10.5294/pacla.2018.21.2.1


Editorial

Seguimos enriqueciendo el campo de estudios

We're Still Enriching the Field of Studies

Seguimos enriquecendo o campo de estudos


Ángela Preciado-Hoyos1

1 orcid.org/0000-0002-0420-5471. Universidad de La Sabana (Colombia). angela.preciado@unisabana.edu.co

En septiembre de 2017, el Ministerio de Educación Nacional aprobó la apertura del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana, noticia que merece destacarse por el aporte que permitirá hacer al campo de estudios, pero también por la escasez que se presenta en la formación doctoral en comunicación en Colombia y, en general, en América Latina, donde hay países en los que aún no existe este tipo de programas.

Por tratarse de un doctorado, se formará en la investigación orientada a generar nuevo conocimiento. A la par, se persigue el logro de otros propósitos: apropiación y profundización de los saberes que constituyen este campo de estudios, contribución a la innovación y a la competitividad del país, de la región, de la profesión y de la comunidad académica interesada en la comunicación e incidencia positiva en la sociedad.

La comunicación es un campo que ha venido creciendo en distintos frentes. Si se mira desde las prácticas de los ciudadanos, se ha incrementado el tiempo que dedican a recibir, producir y enviar mensajes, por lo cual puede afirmarse que se ha ampliado su capacidad comunicativa. Han crecido los medios y canales de personas e instituciones que quieren hacerse visibles en la esfera pública. Ello explica, en parte, que la comunicación sea un área de formación y trabajo que interese cada vez a más profesionales de este y otros ámbitos. Ahora bien, pese a la democratización que se presenta en el acceso a medios y canales, el análisis del entorno social del país y la región muestra que existen problemas de formación del capital humano, necesidades de mejorar la calidad del sistema educativo en general, romper barreras para acceder a la tecnología y, de manera particular, concebir usos innovadores de esta.

Colombia presenta una baja cultura en el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), pues 52.9 % de las cabeceras municipales que no cuentan con conexión a internet es porque no la consideran necesaria y 32.3 % no sabe utilizarla (DNP, 2016). Esto configura el reto de aprovechar las posibilidades que estas brindan para generar desarrollo, nuevo conocimiento e innovación y convertirlas en soportes efectivos del desarrollo de las capacidades humanas.

Para ayudar a cerrar estas brechas desde la investigación, la Universidad de La Sabana se apoya en la trayectoria de más de cuarenta y cinco años de la Facultad de Comunicación, en la que se han venido formando profesionales en pregrado y posgrado. Además, cuenta con el trabajo continuo de su grupo de profesores en cuatro grupos de investigación y la experiencia en la divulgación de resultados de investigación, alcanzada en la revista en la que se publica este editorial, Palabra Clave.

Para estructurar el nuevo programa doctoral, se analizaron las tendencias en la formación de este nivel de estudios en Europa, Norteamérica y Suramérica, Australia y los Estados Unidos, mediante entrevistas con directivos y profesores que trabajan en programas de Doctorado en Comunicación de estos países. Se tuvieron en cuenta, asimismo, la experiencia de investigación de la Universidad de La Sabana y la proyección del trabajo de la Facultad de Comunicación consignada en su plan de desarrollo.

Esta serie de indagaciones mostró líneas de investigación fuertes en teorías de la comunicación, metodologías de investigación en ciencias sociales y humanas, medios de comunicación, comunicación audiovisual, tecnología y sociedad, uso y apropiación de TIC, medios y redes sociales, culturas digitales, lenguajes y prácticas periodísticas, tecnología y transformaciones sociales, periodismo, política y democracia, comunicación estratégica, comportamiento informacional de las organizaciones, comunicación y cultura política, comunicación gubernamental, comunicación e interculturalidad, comunicación y salud, comunicación y deporte.

Además, se tuvo en consideración que, en los doctorados que se ofrecen en el Reino Unido, que hacen parte del proceso de Bolonia, y en Australia se pone énfasis en que el estudiante se forme como investigador autónomo. Ello significa que ha sido replanteada la formación basada en clases, únicamente, y se motiva al doctorando a participar desde un comienzo en comunidades científicas, escribir artículos, ser ponente en congresos y presentar conferencias. De ese modo, se le proporciona la experiencia de trabajar al lado de investigadores formados, participar en comunidades académicas y grupos de investigación, para poner a prueba el conocimiento que va generando. Esta visión ha sido incluida en el diseño del programa, en el que se ha buscado equilibrio entre la necesidad de generar conocimientos y competencias en lo relativo a la formación en teorías y metodologías, a la luz de la manera como se forma a los investigadores en países como los Estados Unidos o Canadá, con la posibilidad de que, como se ha señalado, el estudiante empiece a insertarse en procesos de investigación, desde que ingresa al programa.

