Articulos


Análisis y percepción del reportaje-cómic para el desarrollo del pensamiento crítico en alumnado universitario del área de comunicación*

Analysis and Perception of Comics Journalism for Critical Thinking Development in University Students of Communication**

Análise e percepção da reportagem em quadrinhos para desenvolver o pensamento crítico em estudantes universitários da área de comunicação***




10.5294/pacla.2024.27.3.3


Elena Masaran Revuelta1
Almudena Revilla Guijarro2
Gerardo Vilches Fuentes3

1 0000-0001-9016-6933. Universidad Europea de Madrid, España, Facultad de Educación, CC Jurídicas y Humanidades.
elena.masarah@universidadeuropea.es

2 0000-0002-1021-2678. Universidad Europea de Madrid, España, Facultad de Economía, Empresa, RRII y Comunicación.
almudena.revilla@universidadeuropea.es

3 0000-0002-9416-8677. Universidad Europea de Madrid, España, Facultad de Educación, CC Jurídicas y Humanidades.
gerardo.vilches@universidadeuropea.es

* Este artículo fue derivado del proyecto "Fomento del pensamiento crítico a través de la imagen", financiado por la Fundación de la Universidad Europea y el Banco Santander, 2023. Código de proyecto: XSAN002309

** This article derives from the project "Fomento del pensamiento crítico a través de la imagen," financed by Fundación de la Universidad Europea and Banco Santander in 2023. Project code: XSAN002309

*** Este artigo foi derivado do projeto "Fomento del pensamiento crítico a través de la imagen", financiado pela Fundación de la Universidad Europea e pelo Banco Santander, 2023. Código do projeto: XSAN002309


Recibido: 14/11/2023
Enviado a pares: 04/12/2023
Aceptado por pares: 05/02/2024
Aprobado: 28/02/2024


Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo: Masarah, E., Revilla, A. y Vilches, G. (2024). Análisis y percepción del reportaje-cómic para el desarrollo del pensamiento crítico en alumnado universitario del área de comunicación. Palabra Clave, 27(3), e2733. https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.3.3


Resumen

La saturación permanente de información sobre los públicos hace que los profesionales del periodismo se enfrenten a constantes retos a la hora de transmitir la información. Las nuevas generaciones encuentran en la imagen una estrategia que posibilita un cuestionamiento y análisis riguroso de la información, además de potenciar la captación de mayores audiencias. Este artículo examina la eficacia del lenguaje del cómic para la elaboración de reportajes periodísticos y para el desarrollo de habilidades asociadas al pensamiento crítico y mide la percepción sobre los reportajes-cómic en audiencias universitarias pertenecientes a la generación Z. Todo ello se ha materializado a través de una propuesta didáctica llevada a cabo con alumnado de Periodismo de la Universidad Europea de Madrid. De los resultados se extraen conclusiones positivas en cuanto al uso del lenguaje verbo-icónico del cómic, tanto en la creación como en la percepción, pero se detectan problemáticas asociadas con el uso de la imagen mediante inteligencia artificial.

Palabras clave: Cómic; inteligencia artificial; pensamiento crítico; periodismo; propuesta didáctica.


Abstract

Since audiences are constantly flooded with information, journalists face constant challenges when transmitting news. The latest generations find in the image a strategy that enables questioning and rigorous data analysis while attracting larger audiences. This article examines the effectiveness of the language of comics in preparing journalistic reports and developing skills associated with critical thinking. It also measures the perception of comics reportages in Generation Z university audiences. All this was materialized in a didactic proposal involving Journalism students from Universidad Europea de Madrid. Positive conclusions are drawn from the results regarding the use of the verbal and iconic language of comics, both in creation and perception. However, we detected problems related to the production of artificial intelligence-generated images.

Keywords: Comics; artificial intelligence; critical thinking; journalism; didactic proposal.


Resumo

A permanente saturação de informações sobre os públicos faz com que os profissionais de jornalismo enfrentem desafios constantes na sua transmissão. As novas gerações encontram na imagem uma estratégia que permite questionar e analisar as informações com rigor, além de atrair públicos maiores. Neste artigo, analisa-se a eficácia da linguagem das histórias em quadrinhos para a produção de reportagens jornalísticas e para o desenvolvimento de habilidades associadas ao pensamento crítico, e mede-se a percepção das reportagens em quadrinhos em públicos universitários pertencentes à geração Z. Tudo isso foi materializado por meio de uma proposta didática realizada com estudantes de jornalismo da Universidad Europea de Madrid. A partir dos resultados, são tiradas conclusões positivas sobre o uso da linguagem verbo-icônica dos quadrinhos, tanto na criação quanto na percepção, mas são detectados problemas associados ao uso da imagem por meio da inteligência artificial.

Palavras-chave: História em quadrinhos; inteligência artificial; pensamento crítico; jornalismo; proposta didática.



Para la generación Z, que engloba a los nacidos a finales del siglo XX y comienzos del XXI (Cerezo, 2016; Ortega y Vilanova, 2017), la imagen desempeña un rol principal en la transmisión de la información, especialmente de la periodística, aunque la saturación de imágenes que se experimenta haya debilitado su capacidad para transmitir significados (Cruz Sánchez, 2008; en Martínez Luna, 2019, p. 48). Por ello, resulta relevante su inclusión en la formación de los futuros profesionales de la información que cursan estudios superiores y se sitúan en esa franja de edad, los denominados "centénials". El uso de las imágenes en la elaboración de reportajes y otros géneros del periodismo supone un reto para un alumnado que no siempre ha sido instruido en el análisis crítico de las mismas; interesa de igual manera la actitud de las audiencias más jóvenes ante la influencia y el poder de esas imágenes en la presentación de textos periodísticos que buscan transmitir la información de manera más atractiva.

