullen, C. (2013). Queer love in film and television: Critical essays. Palgrave Macmillan.

Ellis, K. (2008). Disabling diversity: The social construction of disability in 1990s Australian National Cinema. VDM Verlag.

Fraser, B. (2016). Cultures of representation: Disability in world cinema contexts. Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/fras17748

Ferreira, M. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico. Política y Sociedad, 47(1), 45-65.

Garland-Thompson, R. (2002). Feminist disability studies. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 30(2), 1557-1587. https://doi.org/10.1086/423352

Goodley, D. (2011). Disability studies. An interdisciplinary introduction. Sage.

Gómez Prada, H. C. y Bote Díaz, M. (2020). Documentar la sexualidad y la diversidad funcional. El sexo y los cuerpos diversos y no normativos como armas de empoderamiento y reivindicación política. Atlántida, 11, 51-72. https://doi.org/10.25145/j.atlantid.20.11.03

Guasch Andreu, O. (2016). Cuerpo, género y sexualidad: políticas biológicas y diversidad sexual. En Valcuende del Río, J. M., Vásquez Andrade, P. y Marco Macarro, M. J. (coords.), Sexualidades: represión, resistencia y cotidianidades (pp. 39-52). Aconcagua.

Guzmán, P. y Platero, R. L. (2012). Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y sexualidades no-normativas. En Platero, R. L. (ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 125-158). Bellaterra.

Hall, S. (1992). Race, culture, and communications: Looking backward and forward at cultural studies. Rethinking Marxism, 5, 10-18. https://doi.org/10.1080/08935699208657998

Hall, S. (1997). Representation. Cultural representation and signifying practices. Sage.

Hartwig, S. (2018). Introducción. En Checa, J. y Hartwig, S. (eds.), ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies (pp. 7-21). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b14456

Honrubia Pérez, M., Hernández Meroño, M. y Sánchez Raja, E. (2018). Estado actual de la salud afectivo-sexual de las personas con diversidad funcional en España. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 57-66. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1265

Irureta, T. (2023). [Discurso al premio a mejor actor revelación por “La consagración de la primavera”] 37 Edición de los Premios Goya, RTVE, 11 de febrero.

Jeffress, M. S. (2021). Disability representation in film, TV, and print media. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003035114

Lence, F. P. (2019). Sex Education: la educación sexual integral en Netflix. Comunicación y Género, 2(1), 121-134. https://doi.org/10.5209/cgen.64528

Le Feuvre Orrego, M. y Calquín, C. A. (2017). Representaciones de la sexualidad en los discursos de la diversidad funcional circulantes en Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 153-170. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100010

Maestre, Á. M. V. y Rufí, J. P. P. (2021). Sex Education (Netflix): representación de adolescentes LGTBIQ+ como recurso dramático. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 26(50). https://doi.org/10.1387/zer.22528

Martínez Miguélez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 13(1), 1-13.

McRuer, R. (2006). Crip Theory. Cultural signs of queerness and disabili. New York University Press

Muyor Rodríguez, J. y Alonso Sánchez, J. F. (2018). Cuerpos disidentes y diversidad funcional: lo sexual como espacio de activación socio-política. Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(9), 207-226.

Norden, M. F. (1994). The cinema of isolation: A history of physical disability in the movies. Rutgers University Press.

Ojrzyńska, K. y Wieczorek, M. (2020). Disability and dissensus: Strategies of disability representation and inclusion in contemporary culture. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004424678

Parsemain, A. L. (2019). The pedagogy of queer TV. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-14872-0

Pérez Lence, F. (2019) Sex Education: la ESI en Netflix. Comunicación y Género, 2(1), 121-134. https://doi.org/10.5209/cgen.64528

Poniewozik, J. (2019). Review: ‘Sex Education,’ a sweet teen comedy of modern lust. The New York Times, 9 de enero. http://www.nytimes.com/2019/01/09/arts/television/sex-education-review-netflix.html

Pullen, C. (2012). LGBT transnational identity and the media. Springer. https://doi.org/10.1057/9780230373310

Romañach, J. y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente. http://forovidaindependiente.org/

Rosado García, M. I. (2005). ¿Quién “discapacita” a la sexualidad? [Ciclo de Conferencias] “Discapacidad e igualdad de oportunidades”, Universidad Jaume I, Castellón, julio.

Rivarola, M. (2021). Sex Education: la historia del actor tetrapléjico que interpreta a Isaac Goodwin. Indie Hoy, 28 de septiembre.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta Moebio, 49, 1-10. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001

Sedgwick, E. K. (1990). Epistemology of the closet. University of California Press.

Senent Ramos, M. (2012). El dolor de la diferencia. Cine y diversidad funcional. Dossier Feministes, 16, 79-92.

Smit, C. y Enns, A. (2001). Screening disability: Essays on cinema and disability. University Press of America.

Uroz Seldas, P. (2015). Estigmatización de la sexualidad en las personas con diversidad funcional. [Trabajo de grado] Universidad de Almería.

Vázquez-Rodríguez, L. G., García-Ramos, F. J. y Zurian, F. A. (2021). The role of popular culture for queer teen indentities’ formation in Netflix’s Sex Education. Media and Communication, 9(3), 198-208. https://doi.org/10.17645/mac.v9i3.4115

Vázquez-Rodríguez, L. G., García-Ramos, F. J. y Zurian, F. A. (2020). La representación de identidades queer adolescentes en ‘Sex Education’ (Netflix, 2019). Fonseca. Journal of Communication, 21, 22. https://doi.org/10.14201/fjc2020214364

Vázquez-Rodríguez, L. G., García-Ramos, F. J. y Zurian, F. A. (2022). How queer is sex education?: Analyzing its non-normative gender identities and forbidden fantasies. En P. Pain (coord.), LGBTQ digital cultures. A global perspective (pp. 224-235). Routledge.

Zurian, F. A., García-Ramos, F. J. y Vázquez-Rodríguez, L. (2021). La difusión transnacional de discursos sobre sexualidades no normativas vía Netflix: el caso de Sex Education (2019-2020). Comunicación y Sociedad, 18, 1-23 https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8041

Descargas

Publicado

2023-05-18

Cómo citar

García-Ramos, F.-J., & Villamar-Prevost, Ángel-S. (2023). Diversidad funcional y relaciones sexoafectivas en Sex Education (Netflix): el caso de Isaac y Maeve. Palabra Clave, 26(2), e2627. https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.2.7

Número

Sección

Artículos