Articulos


Tratamiento informativo del suicidio en los principales diarios digitales en España:
claves para su comunicación como herramienta de prevención

News Coverage of Suicide in Prominent Digital Newspapers in Spain.
Keys to Reporting Suicide as a Prevention Tool

Tratamento das informações sobre suicídio nos principais jornais digitais da Espanha:
chaves para a comunicação como ferramenta de prevenção




10.5294/pacla.2024.27.3.1


María Pilar Martín Chaparro1
Carmen Castelo Blasco2
Guillermo Córdoba Santos3

1 0000-0002-0405-3455. Universidad de Murcia, España.
mpmartin@um.es

2 0000-0002-7475-170X. Universidad de Murcia, España.
castelo@um.es

3 0009-0000-9860-1530. Universidad de Murcia, España.
guicordo@ucm.es


Recibido: 26/06/2023
Enviado a pares: 06/11/2023
Aceptado por pares: 23/01/2024
Aprobado: 23/02/2024


Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo: Marín, M. P., Castelo, C. y Córdoba, G. (2024). Tratamiento informativo del suicidio en los principales diarios digitales en España: claves para su comunicación como herramienta de prevención. Palabra Clave, 27(3), e2731. https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.3.1


Resumen

La Organización Mundial de la Salud (OMS) viene reivindicando el papel fundamental de los medios de comunicación en la prevención del suicidio desde hace más de dos décadas. Como consecuencia, se han desarrollado en todo el mundo diversos manuales con recomendaciones para el tratamiento del suicidio en los medios. Sin embargo, se trata de un tema que siguen evitando los profesionales de la información, en parte tratando de ceñirse a las pautas señaladas en los libros de estilo y códigos éticos que les son propios. El objetivo de este trabajo ha sido el análisis del tratamiento informativo de noticias sobre suicidio en los principales medios de comunicación escrita en España, en función de las recomendaciones de la OMS y del Manual de apoyo para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación del Ministerio de Sanidad en España. Para ello se han analizado 451 piezas periodísticas de los cinco medios más relevantes: El País, ABC, El Mundo, La Vanguardia y El Confidencial. Los principales resultados señalan que más de la mitad de las piezas analizadas detallan el método y el lugar, siendo una minoría las que incluyen los recursos de ayuda. De todo ello se extrae la necesidad de formar a los profesionales de la comunicación en un adecuado tratamiento de los datos sobre suicidio, así como de la revisión de manuales y guías ya disponibles, para dar respuesta a las exigencias de los medios y a las demandas sociales, aprovechando la oportunidad de sensibilizar a la población en este tema y otros temas socialmente relevantes que necesitan el empuje y respaldo de los medios de comunicación. La forma y el contenido de las noticias sobre suicidio pueden tener un efecto preventivo a la vez que educativo.

Palabras clave: Comunicación; medios de comunicación, prevención; salud mental; suicidio.


Abstract

The World Health Organization (WHO) has been claiming the fundamental role of the media in suicide prevention for more than two decades. Consequently, various manuals with recommendations for suicide coverage in the media have been prepared worldwide. However, it is a topic that journalists continue to avoid, partly by trying to adhere to the guidelines in their style books and ethical codes. This work aims to discuss the reporting of news about suicide in the leading print media in Spain (El País, ABC, El Mundo, La Vanguardia, and El Confidencial) based on WHO recommendations and the Spanish Ministry of Health's Suicide Reporting Manual for Media. For this, 451 journalistic pieces were analyzed. The main results indicate that more than half of the pieces detail the method and place, with a minority including help resources. From all of this, we can draw the need to train communication professionals in the adequate use of data on suicide and to review manuals and guides already available to respond to media and social demands, thereby raising awareness among the population on this and other socially relevant issues that need the media's push and support. The form and content of suicide news can have preventive and educational effects.

Keywords: Communication; mass media; prevention; mental health; suicide.


Resumo

A Organização Mundial da Saúde (OMS) vem reivindicando o papel fundamental dos meios de comunicação na prevenção do suicídio há mais de duas décadas. Como consequência, vários manuais com recomendações para o tratamento do suicídio na mídia foram desenvolvidos em todo o mundo. No entanto, é um tema que os profissionais da informação continuam a evitar, em parte tentando aderir às diretrizes indicadas nos seus próprios livros de estilo e códigos de ética. O objetivo deste trabalho foi a análise do tratamento das informações das notícias sobre o suicídio nos principais meios de comunicação escritos da Espanha, com base nas recomendações da OMS, em 2020, no Manual de apoio ao tratamento do suicídio pelos meios de comunicação do Ministério da Saúde da Espanha. Para isso, foram analisadas 451 peças jornalísticas dos cinco meios de comunicação mais relevantes: El País, ABC, El Mundo, La Vanguardia e El Confidencial. Os principais resultados indicam que mais de metade das peças analisadas detalha o método e o local, sendo que uma minoria inclui recursos de ajuda. De tudo isso podemos deduzir a necessidade de capacitar os profissionais de comunicação no tratamento adequado dos dados sobre o suicídio, bem como da revisão dos manuais e guias já disponíveis para responder às demandas da mídia e das demandas sociais, aproveitando a oportunidade para sensibilizar a população sobre essa questão e outras questões socialmente relevantes que necessitam do impulso e apoio dos meios de comunicação. A forma e o conteúdo das notícias sobre suicídio podem ter efeito preventivo e educativo.

Palavras-chave: Comunicação; meios de comunicação; prevenção; saúde mental; suicídio.



Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), más de 700.000 personas se suicidaron en todo el mundo en el año 2019, siendo el suicidio la segunda principal causa de muerte en jóvenes y adultos jóvenes (10-34 años). En Europa, cada año mueren por suicidio más de 140.000 personas, teniendo la tasa de suicidios más alta del mundo. En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2020) se produjeron 3.941 muertes por suicidio, un 7,4% más que en 2019, lo que supone una media de más de 10 suicidios al día, manteniéndose como la primera causa de muerte externa. Además, hay que tener en cuenta que, de alguna manera, el número de muertes por suicidio se sigue infraestimando, en la medida en que hay muertes que, siendo por este motivo, se catalogan como accidentales. A este respecto, no es casual que las principales causas de muerte accidentales, como las caídas y los ahogamientos, coincidan con los principales métodos de suicidio utilizados (ahorcamientos y saltar desde un lugar elevado).

El suicidio se presenta como un problema de salud pública multicausal y de gran magnitud, considerado hace años por la OMS (2014) como un imperativo global, con el propósito de que los distintos países reduzcan la tasa de suicidios en un 10% en el año 2020. A día de hoy, tanto en España como en otros muchos países, no existe un plan nacional de prevención del suicidio, siendo muy pocos los países que han incluido la prevención como una prioridad política y han notificado tener una estrategia nacional de prevención (OMS, 2021).

En la guía sobre prevención del suicidio Live life (Vive la vida) la OMS (2021) señala algunas intervenciones que tienen que ver con la restricción de los métodos de acceso, la instrucción a los medios de comunicación para que informen con responsabilidad, el desarrollo de habilidades socioemocionales en la vida de los adolescentes y, por último, la detección precoz.

En función de los datos, resulta prioritario abordar el tema del suicidio, siendo fundamental implicar a los medios de comunicación, por la influencia preventiva que pueden tener en la población en función de un adecuado tratamiento de la información, lo que se conoce como "efecto Papageno", término acuñado por Niederkrotenthaler et al. (2012) en referencia al personaje de la Flauta mágica de Mozart, quien en la obra es persuadido por unos niños para que no ponga fin a su vida, gracias a la manera diferente, más positiva y esperanzadora de hacerle ver lo que sucede a su alrededor. En definitiva, se trata de una comunicación responsable y con un efecto protector.

A este respecto, hace ya más de dos décadas la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) elaboró una primera guía de recomendacio­nes para los medios de comunicación. Desde entonces han sido muchos los manuales que han proliferado dando pautas al respecto en todo el mundo. En España, el Ministerio de Sanidad (2020) elaboró un manual de apoyo a los profesionales de los medios de comunicación aportando igualmente recomendaciones para su tratamiento. Sin embargo, la complejidad del tema hace que en la actualidad los medios continúen necesitando claras directrices que ayuden a los profesionales a encuadrar el tratamiento informativo del suicidio en la línea de la prevención. Esto puede ser debido, entre otras razones, a que en los diferentes códigos deontológicos periodísticos no hay mensajes claros al respecto, de modo que se alternan el silencio con el sensacionalismo. Algunos estudios ya han puesto de manifiesto frecuentes errores y una práctica mejorable (Durán y Fernández-Beltrán, 2020; Herrera et al., 2015).

En el estudio de Hawton et al. (2020) los autores señalan la importancia de que los medios informen correctamente a la hora de hablar de suicidio, para evitar presentar la conducta suicida como una forma aceptable de afrontar las dificultades, así como un posible efecto de imitación, denominado "efecto Werther", en relación con el personaje de Las penas del joven Werther de Goethe (1774), cuyo protagonista se suicida. Con posterioridad a la publicación de la obra, se sucedieron varias muertes por suicidio utilizando el mismo método, similar escena, vestimenta, etc. que el personaje de ficción. El término fue acuñado por Phillips (1974) tras observar que los fallecimientos por suicidio aumentaban al mes siguiente de que en el New York Times se publicaran noticias sobre el tema.

Los autores del anterior estudio señalan con especial atención a los jóvenes, dado que representan un grupo influenciable y, por tanto, vulnerable, y piden evitar la exposición a historias que presentan una relación causa-efecto simplista ante un acontecimiento vital estresante, lo que puede contribuir a generar una sensación de desesperanza y contemplar el suicidio como la única salida. También advierten de las noticias sensacionalistas acerca de las predicciones sobre los efectos de la pandemia en el aumento de las tasas de suicidio, siendo fundamental evitar la estigmatización de este fenómeno. Porque, más allá de su posible relación con los trastornos mentales, en los países de altos ingresos la muerte por suicidio también tiene que ver con una conducta reactiva o impulsiva, la falta de apoyo social, entre otras causas, y no tanto con presentar un trastorno mental. En cualquier caso, la estigmatización de la salud mental puede influir en el hecho de que las personas no busquen la ayuda que necesitan. Desmentir los mitos sobre el suicidio ayuda a reducir el estigma, al mismo tiempo que facilita su comprensión; sin embargo, la falta de sensibilización sobre el tema sigue impidiendo que se trate abiertamente.