La propuesta formativa del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana es, en consecuencia, el resultado de cotejar las tendencias y necesidades globales de investigación, conocimiento y formación, con nuestras propias capacidades y propósitos. De ese modo, se ha generado un enfoque propio, que hace énfasis en el estudio de las transformaciones del entorno comunicativo, impulsadas de modo preponderante por el desarrollo tecnológico y por la apropiación que las personas hacen de este, de formas que terminan por alterar los ambientes de comunicación, las maneras como nos comunicamos y las propias capacidades para hacerlo. En este enfoque, se establece una relación entre persona, tecnologías —medios— y entorno, un abordaje que, si bien ha sido analizado de manera preponderante en la tradición de estudios conocida en inglés como media ecology, también hace posible el estudio de problemáticas locales.

En sí mismo, este abordaje es integrador, pues tiene aplicación desde diferentes perspectivas: 1) abarca una mirada teórica amplia, porque en él cabe explicar la relación entre persona, TIC y entorno, desde paradigmas de estudio funcionalistas, críticos, estructuralistas o posmodernos; 2) posibilita hacer un acercamiento a la comunicación desde los ámbitos profesionales, pues admite análisis desde el periodismo, las organizaciones, los movimientos cívicos o la sociedad civil, así como desde el estudio y la recategorización de los actores y elementos que integran la esfera pública; 3) encierra una concepción de la comunicación que parte del ser humano y su capacidad comunicativa, al concebir los medios como complementos, extensiones de los sentidos, invenciones y reconfiguraciones del individuo; y 4) permite ver los medios como partes de un sistema o ambiente en el que nos movemos, y no como silos, desconectados unos de otros.

En cuanto a la media ecology, esta es una corriente de estudios desarrollada principalmente en Canadá, en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Toronto. También han hecho parte de ella académicos de las escuelas de Nueva York y Chicago (Granata, 2015) y, en los últimos años, aunque de manera progresiva, estudiosos de otros países (Scolari, 2015). En ella se analiza la cultura, y no solo la comunicación, lo que explica, en buena medida, por qué en esta han participado poetas, músicos, literatos, historiadores, filósofos o economistas.

Aunque sus principales exponentes Eric Havelock, Harold Innis, Marshall McLuhan, Derrick de Kerckhove y Barry Wellman generaron la mayor parte de su producción a partir de la década de 1930 hasta la década de 1970, su visión cobra vigencia en la actualidad, por la claridad que brinda para explicar la relación entre medios, entorno y cultura, desde la manera como los desarrollos técnicos y tecnológicos que han configurado los medios afectan las percepciones, la comprensión, los sentimientos y los valores de los seres humanos.

Junto a la obra de los demás representantes de la Escuela de Comunicación de Toronto, los trabajos de Marshall McLuhan, quizá el representante más conocido de este grupo, avanzaron hacia una teoría de la historia en la que la comunicación es fundamental para el cambio y la transformación social (Chi.utoronto.ca, s. f.). En este contexto, el entorno es un sistema complejo de mensajes que impone sobre los seres humanos ciertas maneras de pensar, sentir y comportarse, que estructura lo que podemos ver y decir y, en consecuencia, lo que hacemos. De este modo, y al considerar los medios como ambientes, esta corriente les adjudica un papel central en los procesos de formación de la cultura, pues da primacía a la comunicación en la configuración y en la estructuración de la mente humana (The torontoschool.ca, s. f.).

Poner el foco en la relación que aquí se señala no implica apenas una mirada instrumentalista. Todo lo contrario, dado que nuestros comportamientos de comunicación obedecen a un acomodo que hacemos a la cultura y el entorno circundante, la media ecology se dedica a explicar esas actuaciones y comportamientos para comprender cómo las personas ajustan y se ajustan continuamente al sensorium, el cual es resultado de la época en la que viven.

No cabe duda de que las TIC moldean la cultura en la que vivimos, y reviste importancia dar continuidad a estudios sobre la influencia que estas tienen en la comunicación. Frente a este panorama, el Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana será un espacio para que los estudiantes desarrollen las competencias y capacidades requeridas en un proceso completo de investigación orientada a la generación de nuevos conocimientos, desde el enfoque mencionado. En consecuencia, se trabajará en torno a los siguientes aspectos: 1) problematizar el ambiente comunicativo para comprender la manera como el entorno moldea los modos de percibir, actuar y relacionarse del ser humano; 2) interpretar los marcos teóricos estructurales del discurso comunicativo para abordar los problemas identificados; 3) diseñar con rigor estrategias metodológicas de investigación en ciencias sociales y humanas para obtener y sistematizar información sobre los problemas estudiados; 3) aplicar metodologías de investigación en comunicación para determinar las razones que dan origen a los problemas identificados, demostrar hipótesis o resolver preguntas de investigación; 4) analizar la información obtenida del proceso investigativo para resolver problemas de comunicación y producir nuevo conocimiento; 5) gestionar proyectos e iniciativas de investigación frente a la obtención y administración de recursos; y 6) contribuir, a través de la divulgación del nuevo conocimiento obtenido, a fortalecer la comunidad académica y científica, nacional e internacional, en el campo de las ciencias sociales y humanas.