El presente artículo aborda el desarrollo de una actividad innovadora de creación de cómics periodísticos -o reportajes-cómic- en torno al fenómeno migratorio, que fue implementada con alumnado del tercer curso del Grado de Periodismo y realizada en el marco de un proyecto de investigación centrado en el pensamiento crítico en torno a las imágenes1. Además, se midió la percepción de dichos trabajos por parte de un público igualmente universitario, capaz de valorar el desarrollo de ciertas habilidades vinculadas al pensamiento crítico y trabajadas aquí a partir de la unión de imagen y palabra.

Por tanto, entre los objetivos de esta experiencia están fomentar el desarrollo de las competencias necesarias para ser utilizadas en la construcción de diferentes formas de periodismo mediante la narrativa gráfica y analizar la percepción de los reportajes-cómic en relación con la importancia de cultivar un pensamiento analítico y reflexivo entre alumnado en formación, de cara a comprender que el periodismo, en todo caso, debe mostrar "lo que ha pasado, lo que pasa y lo que podría pasar" (Rodrigo-Alsina, 1995, p. 202).

El pensamiento crítico es una habilidad imprescindible en el estudiantado universitario, que se hace aún más necesaria en el contexto del internet 2.0 y ante la sobreabundancia de información que suministran las redes sociales. Sin embargo, resulta un concepto de difícil definición, dado que abarca competencias muy diferentes entre sí, por lo que pueden diferenciarse tres acercamientos: el filosófico, el psicológico y el educativo. Todos tienen en común contemplar como capacidades relacionadas con el pensamiento crítico aquellas relativas al análisis argumentativo, al establecimiento de juicios de valor y a llevar a cabo inferencias (Lai, 2011, p. 9). Por tanto, esa habilidad, como proceso intelectual consciente, no se produce de la nada, sino que es importante que las y los docentes preparen a su alumnado en la interpretación de las ideas, el análisis de las situaciones o el evitar ser prejuiciosos. Estas competencias transversales que constituyen el pensamiento crítico se relacionan de manera positiva con el logro de los éxitos de los individuos (Phan, 2010) al pensar de un modo más eficaz.

Aún más en el caso del estudiantado de Comunicación y Periodismo, donde los medios de comunicación evidencian la realidad de una sociedad globalizada, "al tiempo que la construyen de una forma determinada, de acuerdo con la selección particular de las informaciones" (Gimeno y Pérez, 2008, p. 17) y cuya función principal, además de difundir noticias de actualidad, es saber transmitir historias de vida, situaciones y hechos, evaluando ideas y argumentos propios y de otros. Es decir, saber interpretar y comunicar para los demás. Así, las nuevas generaciones de profesionales de la información deben ser capaces de analizar, inferir e interpretar con actitud investigadora, competencia que les distinguirá y les capacitará para enfrentarse a los desafíos informativos de la sociedad moderna junto al proceso riguroso de verificación y de contraste de hechos o fuentes (Juntunen, 2010).

Por un lado, el periodismo digital ha acentuado la inmediatez en el trabajo periodístico: cada vez se valora más ser los primeros en dar las noticias y contar los hechos. Por otro, la lectura no lineal y pasiva reduce la posibilidad de profundizar en el relato, pues nos lleva a una lectura directa, breve y acelerada. Pero la utilización de herramientas tecnológicas variadas ha permitido, a su vez, la creación de contenidos más amplios y distintos, con nodos, imágenes, vídeos y audios. Dentro del periodismo contemporáneo, y como reacción a un periodismo rápido, surgieron otras narrativas críticas con los efectos de la velocidad en la práctica del periodismo (Le Masurier, 2015; Rosique-Cedillo y Barranquero-Carretero, 2015; Benaissa, 2017) que han brindado a sus públicos la posibilidad de una información honesta (veraz), con datos y con historias contrastadas durante meses y que les provoca un espíritu vigilante y alejado de una prensa menos comprometida con la ciudadanía (Espín, 2012), pues reafirma un periodismo donde el contar sea lo esencial.

Así el reportaje parece el género más eficaz a la hora de cumplir con esos requisitos, pues cuenta con una investigación en profundidad de los hechos, que se fundamenta en el cómo y el porqué, con la posibilidad de enlazar narraciones, integrar descripciones con una amplia libertad de recursos expresivos y lingüísticos (Echevarría, 2011). En definitiva, un género libre en el contenido y en la forma.

La narrativa gráfica como vehículo de información e interpretación periodística de la realidad

El ser humano ha empleado la imagen para comunicar información y contar historias desde la aparición del pensamiento simbólico (Bartual, 2014). Pero es a partir de la modernidad, en el siglo XIX y con el nacimiento de la sociedad de masas, cuando la imagen se convierte en el centro de toda una cultura basada en lo visual, que despliega toda una serie de nuevas formas de expresión, como la fotografía, el cartel o el cómic.