A pesar de la relevancia y gravedad del tema, la investigación disponible no resulta suficiente. En concreto, en España se han llevado a cabo estudios, como el de Herrera et al. (2015), en el que analizaron cómo se publicaban las noticias sobre suicidio en cinco medios, siendo tres de ellos nacionales, durante un año, hasta septiembre de 2012. Se trata de un trabajo en el que se aportan resultados interesantes, pero en estos diez últimos años ha habido modificaciones en las recomendaciones para la presentación de la temática. Por ejemplo, los autores señalan la importancia de hablar de los problemas de salud mental; sin embargo, la recomendación a día de hoy es desvincular las muertes por suicidio de estos problemas, pues transmitir una posible asociación desvía la atención multicausal y compleja que se requiere. En otro estudio más reciente, Durán y Fernández-Beltrán (2020) revisan las noticias sobre suicidio durante los cinco primeros meses del año 2019 en dos importantes medios nacionales, aportando también conclusiones valiosas sobre el tema. No obstante, el número de noticias finalmente analizadas (31) resulta escaso, por lo que es necesario continuar esta línea de investigación y mantener actualizados los datos.

Por todo ello, y para seguir avanzando en el tema, cabe preguntar si están los profesionales de los medios teniendo en cuenta las recomendaciones  nacionales e internacionales en la elaboración de noticias sobre la muerte por suicidio. El objetivo de este trabajo es analizar el tratamiento informativo del suicidio en los principales medios de comunicación escrita en España, en formato digital y en función de las recomendaciones de la OMS (2000) y del Manual de apoyo con las recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación del Ministerio de Sanidad (2020).

Metodología

Un total de 451 piezas de la prensa generalista fueron analizadas en ediciones digitales de El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC y El Confidencial, periódicos situados en el ranquin de los más leídos en España. Para llevar a cabo la búsqueda, se utilizaron los términos "suicidio", "suicida" y "suicidado". El intervalo temporal analizado fue de un año (desde el 1 de septiembre de 2020 al 31 de agosto de 2021). Se tuvieron en cuenta los principios éticos fundamentales a lo largo de todo el proceso de análisis y discusión de los datos obtenidos. Un criterio de inclusión imprescindible para este estudio fue que el suicidio apareciera como tema principal de la noticia o pieza periodística, de manera que se hiciera referencia al suicidio en el titular, en el subtítulo o en los dos primeros párrafos del texto, manteniendo su presencia en el resto de la pieza. Por tanto, no basta con que aparezca al final, ya que en este caso no sería protagonista. Además, debe referirse a la muerte de una persona o a la muerte por suicidio en general (muerte hace años, un reportaje de prevención, etc.).

A través de un análisis de contenido cuantitativo sobre el tratamiento informativo, el procedimiento seguido para identificar estas noticias ha sido llevado a cabo en tres fases, en función de que se haya realizado la búsqueda con la palabra "suicidio", "suicida" o "suicidado" de manera separada, para analizar también la diferencia en la utilización de los distintos términos para referirse a un mismo suceso. Se excluyeron las noticias que consideraban alguno de estos términos como recurso literario o de estilo. Los aspectos a valorar en cada noticia han sido: método, lugar elegido, reconocimiento social (si la noticia pertenecía a una persona famosa, por si esto suponía un tratamiento de la información diferente), la inclusión o no de recursos de ayuda y causas atribuidas. Se realiza un análisis descriptivo de la frecuencia y porcentaje de aparición de cada una de estas variables, teniendo en cuenta:

1.   Si hay alusión explícita/implícita al método empleado o no hay.

2.   Si hay o no referencia al lugar o detalles del mismo.

3.   Si se trata de una persona de reconocimiento social o fama.

4.   Si se habla de las causas, ya sea simplificando o con enfoque multicausal.

5.   Si hay información sobre recursos de ayuda.

En primer lugar, se seleccionaron las piezas recogidas en la página web de cada periódico utilizando la palabra "suicidio", se analizaron un total de 351 piezas, encontrándose el mayor número en ABC, seguido de La Vanguardia (Tabla 1). Periódico El País: se trata de un tag (etiqueta o conjunto de palabras clave) que aparece en las piezas que publica este medio y que se presenta al final como "archivado en". Por ejemplo, en el reportaje "El suicidio, la amenaza silenciosa tras la pandemia: 'Es algo que te rompe por dentro'". También se buscó "suicidio" en su web; sin embargo, ahí no aparecieron los mismos resultados que en el tag y muchos de ellos no estaban relacionados con el suicidio. En el periódico El Mundo se eligieron las piezas recogidas en su página web al buscar por la palabra "suicidio". Si una pieza incluye esta palabra, una vez o varias, sea en el titular o en el cuerpo del texto, aparece en esta búsqueda.

Tabla 1. Aparición de noticias con el término suicidio

Suicidio

Búsqueda

Eliminados

Análisis

El País - Tag

66

22

44

El País - Búsqueda

74

74

0

El Mundo

324

265

69

La Vanguardia

605

510

95

El Confidencial

40

12

28

ABC

670

555

115

Fuente: elaboración propia.


En el periódico La Vanguardia se seleccionaron los artículos recogidos en su web al buscar la palabra "suicidio" que igualmente incluyeran esta palabra en el titular o en el cuerpo del texto, al igual que sucede en El Mundo. De El Confidencial se analizaron los artículos recogidos en su web al buscar la palabra "suicidio". Aquí solo aparecen las piezas que incluyen la palabra en el titular, tal y como permite el buscador. De ABC, se analizaron los artículos recogidos en su página web al buscar la palabra "suicidio", incluyendo las piezas en las que aparece esta palabra en el titular o en el cuerpo del texto.