Las transformaciones en el entorno se analizarán desde cinco líneas de investigación. En la primera de ellas, denominada Teorías de la comunicación, investigadores, profesores y doctorandos se centrarán en indagar y debatir los conceptos teóricos que han sido formulados sobre la comunicación en sus varias y densas dimensiones: pública, política, audiovisual y organizacional.

En la línea Comunicación, medios y ciudadanía, se analizarán los cambios sociopolíticos del contexto actual, desde las posibilidades que ofrece el ecosistema mediático en la construcción de la esfera pública.

Asimismo, en la línea Lenguajes, narrativas y representaciones, se investigarán los diversos textos comunicativos con el propósito de encontrar los patrones, las estéticas y las identidades definidas por ellos, así como la interpretación de estos por parte de audiencias, críticos, expertos y artistas.

En la línea Periodismo, cultura y sociedad, se podrán investigar los modos de circulación de los mensajes periodísticos y las transformaciones sociales y culturales que estos producen. Igualmente, la línea abordará los cambios en las rutinas de producción de los mensajes y en los ámbitos de recepción.

Por último, en la línea Comunicación en las organizaciones, será posible analizar los modelos, las dinámicas, las lógicas, los procesos y los desafíos de comunicación a los que se están enfrentando organizaciones de diverso tipo, a causa del ecosistema comunicativo que se ha venido configurando en los últimos años y en el que participan de manera activa grupos de interés, públicos y ciudadanos.

Con el Doctorado en Comunicación, esperamos aportar nuevas formas de pensar, conocimiento útil que guíe, apoyo al desarrollo social, crecimiento al campo de estudios, el país y América Latina, porque entendemos que desde la comunicación también es posible transformar la realidad.



Referencias

Chi.utoronto.ca (s. f.). McLuhan Centre for Culture and Technology. Recuperado de http://www.chi.utoronto.ca/

DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2016). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases %20plan %20nacional %20de %20desarrollo %202014-2018.pdf

Granata, P. (2015). Media ecology: Champions, schools, key concepts. Milán: Franco Angeli.

Scolari, C. (ed.) (2015). Ecología de los medios. Barcelona: Gedisa. Thetorontoschool.ca (s. f.). The Toronto School of Communication. Recuperado de http://thetorontoschool.ca/the-toronto-school-of-communication/



A partir de este número, la revista Palabra Clave ha decidido abrir una nueva sección, "Hitos", que aparecerá una vez al año en nuestro segundo número. En ella, publicaremos textos (clásicos e inéditos) de voces reconocidas dentro del campo de la comunicación cuyo aporte ha sido estructural dentro de la teoría y la investigación. Este espacio se abre con el deseo de recuperar ciertas voces que, por momentos, parecen no tener la visibilidad que merecen en la investigación puramente empírica y coyuntural, pero que son las que han dado forma al campo de reflexión e investigación.

Para inaugurar esta sección, presentamos el ensayo "Notas para una ontología de la comunicación: sobre las materialidades de la comunicación", del profesor argentino Eduardo Andrés Vizer. Una versión inicial de este texto había aparecido en el libro Comunicación, campo(s), teorías y problemas: una perspectiva internacional (Salamanca: Comunicación Social, 2016) y ahora lo presentamos en una versión ampliada y revisada por el autor. Se trata de un texto que aborda el problema mismo de qué y el porqué del estudio de la comunicación de manera extensa y reflexiva que, sin duda, será una herramienta de trabajo y referencia para los investigadores. El profesor Vizer es un reconocido académico, cuya obra más conocida es La trama (in)visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad (Buenos Aires: La Crujía, 2003), hoy un clásico dentro del campo.

Eduardo Andrés Vizer es doctor en Sociología y profesor titular de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, coordinador de Epistemología y Teoría del Conocimiento de la Maestría en Estudios Sociales y Culturales de la Universidad Nacional de La Pampa y miembro internacional Board of Editors de Psychline (Chicago) y Cyberle-genda (Universidade Federal Fluminense). Además, es uno de los docentes internacionales del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana.

Sergio Roncallo-Dow, PhD
Editor



Inicio