Después de que el cómic se hubiera desarrollado, hasta los años sesenta del siglo XX, como un medio que albergaba historias de ficción orientadas al público infantil y juvenil, en las últimas cuatro décadas se ha observado un auge del cómic de no ficción, entendido este como un tipo de obra que aborda desde cuestiones históricas y periodísticas hasta autobiografías. En el caso concreto del cómic periodístico, se inserta en una corriente internacional de cómic de autor, también llamada novela gráfica: orientada a un público adulto, publicada normalmente en forma de libro y producida al margen de gran parte de las dinámicas industriales que hasta entonces habían dominado el medio (García, 2010).

Hillary Chute (2016) inserta este tipo de cómic periodístico en una tradición más amplia de testimonio con imágenes que se remontaría a la serie de grabados de Jacques Callot Las miserias de la guerra (1633), y Los desastres de la guerra (1810-1815), de Francisco de Goya. Según Chute, ambos tenían una vocación testimonial, una intención de contar lo que habían observado de forma directa -al menos, en algunos casos- a través de las imágenes acompañadas con breves textos, que trascienden la propaganda y suponen un antecedente directo del periodismo gráfico que décadas más tarde se convertirá en práctica corriente.

Hasta bien entrado el siglo XX, era habitual en el periodismo el empleo de dibujos para ilustrar noticias, de manera que existe toda una tradición de dibujantes de guerra que se desplazaban a los conflictos para poder reflejarlos, de una forma que provocaba un impacto emocional y afectivo a los lectores. Los avances en la fotografía relegaron paulatinamente el uso de la imagen dibujada, pero la saturación de imágenes mecánicas que caracteriza la contemporaneidad (Fontcuberta, 2016) ha provocado una vuelta a lo que Chute llama "dibujar para contar", sobre todo tras la guerra de Vietnam.

El lenguaje del cómic resulta, en este contexto, especialmente apropiado para narrar hechos reales con fines periodísticos, ya que el uso de la secuencia gráfica aporta "un significado mucho más amplio y duradero que el fotoperiodismo, cuya imagen está congelada en el tiempo y en el espacio" (Espina Barros, 2014, p. 97). En palabras de Chute (2016), el cómic es un medio que evita la "estética de la transparencia" y tiene siempre presente la subjetividad de sus creadores, pero que también aborda "el riesgo de la representación", por la propia naturaleza de su lenguaje, basado en la alternancia de imágenes y espacios en blanco, las llamadas calles entre viñetas.

Joe Sacco está considerado como el primer autor de cómic claramente periodístico. Su independencia y enfoque subjetivo, que lo llevan a incluirse como personaje en sus obras, así como su intención declarada de narrar desde la condición de testigo que ha estado en el lugar (Matos Agudo, 2017) lo emparentan con el Nuevo Periodismo, como demuestra en sus obras más conocidas: Palestina: en la franja de Gaza (2001) o Notas al pie de Gaza (2009). Sacco se ha erigido en una poderosa influencia en los y las autoras que han desarrollado obras de cómic periodístico en las últimas décadas, quienes han constituido un corpus en permanente crecimiento que ya permite establecer algunas características comunes: uso de una narración en presente continuo, inclusión de testimonios orales que se materializan, con frecuencia, en forma de flashbacks y empleo de recursos visuales propios de la señalética y la diagramática, así como de la fotografía, como ocurre en El fotógrafo (2003-2006) de Emmanuel Guibert, Didier Lefèvre y Frederic Lemercier, o en La grieta (2016) de Guillermo Abril y Carlos Spottorno. Otros cómics periodísticos mantienen un modelo narrativo más próximo al de Sacco, como, por ejemplo, Oscuridades programadas (2017) de Sarah Glidden o Barcelona. Los vagabundos de la chatarra (2015) de Jorge Carrión y Sagar Forniés.

En la actualidad, el auge que experimenta el cómic periodístico se traduce en una gran variedad de propuestas que innovan tanto en lo formal como en lo conceptual. Por esta razón, se ha considerado pertinente llevar este medio y las características propias de su lenguaje al aula del Grado de Periodismo mediante una actividad cuyo fin es desplegar las competencias necesarias en ese alumnado, tanto para la utilización del cómic en el periodismo como para su análisis desde el proceso intelectual que conlleva su desarrollo.

Metodología

La elaboración de esta propuesta de actividad se desarrolló a partir de una serie de preguntas iniciales: ¿puede el lenguaje del cómic mejorar el desarrollo de las habilidades asociadas al pensamiento crítico, tan necesarias en el alumnado del área de Comunicación y Periodismo?, ¿la narración en imágenes facilita el acceso y la comprensión de temas complejos en periodistas en formación?, ¿mejora el reportaje gráfico la percepción en la audiencia? Los objetivos de la investigación que se plantearon, por tanto, son los siguientes: fomentar el análisis y la síntesis de temáticas multicausales como las migraciones; desarrollar las destrezas vinculadas al pensamiento crítico: búsqueda de información, procesamiento de fuentes y elaboración del reportaje gráfico; medir la percepción de la audiencia sobre los reportajes gráficos vinculados al proyecto.