En segundo lugar, con la palabra "suicida" se encontraron un total de 73 piezas (Tabla 2). En El País, el medio no cuenta con un tag para esta palabra. Sin embargo, ocurre igual que con "suicidio": la búsqueda no encuentra ninguna pieza útil, ya que las obtenidas no guardan relación con el tema a tratar. En El Mundo aparecen piezas que contienen este término a lo largo del texto. Algunas de ellas están repetidas, mientras otras son nuevas y no aparecieron en la búsqueda de "suicidio". En esta búsqueda aparecen piezas relacionadas con atentados suicidas. En La Vanguardia, igual que en el caso anterior, aparecen piezas nuevas, otras repetidas o relacionadas con atentados suicidas, apareciendo una cantidad de piezas mayor. Además, aquí las piezas que contienen la palabra "suicida" en el texto, pero sí otra parecida, como es "suicidó". Como, por ejemplo, en algún reportaje sobre violencia machista en el que el presunto asesino se suicida después de matar a su mujer, siendo el titular de la noticia "Lacra social. Catalunya, Madrid y Andalucía registran las peores cifras de crímenes machistas".

Tabla 2. Aparición de noticias con el término suicida

Suicida

Búsqueda

Eliminados

Análisis

El País - Búsqueda

42

42

0

El Mundo

188

171

17

La Vanguardia

514

495

19

El Confidencial

17

6

11

ABC

600

574

26

Fuente: elaboración propia.

En El Confidencial, igual que con la palabra "suicidio", solo aparecen las piezas que incluyen esa palabra en el titular. Además, todas las piezas son nuevas y también aparece una con "suicidó" en el titular. En ABC sucede lo mismo que en El Mundo y en La Vanguardia, con una importante cantidad de piezas. Como en el caso de La Vanguardia, en esta búsqueda aparecen piezas con el término "suicidó" también relacionado con violencia machista (p. ej. "La directora del circuito de Spa-Francorchamps, asesinada por su marido"). Esto hace posible tener una visión completa de los resultados, porque así aparecen más piezas. Además, al incluir la palabra "suicidó" sin buscarla, aparecen varias con errores de tipografía, como "suicido" en lugar de "suicidio".

Por último, en tercer lugar, se utilizó la palabra "suicidado", con la que aparecen menos resultados que en las otras búsquedas, por ser una palabra con un uso menos habitual que "suicidio" y "suicida". Además, a la hora de entrar en el análisis, es más difícil que aparezcan, porque son piezas que ya han sido añadidas en las búsquedas anteriores. En El Mundo y La Vanguardia no hay apenas ejemplos, mientras que ABC es la que más aporta. El análisis realizado, de la misma forma que con la palabra "suicidado" (en El Confidencial no aparece ninguna vez), arroja los siguientes datos (Tabla 3):

Tabla 3. Aparición de noticias con el término suicidado

Suicidado

Búsqueda

Eliminados

Análisis

El País - Búsqueda

74

74

0

El Mundo

69

65

4

La Vanguardia

58

54

4

El Confidencial

-

-

-

ABC

346

327

19

Fuente: elaboración propia.


Resultados

Método de suicidio empleado

Más de la mitad de las piezas detallan el método empleado, a pesar de que la recomendación en contra es muy contundente. En total son 234 de 451 (51,88%). Aquí se evidencia que todavía existe un claro desconocimiento de las recomendaciones de la OMS y del manual del Ministerio. Cuando se ha utilizado el término "suicida", el método se detalla en la mayoría de las piezas (Tabla 4), pues, en general, describen casos de violencia machista en los que la mujer muere y el presunto agresor se suicida. El periódico que detalla en más ocasiones el método empleado es el ABC.

Tabla 4. Piezas que detallan el método empleado

Método

Suicidio

Suicida

Suicidado

El País

27 de 44 (61,3%)

-

-

El Mundo

30 de 69 (43,4%)

14 de 17 (82,3)

2 de 4 (50%)

La Vanguardia

48 de 95 (50,5%)

12 de 19 (63,1%)

2 de 4 (50%)

El Confidencial

9 de 28 (32,1%)

7 de 11 (63,6%)

-

ABC

51 de 115 (44,3%)

18 de 26 (69,2%)

14 de 19 (73,6)

Fuente: elaboración propia.


Lugar donde tiene lugar el suceso

Con respecto al lugar donde ocurre el suceso (por ejemplo, que se concrete que una persona se ha suicidado en su casa o en la cárcel), los resultados de las piezas analizadas muestran que en la mayoría se detalla el lugar (Tabla 5). Aquí, igualmente, el lugar se describe en mayor medida cuando se utiliza la palabra "suicida". El periódico que detalla en más ocasiones el lugar donde ocurre el suicidio es El Mundo.

Tabla 5. Piezas que detallan el lugar del suceso

Lugar

Suicidio

Suicida

Suicidado

El País

24 de 44 (54,5%)

-

-

El Mundo

43 de 69 (62,3%)

15 de 17 (88,2%)

4 de 4 (100%)

La Vanguardia

58 de 95 (61%)

14 de 19 (73,6%)

3 de 4 (75%)

El Confidencial

14 de 28 (50%)

9 de 11 (81,8%)

-

ABC

67 de 115 (58,2%)

22 de 26 (84,6%)

16 de 19 (84,2%)

Fuente: elaboración propia.

Reconocimiento social (persona famosa)

A partir del criterio de considerar una pieza como de una persona famosa en función de la relevancia social de la persona, se obtiene que prácticamente suponen la mitad de las piezas. La diferencia más evidente se aprecia con el análisis de la palabra "suicida", ya que en este caso un número importante de las noticias pertenecen a una persona famosa (Tabla 6). El periódico que más noticias publica sobre el suicidio de personas famosas es La Vanguardia.

