La noción de medio en Sergio Roncallo-Dow y la mediación de la pérdida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.s.1

Palabras clave:

Medio, lenguaje, otredad, interacción, comunicación

Resumen

En este editorial, se propone una reflexión sobre la construcción de la noción de medio en la obra de Sergio Roncallo-Dow, mediada por la sensación de pérdida que nos dejó su partida el 24 de marzo de 2020. Se intenta reconstruir, desde el diálogo con Sergio, la lógica argumentativa que permite comprender la relevancia de los procesos de construcción del sentido y de la producción de la significación en los entramados de relaciones sociales y humanas, en los que medio/s y lenguaje/s se superponen como el espacio-tiempo de la realidad. Este número suplemento de la Revista Palabra Clave es un sincero homenaje a Sergio que contiene ensayos escritos por sus amigos y colegas que nos permiten comprender la relevancia y la dimensión de su obra, con una cercanía que conmueve.

Para citar este editoral / to reference this editorial / para citar este editorial

Goyeneche-Gómez, E. (2020). La noción de medio en Sergio Roncallo-Dow y la mediación de la pérdida. Palabra Clave, 23(supl.), e23s1. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.s.1

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edward Goyeneche-Gómez, Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana.

Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (2019). Magíster en Sociología de la Universidad del Valle (2008) y Comunicador Social-Periodista de la Universidad del Valle, con énfasis en audiovisuales y fotografía (2003). Actualmente es profesor de planta de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, Jefe del Departamento de Comunicación Audiovisual y Director del Grupo de Investigación Cultura Audiovisual. 

Escritor e investigador de los libros Fotografía y Sociedad (La Carreta Editores, 2009) y Volver a los clásicos. Teorías de la comunicación y cultura pop (Universidad de la Sabana y Uniediciones, 2016). Ha publicado varios artículos sobre fotografía como “El poder del archivo fotográfico “anti-icónico” y su efecto histórico de representación: Sudamérica en el mapa global moderno” (2020), “La fotografía documental en tiempos de crisis: historia pictorial y humanismo dramático” (2019)“La estética fotográfica entre el arte y la ciencia” (2013), “La fotografía de estudio y los usos sociales del arte” (2012) y “La práctica fotográfica, las conexiones globales y el modo de ver documental: el caso de Arthur Weinberg” (2008); y sobre cine como “Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual” (2012) y “Modos de apropiación y usos sociales del cine. Colombia 1958-1997” (2011).

 

Tiene experiencia en docencia e investigación en el campo de la historia y la sociología del arte y de la imagen, principalmente de la fotografía y el cine; y en el área de la comunicación visual y audiovisual, específicamente en el enfoque de los estudios visuales, la epistemología visual, la cultura audiovisual, la estética y la realización fotográfica y documental. Los libros y artículos surgen del trabajo en las líneas de investigación sobre epistemología y estudios visuales, cultura audiovisual, historia y sociología de la comunicación y la cultura con énfasis en estudios fotográficos, visuales y audiovisuales, representaciones sociales y colectivas, historia comparada de la imagen, memoria visual y arte y sociedad.

 

Curador e investigador del proyecto “Inmigrantes en el arte colombiano 1930-1970” de la FGAA y el Banco de la República. Participó en la investigación y en la escritura del libro Nuestra Casa, Nuestras Pantallas (Comisión Nacional de Televisión y Universidad del Valle, 2004). Director y fotógrafo del documental experimental Recuerdo del Cielo: una narración fotográfica (2003) y del documental Areneros (2002). Sus fotografías formaron parte de la Exposición Fotográfica Colectiva en Francia "Marsella-Marsella" (2001). Su trabajo de investigación Fotografía de estudio y sociedad recibió el reconocimiento de trabajo de grado Laureado. Ganador de la Beca de investigación de Posgrados 2015 del Centro de Estudios Estadounidenses, CEE-Colombia, de la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia.

Citas

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.

Barthes, R. (2002). Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Berger, P. (2012). Introducción a la sociología. México D.F.: Limusa.

Elias, N. (1982). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.

Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Heidegger, M. (2006). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta.

Logan, R. (2010). Understanding new media: Extending Marshall McLuhan. New York: Peter Lang.

Lum, C. (2014). Media Ecology. Contexts, Concepts, and Currents. In R. S. Fortner & P. M. Fackler (Eds.), The Handbook of Media and Mass Communication Theory (Vol. 1, pp. 137- 153). Oxford: Wiley Blackwell.

Martín-Barbero, J. (1997). De los medios a las mediaciones.

Comunicación, cultura y hegemonía. México D.F.: Gustavo Gili.

McLuhan, E. (2008). Marshall McLuhan’s theory of communication: the yegg. Global Media Journal, 1(1), 25-43.

Mitchell, W.J.T. (2019). La ciencia de la imagen. Iconología, cultura visual y estética de los medios. Madrid: Akal.

Roncallo-Dow, S. (2008). Reconocimiento: entre la posmodernidad inquietante y la búsqueda del agonismo. Universitas Philosophica, 25(50), 95-120. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3029454.pdf

Roncallo-Dow, S. (2009a). Marshall McLuhan: la posibilidad de re-leer su noción de medio. Signo y Pensamiento, 28(54), 361-368.

https://www.redalyc.org/pdf/860/86011409024.pdf

Roncallo-Dow, S. (2009b). Persuasión, seducción y razón: entre la retórica sofística y la dialéctica platónica. Revista Logos, 15, 47-61.

http://www.academia.edu/download/36849584/maye_consulta.pdf

Roncallo-Dow, S. (2011). Medios, antimedios, sondas y clichés: revisitando a Marshall McLuhan, el explorador. Signo y Pensamiento, 31(59), 122-138.

https://www.redalyc.org/pdf/860/86022458009.pdf

Roncallo-Dow, S., Uribe-Jongbloed, E., & Goyeneche-Gómez, E. (2016). Volver a los clásicos. Teorías de la comunicación y cultura pop. Bogotá: Universidad de La Sabana y Uniediciones.

Uribe-Jongbloed, E. y Roncallo-Dow, S. (2013). El medio es el mito: entre McLuhan y Barthes. Universitas Philosophica, 30(61), 177-203.

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/10642

Watzlawick, P. (2014). No es posible no comunicar. Barcelona: Herder.

Weber, M. (2004). Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Altaya.

Descargas

Publicado

2020-09-04

Cómo citar

Goyeneche-Gómez, E. (2020). La noción de medio en Sergio Roncallo-Dow y la mediación de la pérdida. Palabra Clave, 23(Supl.), e23s1. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.s.1