Así, la actividad, llevada a cabo en la asignatura Creación Literaria y Comunicación, del tercer curso del Grado de Periodismo de la Universidad Europea de Madrid (curso 2022-23), constó de dos partes diferenciadas. La primera se centró en la creación de los cómics periodísticos por parte del alumnado participante, mientras que la segunda tuvo como objetivo calibrar la percepción a partir de una muestra de estudiantes de la misma universidad, quienes recibieron un taller de formación y valoraron individualmente los trabajos realizados mediante un cuestionario de escala Likert.

En la primera parte, el alumnado debía aprender a sintetizar la información a través de las viñetas y a utilizar elementos visuales, con una retórica narrativa concisa que posibilitara el poder captar la atención de los públicos. Para ello se siguió una metodología basada en proyectos que se desarrolló en tres fases a lo largo de tres meses: una primera, en la que se establecieron las premisas del género reportaje y su estructuración ante los hechos y testimonios de los protagonistas de esos acontecimientos; una segunda, con dos talleres teórico-prácticos, donde se formó a los estudiantes para la planificación y organización de las historias; una tercera, en la que los grupos de trabajo elaboraron los reportajes-cómic, revisando y editando los contenidos para asegurar que la información que se transmitía se hacía de una manera clara y eficaz.

Los trabajos fueron evaluados mediante una rúbrica con seis ítems que, atendiendo a distintos aspectos desarrollados en la actividad y ordenados según su complejidad cognitiva, midieron las principales habilidades vinculadas al pensamiento crítico ejercitadas a lo largo del proyecto. Los ítems fueron: 1) búsqueda y contraste de la información; 2) análisis y procesamiento de las distintas fuentes de información; 3) elaboración del contenido del reportaje periodístico; 4) elaboración del formato: creación de imágenes; 5) elaboración del formato: selección de imágenes; 6) elaboración del formato: lenguaje del cómic.

En la segunda parte, un grupo heterogéneo de estudiantes (un total de 76) de varias titulaciones del área de Comunicación y Periodismo realizaron un taller de análisis de narrativas gráficas para obtener herramientas suficientes que les permitieran valorar los reportajes-cómic -expuestos de manera pública en las instalaciones de la universidad (imagen 1)- a partir de los aspectos concretos sobre el pensamiento crítico recogidos en los ítems de la rúbrica. A partir de las decisiones creativas que se habían tomado en la elaboración de cada reportaje, se pudo evaluar si cada proyecto había logrado transmitir la información y las sensaciones que se pretendía sobre las historias de las y los migrantes.

Figura 1. Exposición de los proyectos en la Universidad Europea de Madrid

Fuente: elaboración propia.

Para conocer esa percepción de las audiencias se diseñó un cuestionario anónimo, a partir de un formato de escala Likert, para medir el nivel de acuerdo o desacuerdo en cada una de las cinco afirmaciones planteadas. Estas afirmaciones, directamente relacionadas con los ítems utilizados en la rúbrica de evaluación, perseguían valorar la calidad informativa y visual de los trabajos a partir de parámetros periodísticos de selección de los contenidos, transmisión y edición de la información utilizando el formato de cómic. Las afirmaciones del cuestionario (A-E) y su relación directa con los ítems de la rúbrica (1-6) fueron los siguientes:

A.   El reportaje-cómic presenta información variada, precisa y verificable (1). Valora en qué medida consideran que la información ofrecida responde a criterios informativos claros y se ajustan a la praxis periodística con respecto a las fuentes, y si estas han sido contrastadas con otras.

B.   La información es clara y se presenta de forma ordenada (2). Atiende a la estructura y forma en la que la información es presentada, siguiendo criterios discursivos y visuales que permitan comprender el relato de forma sencilla.

C.   El enfoque del discurso es original (3). Evalúa la originalidad e innovación de los proyectos con respecto a los diferentes géneros de periodismo gráfico.

D.  Las imágenes son adecuadas para la información que quiere transmitir (4-5). Evalúa hasta qué punto se considera que las imágenes y el estilo visual adoptado por cada trabajo resultan coherentes con la información que se está transmitiendo.

E.   La integración de texto e imagen ayuda a comprender la información y generar empatía con la historia (6). Valora si esa conjunción de texto e imagen favorece la comprensión de la pieza y contribuyen a empatizar con los protagonistas.

Para calibrar la percepción de los trabajos con una perspectiva más formada, se realizó un taller previo de lectura y análisis guiado de la obra El fotógrafo de Guibert, Lemercier y Lefèvre (2003), en la cual se reúnen todas las características trabajadas previamente en los proyectos: desde la búsqueda y el procesamiento de la información hasta la elaboración de una historia en forma similar a la de un reportaje periodístico y el uso del lenguaje verbo-icónico mediante la utilización de imágenes, tanto dibujadas como fotografías. El muestreo fue en ambos casos no probabilístico por conveniencia, dado que la población se estableció con los sujetos disponibles: 76 estudiantes de los grados en Periodismo y Comunicación Audiovisual.

Resultados

Los resultados obtenidos se van a describir desde una perspectiva cualitativa y otra cuantitativa. En la primera se plasman el análisis verbo-icónico y el análisis periodístico de los reportajes-cómic, atendiendo a aquellas características que permiten valorar el desarrollo de las habilidades asociadas al pensamiento crítico; en la segunda se describen los resultados obtenidos de los cuestionarios sobre percepción de los reportajes-cómic.