Tabla 6. Piezas en las que la persona que comete el acto es famosa

Fama

Suicidio

Suicida

Suicidado

El País

21 de 44(47%)

-

-

El Mundo

35 de 69 (50,7)

3 de 17 (17,6%)

2 de 4 (50%)

La Vanguardia

54 de 95 (56,8%)

8 de 19 (42,1%)

2 de 4 (50%)

El Confidencial

15 de 29 (51,7%)

2 de 11 (18,1%)

-

ABC

55 de 115 (47,8%)

10 de 26 (38,4%)

9 de 19 (47,3%)

Fuente: elaboración propia.


Recursos de ayuda

Una pieza contiene recursos de ayuda cuando incorpora teléfonos o cualquier otro recurso de ayuda o bien incluye un hipervínculo hacia alguna entidad que trabaja en la prevención del suicidio. Tan solo 32 piezas de 451 (un 7,09%) incluyen dichos recursos. En este sentido, el periódico que más recursos de ayuda incluye es El País y lo hace en seis de sus 44 piezas (13,6%). Por detrás aparece El Confidencial, con cinco de 39 piezas (12,8%). En El Mundo son ocho de 90 (8,8%), de La Vanguardia ocho de 118 (6,7%) y de ABC cinco de 160 (3,1%).

Causas atribuidas

Con causas atribuidas se hace referencia a cuántas noticias nombran la causa del suicidio. El suicidio es un fenómeno complejo que se debe a múltiples causas, por ello en las recomendaciones se orienta hacia la omisión de dichas posibles causas. Como se puede observar en la Tabla 7, solo un pequeño porcentaje de la muestra total de las piezas recogidas en la búsqueda con la palabra "suicidio" y "suicidado" mencionan la causa. Al mismo tiempo, con la palabra "suicida" se encuentran mayores porcentajes de aparición. Además, aquellas piezas que lo mencionan lo atribuyen a una sola causa o lo achacan a un único detonante (p. ej. "Un opositor bielorruso intenta suicidarse en un juicio por las presiones del régimen de Lukashenko").

Tabla 7. Piezas en las que se menciona la causa del suicidio

Causa

Suicidio

Suicida

Suicidado

El País

0 de 44

-

-

El Mundo

1 de 69 (1,44%)

4 de 17 (23,52%)

0 de 4

La Vanguardia

2 de 95 (2,10%)

8 de 19 (42,10%)

2 de 4

El Confidencial

1 de 29 (3,44%)

7 de 11 (63,63%)

-

ABC

2 de 115 (1,73%)

14 de 26 (53,84%)

7 de 19 (36,84%)

Fuente: elaboración propia.


Entre las causas más atribuidas al suicidio aparecen: casos de violencia machista en los que el hombre acaba con la vida de la mujer y después se suicida, problemas de salud mental (mayormente depresión), acoso escolar o discriminación por razón de sexo (en menores de edad), razones políticas o económicas, rupturas sentimentales, consecuencias de la pandemia de la Covid-19, problemas con la justicia (delitos y condenas por ello).

Por último, es de señalar que los medios que más piezas han publicado sobre suicidio son los que más noticias publican en general. En definitiva, se observa que en la mayor parte de las noticias aparece información sobre el método y el lugar, sobre todo cuando se trata de una persona famosa, así como del motivo que dio lugar al comportamiento suicida, aunque no de manera tan frecuente, al tiempo que se obvia proporcionar datos sobre los recursos de ayuda en general (Tabla 8).

Tabla 8. Incumplimiento de las recomendaciones

Incumple

El País

El Mundo

Vanguardia

Confidencial

ABC

Total

Método

27

46

62

16

83

234

Lugar

24

62

75

23

105

289

Fama

21

40

64

17

74

216

Ayuda

6

8

8

5

5

32

Causas

0

5

12

8

23

48

Fuente: elaboración propia.


Discusión

La influencia que los medios de comunicación pueden ejercer en temas de salud pública cruciales hace necesario garantizar la comunicación adecuada de las noticias, en particular sobre los fallecimientos por suicidio, ya que pueden jugar un papel clave como transmisores de estigmas y prejuicios o, por el contrario, luchar contra ellos y ayudar a su prevención. Es por este motivo por lo que la comunicación deber ser profesional, responsable y rigurosa. Para ello, desde hace más de dos décadas, los profesionales de la comunicación cuentan con manuales con recomendaciones claras al respecto. Por ello, el objetivo de este trabajo ha sido analizar durante un año las noticias sobre el suicidio en cinco medios nacionales españoles de prensa digital.

En cuanto a los resultados obtenidos en el presente estudio, sigue llamando la atención el escaso número de noticias publicadas sobre suicidios, 451 de unas 4.000 muertes por suicidio en un año, como han señalado otros autores en investigaciones anteriores (Herrera et al., 2015). Y es que, sin duda, en el tratamiento informativo que los medios de comunicación ofrecen sobre el suicidio sigue abierto el debate sobre la conveniencia o no de publicar este tipo de noticias: el temor a que pueda producirse un efecto imitación (efecto Werther) frente a un efecto preventivo (efecto Papageno), lo que sigue siendo objeto de estudio científico. Olivar et al. (2021) también señalaron la escasez de noticias que se publican sobre este tema (el 32,84%, según los autores). Con respecto a las variables seleccionadas en función de las recomendaciones de los manuales, se puede observar que, en general, no terminan de incorporarse, a pesar de contar ya en España con un manual del Ministerio de Sanidad con recomendaciones al respecto.

