Huellas visuales y sonoras: análisis textual de La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel
DOI:
https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.1.8Palabras clave:
Análisis textual, continuidad fílmica, huella, imagen, sonidoResumen
La presente investigación toma como campo de análisis el filme La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel (2008). Un error de continuidad fílmica a lo largo de la tercera escena, aquella en que la protagonista, Verónica (María Onetto), tiene un accidente de tráfico será la pieza de estudio de la presente investigación. El objetivo que se plantea es establecer la determinación narrativa de dicho error de rácord dentro del conjunto de la cinta, aceptando que tal disonancia espacio-temporal afecta la aprehensión global del filme. Para ello tomaremos como método el análisis textual, usando el concepto de huella como guía de análisis. Además, se hará uso de la clasificación de los sonidos desarrollada por Michel Chion en La audiovisión a fin de aplicar dicho método de análisis a la banda de sonido.
Descargas
Citas
Barrenha, N. C. (2020). La experiencia del cine de Lucrecia Martel. Prometeo.
Barthes, B. (1981). El grano de la voz: entrevistas 1962-1980. Siglo XXI.
Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Paidós.
Benet, V. J. (2004). La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine. Paidós.
Blanco Pérez, M. (2020). Cine y semiótica. La teoría del emplazamiento aplicada al lenguaje cinematográfico y publicitario en la era Netflix. Universidad de Salamanca.
Brincalepe Campo, M. (2013). Tempo e História: representação em Lucrecia Martel. Imagofagia, 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7301429
Campero, A. (2009). Nuevo cine argentino. De Rápado a Historias extraordinarias. Biblioteca Nacional, Universidad Nacional de Sarmiento.
Casa de América (2011). Lucrecia Martel, El sonido en la escritura y la puesta en escena. [Canal YouTube] 26 de enero. https://www.youtube.com/watch?v=mCKHzMzMlZo
Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Paidós.
Eco, U. (1978). La estructura ausente. Lumen.
González Requena, J. (2013). El ser de las imágenes. De la teoría al análisis de la imagen. Universidad Complutense de Madrid. [Blog] https://gonzalezrequena.com/textos-en-linea-0-2/libros-en-linea/el-ser-de-las-imagenes/#V3
González Requena, J. (1985). Film, discurso, texto. Hacia una teoría del texto artístico. Revista de Ciencias de la Información, 2, 15-40. http://www.gonzalezrequena.com/resources/1985%20Film,%20discurso,%20texto.pdf
González Requena, J (2001). Lo radical que habita la máquina fotográfica. Fabrikart, 1, 74-91. http://www.gonzalezrequena.com/resources/2001+Lo+Radical+que+habita+la+M$C3$A1quina+Fotogr$C3$A1fica+-+comprimido.pdf
Kristeva, J. (2001a). Semiótica 1. Espiral.
Kristeva, J. (2001b). Semiótica 2. Espiral.
Martel, L. y Berenblum, G. (2008). Charla de Lucrecia Martel y Guido Berenblum. Entrevistada por A. Seba, 12 de noviembre. Sonidoanda.
Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine 1: 1964-1968. Paidós.
Mitry, J. (1990). La semiología en tela de juicio. Akal.
Murch, W. (1989). Claridad Densa - Densidad Clara. Lo simple y lo complejo. Dokumen. https://dokumen.tips/documents/claridad-densa-walter-murch.html?page=1
Prósper Ribes, J. (2013). El sistema de continuidad: montaje y causalidad. Historia y Comunicación Social, 18, 377-386. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43973
Rapan, E. y Costantini, G. (2016). Sonido e inmersión en la trilogía salteña de Lucrecia Martel. Imagofagia, 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7265324
Vázquez Rodríguez, L. (2022). Deseos perversos, tactilidad háptica y temporalidades aberrantes en el cine de Lucrecia Martel, Julia Solomonoff y Lucía Puenzo. [Tesis doctoral], Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/76249/1/T43607.pdf
Wilber, K. (2018). Trump y la posverdad. Kairós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Palabra Clave

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.