Análisis verbo-icónico de los reportajes-cómic

Se indican a continuación los títulos y los tipos de imagen que utilizaron los seis trabajos realizados, dado que la narrativa visual ha sido uno de los puntos clave en su análisis:

1.   "Un amor sin fronteras" (fotografía).

2.   "Migratorias. Historia de dos migrantes peruanas en Alemania" (fotografía).

3.   "Migratorias. La historia de Lucía, migrante peruana en Italia" (dibujo).

4.   "El camino de Ravi" (fotografía).

5.   Sin título (inteligencia artificial).

6.   Sin título (dibujo).

De forma general, destaca que únicamente el trabajo 6 (sin título) fue realizado de manera íntegra con imágenes dibujadas por el propio alumnado (imagen 2), dado que el 3 ("Migratorias. La historia de Lucía, migrante peruana en Italia") fue elaborado con un programa de creación de cómics mediante imágenes prediseñadas. En el caso del trabajo 6, el alumnado partió de un dibujo sencillo para elaborar un relato contado mediante viñetas a lo largo de cinco páginas. Los personajes fueron caracterizados de manera reconocible a través de elementos gráficos muy elementales y se intercalaron los diferentes tipos de plano y encuadre explicados durante los talleres. Destaca, asimismo, el uso de elementos simbólicos, sobre todo las siluetas negras que representan a personajes violentos y agresores, lo que evidencia una cierta asimilación de los recursos empleados en cómics trabajados en el aula, como El día 3 (2018) de Miguel Á. Giner y Cristina Durán o Simiocracia (2012) de Aleix Saló.

Figura 2. Extracto del trabajo 6 (sin título)

Fuente: imágenes dibujadas por el alumnado.


Se trata, pues, del proyecto que mejor introdujo los recursos específicos del cómic gracias, precisamente, a la imagen dibujada. Sin embargo, la casi nula elección de la imagen dibujada por parte del resto del alumnado puede estar indicando una dificultad alta para el desarrollo de las habilidades creativas, como así se ha concluido en proyectos de similares características (Gavaldón, Gerbolés y Sáez de Adana, 2020). Por el contrario, el trabajo 5 (sin título) evitó el uso del dibujo y utilizó una serie de programas para elaborar imágenes a partir de inteligencia artificial, como Midjourney o Dall-e. Así, recurrió a este tipo de software para generar imágenes fotorrealistas con las que conformar los relatos narrados por sus entrevistados (imagen 3).

Figura 3. Extracto del trabajo 5 (sin título) y el uso de la inteligencia artificial

Fuente: página elaborada por el alumnado.


A pesar de no resultar incorrecto desde el punto de vista técnico, con la inclusión de diálogos y otros fragmentos narrativos, no transmitía la profundidad necesaria en un reportaje periodístico de estas características. Aunque la inteligencia artificial haya avanzado en el procesamiento de las imágenes, se producen errores al traducir las ideas propuestas, lo que da lugar a ilustraciones incoherentes y poco convincentes. Ello evidencia que sus creadores no solo no realizaron ninguna corrección o procesamiento de las imágenes obtenidas, sino que las aceptaron de manera acrítica, sin una reflexión sobre su verdadero valor y aporte desde la deontología profesional.

Otro grupo de trabajos (1, 2 y 4) recurrieron a la imagen fotográfica, aunque destaca su variedad de usos, ya que siempre son procesadas en un mayor o menor grado. El primero de ellos ("Un amor sin fronteras") incluyó fotografías elaboradas por los propios miembros del grupo, a las que luego se les aplicó un filtro para dotarlas de una apariencia más cercana al dibujo (imágenes 4 y 5), de un modo que recuerda a La grieta o La falla (2021) de Guillermo Abril y Carlos Spottorno.

Figuras 4 y 5. Extractos del trabajo 1: "Un amor sin fronteras"

Fuente: página elaborada por el alumnado.


En el caso de los proyectos 2 y 4, las fotografías proporcionadas por las informantes fueron utilizadas sin ningún tipo de retoque, intercaladas, eso sí, con otros elementos visuales, como señalética, emoticonos o capturas de pantalla (imagen 6), en una estrategia narrativa que recuerda algunos de los cómics analizados durante el primer taller, como Heimat. Lejos de mi hogar (2020), de Nora Krug.

Figura 6. Extracto del trabajo 2: "Migratorias. Historia de dos migrantes peruanas en Alemania", con uso de fotografías y otros elementos gráficos

Fuente: página elaborada por el alumnado.


En lo que respecta a las formas que adopta la narrativa gráfica en estos trabajos, hay algunos cercanos al cómic tradicional, con composiciones de viñetas ordenadas secuencialmente (imágenes 2 y 5). En el resto de los proyectos, en cambio, no se recurrió a este tipo de narrativa comúnmente asociada con el cómic, sino que se desarrollaron formas que transitan entre el collage, la infografía y el fotolibro, incluyendo todo tipo de materiales gráficos y objetos simulados que se insertan en el relato visual (imagen 6). También incluyen conversaciones de chat, videoconferencias, gráficas o capturas de pantallas con búsquedas de internet (imagen 7), recursos cuya inspiración se encuentra en cómics trabajados en el taller, como Fagocitosis (2023) de Marcos Prior y Danide.

Figura 7. Extracto del trabajo 2: "Migratorias. Historia de dos migrantes peruanas en Alemania", con uso innovador de fotografías con recursos del cómic

Fuente: página elaborada por el alumnado.