Como puede apreciarse en los resultados, en casi la mitad de las noticias analizadas aparece información sobre el método empleado. Así, cuando la persona ha utilizado algún instrumento propio de su lugar de trabajo se ha nombrado dicho instrumento, por ejemplo, cuando un policía utiliza un arma de fuego. Aunque hay también casos en los que no se dan detalles del procedimiento, sobre lo que se hace especial advertencia, para evitar un posible efecto de imitación, en particular en algunas poblaciones más vulnerables, como es el caso de los jóvenes. Olivar et al. (2018) encontraron que cuando el fallecido era una persona joven (hasta 29 años) se aportaban muchos más detalles del método, lugar, características, etc., que incluso cuando se trataba de una persona famosa, y ello sucedió en el 100% de los casos analizados.

Resultados similares en cuanto al método se han obtenido en varios estudios, como el de Durán y Fernández-Beltrán (2020), en el que durante cinco meses analizaron noticias sobre suicidio y encontraron que un 55% de las piezas detallaban el método empleado y en los casos en los que se omitía era debido principalmente a que no se trataba de casos concretos, sino, más bien, de noticias que presentaban el tema de manera global. Además, el suicidio aparecía como un hecho simplista o inexplicable y como una forma de afrontar los problemas (Garrido-Fabián et al., 2018).

Igual que en el caso anterior, las recomendaciones son muy precisas en cuanto a no dar información sobre el lugar en el que se comete el suicidio. A este respecto, también hay que señalar que en muchas de las noticias lo que sucede es que, al hablar del método, ya está implícito el lugar (p. ej. "se lanza a las vías del tren"). En este sentido, en la mayoría de las piezas analizadas se habla del lugar donde ha ocurrido el suceso y de manera precisa, aportando detalles que permiten situar de forma muy concreta su ubicación (Durán y Fernández-Beltrán, 2020). En estos casos, se suele hacer referencia a lugares que son frecuentados por la persona (su casa, lugar de trabajo).

Además, se ha observado un gran porcentaje de piezas que describen el suicidio de personas de reconocimiento social, en comparación con los realizados por alguien no conocido. A este respecto, varias investigaciones se han centrado en el hecho de que el fallecido sea un personaje famoso, con lo que comprueban que enunciarlo puede tener un efecto de mayor imitación y estigmatización que cuando la persona no es conocida, de modo que señalan la necesaria precisión en su redacción. En las personas famosas es más probable que la causa sea atribuida a un suceso importante en sus vidas (conflictos interpersonales, causas económicas o propias de la fama, trastornos mentales, adicciones...), lo cual puede generar mayor expectación, por el desconocimiento de esas circunstancias. Lo que no deja de ser una interpretación simplista del suicidio de una persona famosa.

En cualquier caso, y a pesar de no poder establecer una relación causal (Fink et al., 2018; Choi y Oh, 2020), continuamente se ha puesto de manifiesto cómo, tras la muerte por suicidio de una persona famosa, se ha producido un aumento de suicidios, pese a que no se pueda afirmar con seguridad que este aumento se deba a ello, tal como sucedió, por ejemplo, en el año 2014 en los cinco meses siguientes a la muerte del actor Robin Williams (BBC News, 2018).

En definitiva, los incumplimientos de las recomendaciones son, en general, mucho mayores cuando las personas son famosas, al darse detalles de las circunstancias que rodean el caso, como el lugar, motivo y métodos empleados (Niederkrotenthaler et al., 2020; Müller, 2011). Pues, más allá de las características particulares de las víctimas, se demuestra de manera repetida que los medios no siguen las recomendaciones a la hora de redactar las noticias (Duncan y Luce, 2020; Markina y Díez, 2020; Durán y Fernández-Beltrán, 2020; Restrepo-Herrera et al., 2019; Garrido-Fabián et al., 2018).

En lo referente a las causas atribuidas, se han encontrado en un pequeño porcentaje de noticias, pero cuando aparecen es de manera simplista y estableciendo una relación causa-efecto. En el estudio de Herrera et al. (2015) encontraron entre las principales causas las de tipo económico y sentimentales. El análisis de la noticia no aparece en un contexto multicasual, lo que hace de la relación establecida el dato informativo más relevante, por ejemplo, suicidio por matoneo (bullying) (Durán et al., 2020).

En cuanto a los recursos de ayuda, hay un porcentaje muy bajo en todas las piezas recogidas en las que se facilitan tales recursos. Sin embargo, se trata de un aspecto crucial en la comunicación sobre el tema y en lo que respecta al papel de los profesionales de la comunicación como prestadores de servicio público. De hecho, este aspecto, en el que inciden los manuales de referencia, posibilita la perspectiva de contemplar otra salida diferente y movilizar los recursos de ayuda del entorno cercano de la persona que está pensando en cometer suicidio, dado que la mayoría de las noticias se limitan a describir el suceso y generar debate en cuanto a las causas y circunstancias que lo rodea, lo cual puede reforzar el pensamiento de que es una conducta que no se puede evitar o prevenir. En definitiva, aparecen noticias sobre suicidio y ciertos aspectos del suceso, pero escasas sobre cómo prevenirlo o cómo buscar ayuda ante situaciones precipitantes.