Análisis periodístico

Los cómics periodísticos del alumnado tenían en la realidad y la verdad sus límites dentro de un género, el reportaje, basado en una retórica específica, concebida dentro de una estructura definida, y la selección de testimonios, que proporciona subjetividad a un género concebido muchas veces como informativo (Martín Vivaldi, 1978; Patterson, 2003; Moreno Espinosa, 2012). Así, estos reportajes de cariz informativo no abandonan el análisis y la interpretación de los hechos y datos obtenidos por fuentes directas o indirectas: en red, con informes instantáneos de contenido personalizado (Pavlik, 2001), bibliográficas y hemerográficas, que puedan traducirse en unas historias creativas sobre los migrantes. El alumnado acudió a fuentes directas y a fuentes informativas por las dificultades que entrañaba contactar con fuentes oficiales, que hubiera dado a los trabajos una mayor pluralidad y añadido un mayor interés entre la audiencia.

En los trabajos 1 y 5, el hilo conductor de las historias fueron los testimonios directos de sus protagonistas, originarios de Filipinas y la India, a los que se agregaron elementos históricos y datos estadísticos consultados en páginas oficiales, como la de la Organización Internacional para las Migraciones, libros y periódicos. En el trabajo 3, en cambio, el contacto con sus protagonistas se realizó a través de redes sociales. Por su parte, la base del trabajo 6 -que cuenta la historia de una migrante cristiana india- está en la consulta de noticias publicadas por medios de comunicación, sin entrevistas directas con los interesados. Esta rápida obtención de la información de diferentes fuentes ha llevado a dificultades en la imprescindible contextualización y verificación de la información, lo que en ocasiones ha hecho que se distancien de la intención periodística.

Distinto es el supuesto del reportaje 2, donde hay referencias significativas en la contextualización (datos económicos, estadísticos, históricos, etc.) y entrevistas en profundidad con las protagonistas, peruanas que migraron a Alemania por el clima de inseguridad de Perú. El uso de elementos icónicos y retóricos del reportaje permitió, en este caso, una mayor creatividad frente a la estandarización de muchas de las informaciones publicadas en prensa.

Los títulos son uno de los elementos donde aportar creatividad y sintetizar el relato, puesto que funcionan como reclamo ante el público. Sin embargo, los reportajes incorporaron títulos nominales y descriptivos con palabras que resumían el asunto principal. Titulares directos, que optan por la objetividad, algunos relacionados con la historia de vida de un migrante y otros con la causa del desplazamiento. Ninguno se caracteriza por su precisión y atractivo, sino que son rígidos y no generan cuestionamientos en su audiencia. Hay dos excepciones en cuanto a los títulos: los proyectos 5 y 6, que los han omitido, lo que dificulta la comprensión del texto y que resulte atractivo desde el primer momento, además de impedir su identificación. En estos dos casos, la labor periodística es incompleta.

En relación con su estructura, la mayoría de los reportajes eligieron empezar presentando al protagonista de la historia y continuar con un orden cronológico de los acontecimientos, un recurso clásico que ayuda a organizar la narración. Cabe señalar que algunos trabajos (3 y 6) han seguido una estructura cronológica múltiple, jugando con las posibilidades que ofrece tanto la crónica como el lenguaje del cómic.

En algunas de las historias no se supo trabajar convenientemente el desarrollo del cuerpo del reportaje, lo que creó confusión, por la poca conexión entre sus partes o por llegar al final de la historia de una manera abrupta. No obstante, hubo tres proyectos con cierres coherentes (1, 2 y 6), que eligieron finalizar de manera efectiva con unos versos que sintetizan el contenido del reportaje; con una pregunta retórica, concebida a partir de la comparación de las historias narradas; o con un final donde se resume la situación de las migraciones provocadas por persecución de la religión.

Resultados de los cuestionarios sobre percepción de la narrativa gráfica

Los datos recogidos mediante los cuestionarios, uno de ellos rellenado en el taller de lectura y análisis de El fotógrafo y otro tras la visualización de la exposición pública de los proyectos, ofrecen unos resultados que dialogan de manera directa con el análisis previo establecido por los investigadores.

Tabla 1. Media y moda de valoraciones de El fotógrafo

Ítem

Media

Moda

1. El reportaje-cómic presenta información variada, precisa y verificable.

4,36

4

2. La información es clara y se presenta de forma ordenada.

4,28

5

3. El enfoque del discurso es original.

4,16

5

4. Las imágenes son adecuadas para la información que quiere transmitir.

4,56

5

5. La integración de texto e imagen ayuda a comprender la información y generar empatía con la historia.

4,56

5

Fuente: elaboración propia


La Tabla 1 recoge los resultados del cuestionario del taller de formación previo, donde los informantes analizaron y valoraron muchos de los recursos narrativos de la obra (el uso de fotografías y dibujo a lo largo de la historia, la utilización de la primera persona en la voz narradora, los planos, las elipsis, etc.) y alcanzaron un alto consenso sobre su adecuación para transmitir información relevante de una manera óptima, algo que queda patente en la media alcanzada en todos los ítems del cuestionario. Posteriormente, rellenaron el mismo cuestionario para la valoración de los distintos trabajos expuestos. La Tabla 2 recoge los resultados correspondientes.