Son muchos los estudios que ponen de manifiesto la importancia de abordar el tema como un problema social y desde un punto de vista profesional y preventivo en los distintos medios de comunicación (Till et al., 2021; Yaqub et al., 2020), sin olvidar las redes sociales (Choi y Noh, 2020) y los espacios que en internet se dedican a hablar con detalle del comportamiento suicida.

Por último, hay que señalar la importancia de la colaboración continua entre los profesionales expertos en el suicidio y los profesionales de los medios, para que, a pesar de la inmediatez que requiere la publicación de noticias, trabajen juntos en el diseño de una estrategia de prevención a partir de la comunicación de las noticias (Sinyor et al., 2016), así como en la consideración del sufrimiento de la persona fallecida y la sensibilidad debida para con los familiares y seres queridos (supervivientes). En la actualidad ya existen iniciativas con buenos resultados a este respecto, a través de la elaboración de informes responsables y de alta calidad que han sido eficaces en la prevención del suicidio, siendo más sencillo para los profesionales de los medios evitar información que pueda resultar dañina (p. ej.hablar del método, lugar, etc.) que incluir elementos adicionales protectores, como los recursos de ayuda (Arendt et al., 2023).

Limitaciones y líneas de investigación futuras

En este estudio se proporcionan conclusiones interesantes con respecto al tratamiento del suicidio por los medios de comunicación. Sin embargo, también presenta algunas limitaciones, como es el hecho de que se ha escogido un número concreto de periódicos. Debido a esto, la generalización de los resultados a todos los medios de comunicación escrita no será posible, aunque se seleccionaron aquellos de mayor repercusión y más popularidad en España. Además, se escogieron solo medios digitales, tal vez en los medios de papel los titulares varíen o aparezca información diferente que sea de interés. No obstante, el uso de las versiones digitales cada vez está más extendido, por lo que el estudio sí aporta datos relevantes sobre la publicación de noticias sobre suicidio en los principales medios de prensa digital en España.

En cuanto a las líneas de investigación futuras, en este estudio se han analizado las piezas donde se trata el suicidio de manera genérica, por lo que sería interesante abordar otras temáticas más concretas en estudios posteriores, como, por ejemplo, el suicidio vicario. Resulta también interesante el análisis de otros usos de la palabra suicidio, como las piezas relativas al suicidio político, económico o deportivo, para conocer qué tratamiento hacen los autores de la palabra tabú. Por último, hacer un seguimiento continuado de las noticias para valorar si las recomendaciones están siendo definitivamente incorporadas.

Conclusiones

En función de los resultados obtenidos, respecto a cómo publican los periodistas las noticias sobre suicidio, podemos concluir que, en general, no se tienen en cuenta las recomendaciones de los manuales nacionales e internacionales, bien porque no se conocen o porque no se aplican, independientemente de los motivos para ello. Sin embargo, aun siendo incompletos, los diferentes documentos existentes señalan pautas útiles para los profesionales. Sería interesante presentar o al menos enviar de forma repetida a las redacciones de los diferentes medios dicha guía, así como realizar el seguimiento de su utilidad para seguir perfeccionando sus recomendaciones. En el camino ya recorrido se puede apreciar que en todos ellos se enfatiza la necesidad de evitar tanto reportajes o retratos dramáticos, como el especificar los medios utilizados, al mismo tiempo que se anima a proporcionar datos precisos sobre el sufrimiento personal y los problemas de salud mental en un contexto multicausal, así como los recursos de ayuda para afrontar estos y otros problemas que en ocasiones se presentan en la vida de las personas.

También es importante no recurrir a explicaciones simples o unicausales en sucesos de esta índole, ya que el suicidio es un fenómeno complejo. En general, a día de hoy, es posible afirmar que los suicidios ligados a una causa concreta (acoso, desahucio „.) son escasos, ya que estos actos suelen tener lugar cuando confluyen multitud de factores de riesgo. En el caso de la persona famosa, se ha comprobado que es más frecuente que se vincule a alguna causa, con lo que el efecto imitación puede ser mayor. La información sensacionalista y estigmatizante puede no solamente aumentar el riesgo de suicidio, sino también normalizar la conducta suicida como una salida ante las dificultades, en especial en las poblaciones con mayor riesgo de imitación.

Resulta necesario ofrecer una formación específica a los profesionales de los medios de comunicación sobre suicidio y otros temas socialmente relevantes. La formación recibida debe ser multidisciplinar y dirigida por un profesional especializado en salud mental y expuesta a los diferentes profesionales de la comunicación, ya que el fenómeno del suicidio puede aparecer ligado a cualquier temática. De igual manera, dicha formación debe comenzar durante el proceso formativo universitario, para que, una vez terminado el grado de periodismo, los nuevos graduados puedan realizar su trabajo de manera adecuada en las redacciones. Otra medida de acción útil para conseguir el mismo objetivo sería modificar los libros de estilo de acuerdo con las recomendaciones de la OMS. Para ofrecer una mayor orientación a los profesionales que ejercen su trabajo en los medios, sería conveniente realizar una actualización de las guías y manuales, de manera que incluyan definiciones detalladas de términos específicos relacionados con el suicidio, como el efecto Werther, e incluya sobre todo una sección que explique cuándo un suicidio es noticia.

Los medios de comunicación pueden servir de modelos de afrontamiento proporcionando información sobre redes de apoyo, enfatizando la esperanza de seguir adelante y recordando que el suicidio se puede prevenir y que hay otras formas de enfrentar la adversidad. En definitiva, informar sobre suicidio contribuye a alertar sobre las señales de advertencia, a disipar sus mitos y a dar esperanza a quienes no la tienen.