Tabla 2. Media y moda de valoraciones de los 6 trabajos

Ítem

Trabajo

Media

Moda

1. El reportaje-cómic presenta información variada, precisa y verificable.

1

3,64

3

2

3,91

5

3

3,48

4

4

3,57

3, 5

5

3,07

2

6

4,48

5

2. La información es clara y se presenta de forma ordenada.

1

3,82

4

2

3,76

4

3

3,83

4

4

3,63

5

5

3,19

4

6

3,5

3

3. El enfoque del discurso es original.

1

3,71

5

2

3,7

4

3

3,8

5

4

3,42

3

5

3,35

5

6

3,64

5

4. Las imágenes son adecuadas para la información que quiere transmitir.

1

3,83

5

2

3,33

4

3

3,92

5

4

3,64

5

5

3,26

5

6

3,6

4

5. La integración de texto e imagen ayuda a comprender la información y generar empatía con la historia

1

3,94

5

2

3,87

5

3

3,87

5

4

3,59

5

5

3,38

3

6

3,5

5

Fuente: elaboración propia.


Se puede establecer que los proyectos alcanzan en su totalidad una competencia media en todos los ítems, aunque se detecta una valoración inferior en el proyecto 5, realizado mediante inteligencia artificial íntegramente. En general, los informantes han valorado más positivamente la elaboración de crónicas mediante dibujos o fotografías. Asimismo, se infiere que hay un vínculo claro entre la claridad expositiva y la presentación de la información. Puede asegurarse que las valoraciones medias han sido coherentes y proporcionadas, de forma que se concluye que todos los ítems analizados corresponden a competencias que se relacionan de forma integral entre sí.

Conclusiones

En general, la experiencia ha mostrado cómo los cómics periodísticos pueden llegar a ser una herramienta eficaz en la formación de alumnado universitario del área de periodismo a la hora de presentar temas complejos, como lo son los fenómenos migratorios, de una forma más comprensible y accesible para el público de su misma edad y nivel educativo.

El objetivo de fomentar el análisis y la síntesis de temáticas multicausales como las migraciones se ha alcanzado en parte: la mayoría de los grupos alcanzaron buenos resultados en las piezas periodísticas elaboradas, si bien hubo casos en los que el producto final no respondía a un planteamiento adecuado. Las razones son múltiples: bien porque la presentación de algunas de las situaciones se realizó superficialmente y no se captaron los detalles informativos relevantes para trasladar a un lenguaje gráfico o bien porque la combinación de imágenes y texto no posibilitó una representación conveniente y coherente de las historias, motivado en algunos casos por la dificultad inherente a la puesta en práctica del lenguaje del cómic.

En cuanto al desarrollo de las destrezas vinculadas al pensamiento crítico, se ha comprobado que existe una relación directa con el anterior objetivo, de forma que resultan imprescindibles para llevar a cabo un análisis de calidad. En el desarrollo de la investigación se vieron indicios positivos al respecto de la adquisición de dichas competencias por parte del alumnado, tanto en el proceso de documentación como en el contraste de las fuentes, si bien se entiende que dichas habilidades deben desarrollarse a largo plazo y de forma continuada para alcanzar una verdadera autonomía crítica en la recepción y elaboración de la información como periodistas. Tuvieron un mayor acierto los y las estudiantes que no plantearon sus relatos con la adaptación del reportaje al lenguaje del cómic, sino ejecutando un nuevo relato en función de las propiedades de la narrativa gráfica, introduciendo diversas voces, contraste de fuentes y un uso de las imágenes que aporta a las historias una autonomía y vitalidad propias.

Finalmente, el tercer objetivo, medir la recepción de la audiencia sobre los reportajes gráficos del proyecto, se ha alcanzado, en la medida en que se logró una muestra suficientemente significativa (76 estudiantes), si bien habría sido interesante poder profundizar y triangular los datos obtenidos a través de la inclusión de otras formas de evaluación complementarias, como grupos focales (focus groups) o entrevistas personales.

Así, puede establecerse, pese a los resultados positivos, que la investigación también ha tenido limitaciones: principalmente de índole temporal. Se hace evidente que con un desarrollo más extenso del proyecto se mejorarían los resultados, porque permitiría instruir al alumnado participante de una forma más específica, desarrollando unas competencias mínimas de ilustración que permitieran superar el miedo al dibujo. Dado que los proyectos que hicieron uso de este lenguaje fueron mejor valorados, puede colegirse que una mejora en las habilidades del alumnado se correspondería con una mejor recepción de sus reportajes.

Por último, esta investigación evidencia que la lectura de los cómics puede llevar al desarrollo de la imaginación, al tiempo que hace reflexionar a los lectores y los involucra en una lectura reflexiva y crítica (Onieva-López, 2015). El uso de determinadas imágenes y de la retórica del cómic sintetizan la información más compleja, introducen aspectos más emocionales y hacen, por tanto, que sea más fácil de recordar el relato que se ofrece, además de aportar un atractivo visual.