Referencias

Arendt, F., Markiewitz, A. y Scherr, S. (2023). News for life: Improving the quality of journalistic news reporting to prevent suicides. Journal of Communication, 73(1), 73-85. https://doi.org/10.1093/joc/jqac039

BBC News (2018). Cómo explican los expertos el aumento de los suicidios que hubo en Estados Unidos tras la muerte del actor Robin Williams. 8 de febrero. https://www.bbc.com/mundo/noticias-42985410

Choi, D. H. y Noh, G.-Y. (2020). The influence of social media use on attitude toward suicide through psychological well-being, social isolation, and social support. Information, Communication y Society, 23(19), 1427-1443. https://doi.org/10.1080/1369118X.2019.1574860

Duncan, S. y Luce, A. (2020). Teaching responsible suicide reporting (RSR): Using storytelling as a pedagogy to advance media reporting of suicide. Journalism Education, 9(1), 18-31.

Durán, A. y Fernández-Beltrán, F. (2020). Responsabilidad de los medios en la prevención del suicidio. Tratamiento informativo en los medios españoles. El Profesional de la Información, 29(2), e290207. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.07

Fink, D. S., Santaella-Tenorio, J. y Keyes, K. M. (2018). Increase in suicides the months after the death of Robin Williams in the US. PLoS One, 13 (2), e0191405. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0191405

Garrido-Fabián, F., Eleázar-Serrano-López, A. y Catalán-Matamoros, C. (2018). El uso por los periodistas de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio. El caso del periódico ABC. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 810-827. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1283

Hawton, K., Marzano, L., Fraser, L., Hawley, M., Harris-Skillman, E. y Lainez, Y. X. (2020). Reporting on suicidal behavior and Covid-19-need for caution. The Lancet Psychiatry. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30484-3

Herrera, R., Ures, B. y Martínez, J. (2015). El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto Werther o efecto Papageno? Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 123-134. https://doi.org/10.4321/S0211-57352015000100009

INE - Instituto Nacional de Estadística de España (2020). Defunciones según la causa de la muerte. https://www.ine.es/prensa/edcm_2020.pdf

Markina, I. C. y Díez, M. T. S. (2020). El reflejo de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio en la prensa española. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 93. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.2

Ministerio de Sanidad de España (2020). Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación. Manual de apoyo para sus profesionales. https://www.sanidad.gob.es/areas/calidadAsistencial/estrategias/saludMental/docs/MANUAL_APOYO_MMCC_SUICIDIO_03.pdf

Müller, F. (2011). El "Efecto Werther": gestión de la información del suicidio por la prensa española en el caso de Antonio Flores y su repercusión en los receptores. Cuadernos de Gestión de Información, 1, 65-71.

Niederkrotenthaler, T., Fu, K. W., Yip, P. S., Fong, D. Y., Stack, S., ... y Pir-kis, J. (2012). Changes in suicide rates following media reports on celebrity suicide: A meta-analysis. Journal Epidemiology Community Health, 66(11), 1037-1042. https://doi.org/10.1136/jech-2011-200707

Niederkrotenthaler, T., Braun, M., Pirkis, J., Till, B., Stack, S., ... y Spittal, M. J. (2020). Association between suicide reporting in the media and suicide: Systematic review and meta-analysis. BMJ, 368. https://doi.org/10.1136/bmj.m575

Olivar de Julián, F. J., Díaz-Campo, J. y Segado-Boj, F. (2021). Cumplimiento de las recomendaciones de la OMS en noticias sobre suicidios. Análisis de la prensa digital española (2010-2017). Doxa Comunicación, 32, 57-74. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a3

OMS - Organización Mundial de la Salud (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_spa.pdf

OMS - Organización Mundial de la Salud (2000). Prevención del suicidio: un instrumento para profesionales de los medios de comunicación. http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf

OMS - Organización Mundial de la Salud (2021). Suicido: datos y cifras. https://www.who.int/esnews-room/fact-sheets/detail/suicide_spa.pdf

Phillips, D. P. (1974). The influence of suggestion on suicide: Substantive and theoretical implications of the Werther effect. American Sociological Review, 39, 340-354. https://doi.org/10.2307/2094294

Restrepo-Herrera, J. F., Romero-Acosta, K. C. y Verhelst-Montenegro, S. (2019). Caracterización del suicidio en el departamento de Sucre: un análisis de las noticias publicadas en el periódico El Meridiano de Sucre, Colombia. Búsqueda, 6(22), 426-436. https://doi.org/10.21892/01239813.426

Sinyor, M., Pirkis, J., Picard, A., McKeown, D., Vincent, M., ... Heisel, M. (2016). Towards a shared understanding: Perspectives from Toronto's first media forum for suicide prevention. Canada Journal Public Health, 107(3), e330-e332. https://doi.org/10.17269/CJPH.107.5437

Till, B., Tran, U. S y Niederkrotenthaler, T. (2021). The impact of educative news articles about suicide prevention: A randomized controlled trial. Health Communication, 36(14), 2022-2029. https://doi.org/10.1080/10410236.2020.1813953

Yaqub, M. M., Beam, R. A. y John, S. L. (2020). We report the world as it is, not as we want it to be: Journalists negotiation of professional practices and responsibilities when reporting on suicide. Journalism, 21(9), 1283-1299. https://doi.org/10.1177/1464884917731957


Inicio