El público considera que los reportajes que siguen el formato cómic pueden ayudar a aumentar la empatía y la conciencia pública acerca de temas cruciales como los presentados y que de otra manera pueden pasar desapercibidos. Sin embargo, sí es patente el debate sobre si la inclusión de esos elementos visuales, a veces incluso caricaturescos, puede restar seriedad a la narrativa periodística que se ofrece, hasta trivializar los temas. Asimismo, la inclusión de la inteligencia artificial, es decir, imágenes ficticias que nunca tuvieron lugar (García-Ull, 2021), parece percibirse como una amenaza al principio de veracidad de la información, dado que limita las competencias profesionales de los estudiantes y las habilidades para encauzar el pensamiento crítico. De ahí la importancia de fomentar en ellos la comprensión crítica para evaluar la efectividad y la precisión de los cómics como herramienta en la elaboración de textos periodísticos.

Financiación: Este artículo fue derivado del proyecto "Fomento del pensamiento crítico a través de la imagen", financiado por la Fundación de la Universidad Europea y el Banco Santander, 2023. Código de proyecto: XSAN002309



Notas

1 El presente trabajo forma parte de proyecto de investigación "Fomento del pensamiento crítico a través de la imagen", financiado con una beca de la convocatoria Ayudas a la Investigación 2022-2023 Santander Universidades - Fundación de la Universidad Europea, y desarrollado en la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid.



Referencias

Abril, G. y Spottorno, C. (2016). La grieta. Astiberri.

Abril, G. y Spottorno, C. (2021). La falla. Astiberri.

Bartual, R. (2014). Narraciones gráficas. Del códice medieval al cómic. Factor Crítico.

Benaissa Pedriza, S. (2017). El Slow Journalism en la era de la "infoxicación". Doxa Comunicación, 25, 129-148. https://doi.org/10.31921/doxa-com.n25a6

Carrión, J. y Forniés, S. (2015). Barcelona. Los vagabundos de la chatarra. Norma.

Cerezo, P. (2016). La Generación Z y la información. Revista de Estudios de Juventud, 114, 95-109.

Chute, H. (2016). Disaster Drawn. Visual Witness, Comics and Documentary Form. The Belknap Press.

Echevarría Llombart, B. (2010). El reportaje periodístico: una radiografía de la realidad. Comunicación Social.

Espín, M. (2012). Periodismo sin ánimo de lucro: una esperanza a la crisis informativa. MarcEspin, 14 de marzo. http://marcespin.com/2012/03/14/periodismo-sin-animo-de-lucro-una-esperanza-a-la-crisis-informativa-en-espanol/

Espiña Barros, D. (2014). Apuntes a Notas al pie de Gaza. El cómic periodístico de Joe Sacco. CuCo, Cuadernos de Cómic, 2, 92-108. https://doi.org/10.37536/cuco.2014.2.1325

Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutenberg.

García, S. (2010). La novela gráfica. Astiberri.

García-Ull, F. J. (2021). "Deepfakes": el próximo reto en la detección de noticias falsas. Anàlisi, 64, 103-120.

Gimeno, S. y Pérez, I. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.

Giner, M. Á. y Durán, C. (2018). El día 3. Astiberri.

Glidden, S. (2017). Oscuridades programadas. Salamandra Graphic.

Guibert, E., Lefèvre, D. y Lemercier, F. (2019 [2003-2006]). El fotógrafo. Astiberri.

Juntunen, L. (2010). Explaining the need for speed. Speed and competition as challenges to journalism ethics. En Cushion, St. Lewis y J. (eds.), The rise of 24-hour news television: Global perspectives (pp. 167-182). Peter Lang.

Krug, N. (2020). Heimat. Lejos de mi hogar. Salamandra Graphic.

Lai, E. R. (2011). Critical thinking: A literature review. Pearson's Research Reports.

Le Masurier, M. (2015). What is slow journalism. Journalism Practice, 2(9), 138-152. https://doi.org/10.1080/17512786.2014.916471

Matos Agudo, D. (2017). Periodismo cómic. Una historia del género desde los pioneros a Joe Sacco. Comunicación Social.

Martín Vivaldi, G. (1978). Géneros periodísticos. Reportaje. Crónica. Artículo. Paraninfo.

Martínez Luna, S. (2019). Cultura Visual. La pregunta por la imagen. Sans Soleil.

Moreno Espinosa, P. (2012). El reportaje televisivo y sus interpretaciones de la realidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(2), 823-832. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41048

Onieva-López, J. (2015). El cómic "online" como recurso didáctico en el aula. Webs y aplicaciones móviles. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 15, 105-127.

Ortega, I. y Vilanova, N. (2017). Generación Z. Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los millennials. Plataforma.

Patterson, C. M. (2003). El buen reportaje, su estructura y características. Revista Latina de Comunicación Social, 56, 643-656.

Pavlik, J. (2001). Journalism and new media. Columbia University Press.

Phan, H. P. (2010). Critical thinking as a self-regulatory process compo­nent in teaching and learning. Psicothema, 22(2), 284-292.

Prior, M. y Danide (2011). Fagocitosis. Glénat.

Rodrigo-Alsina, M. (1995). El uso de los discursos de los medios de comunicación. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 4, 201-210. https://doi.org/10.5944/signa.vol4.1995.33179

Rosique-Cedillo, G. y Barranquero-Carretero, A. (2015). Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Ibe­roamérica. El Profesional de la Información, 4(24), 451-462. https:// doi.org/10.3145/epi.2015.jul.12

Sacco, J. (2009). Notas al pie de Gaza. Reservoir Books.

Sacco, J. (2012). Reportajes. Reservoir Books.

Saló, A. (2012). Simiocracia: crónica de la gran resaca económica. Debolsillo.


Inicio