Artículos


Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter sobre la cooperación de Cuba en contexto de crisis sanitaria por covid-19

Symbolic Construction of Public Opinions on Twitter about Cuba’s Cooperation amidst the COVID-19 Health Crisis

Construção simbólica de opiniões públicas no Twitter sobre a cooperação de Cuba no contexto da crise sanitária pela covid-19




10.5294/pacla.2022.25.1.10


Giselle María Méndez Hernández1
Milagros Alonso Pérez2
Rafael Fonseca Valido3

1 0000-0002-3051-4294. Universidad de Oriente, Cuba. marig@uo.edu.cu

2 0000-0003-3471-5701. Universidad de Oriente, Cuba. jorge.leon@uo.edu.cu

3 0000-0002-2150-7244. Universidad de Oriente, Cuba. fonseca@uo.edu.cu


Recibido: 28/08/2021
Enviado a pares: 07/09/2021
Aprobado por pares: 24/01/2022
Aceptado: 04/03/2022

Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo: Méndez, G. M., Alonso, M. y Fonseca, R. (2022). Construcción simbólica de opiniones públicas en Twitter sobre la cooperación de Cuba en contexto de crisis sanitaria por covid-19. Palabra Clave, 25(1), e25110. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.10



Resumen

En crisis sanitaria se modifican los escenarios infocomunicativos para la toma de decisiones-acciones mediante los ejercicios de opinión pública en las redes sociales con impacto en salud. El objetivo del estudio es la caracterización de la construcción simbólica de opiniones públicas sobre la cooperación de Cuba en contexto de crisis sanitaria por covid-19, reflejada en los discursos y sus símbolos producidos en Twitter entre el 31 de diciembre de 2020 y el 18 de enero de 2021. Las etiquetas relacionadas son #CubaporlaVida, #CubaporlaSalud, #CubaCoopera, #CubaViva, #CubaSalvaVidas, y #ConunaNuevaSonrisa, que acumularon 84.581 trinos (tuits). La perspectiva utilizada es la transdisciplinar, para integrar conocimientos de las ciencias sociales e informáticas, y el enfoque es mixto, para el uso de métricas de polaridad. Se empleó: la minería de datos en la web para ahondar en el vínculo contenido-estructura-uso y el análisis crítico del discurso multimodal y de enfoque sociocognitivo, para relacionar estructuras ideológicas. El instrumento aplicado es el software Stela 5.2. Los resultados reflejan un discurso polarizado, con predominio de afinidades positiva y neutral, el empleo en su mayoría de formatos de retrinos, menciones y relación de metadatos para ampliar el mensaje. Los usuarios personales dirigieron sus interpelaciones a cuentas políticas, mediáticas e institucionales para conversar acerca de la temática.

Palabras clave (Fuente tesauro de la Unesco): Cuba; covid-19; discurso; opinión pública; redes sociales; símbolos; Twitter.



Abstract

In a health crisis, info-communicative scenarios for decision-making/action-taking are modified by public opinion in social media, impacting health. The study aims to characterize the symbolic construction of public opinions about Cuba’s cooperation amidst the COVID-19 health crisis, reflected in discourses and their symbols on Twitter between December 31, 2020, and January 18, 2021. Related tags include #CubaporlaVida, #CubaporlaSalud, #CubaCoopera, #CubaViva, #CubaSalvaVidas, and #ConunaNuevaSonrisa, accumulating 84,581 tweets. The perspective used is transdisciplinary to integrate the knowledge of social and computer sciences, while the approach is mixed to use polarity metrics. We used data mining on the web to delve into the content-structure-use link and critical analysis of multimodal discourse with a socio-cognitive approach to relate ideological structures. The instrument employed is Stela 5.2 software. The results reflect a polarized discourse, with a predominance of positive and neutral affinities, and the use of retweets, mentions, and metadata to amplify the message. Users directed their questions to political, media, and institutional accounts to talk about the subject.

Keywords (Source Unesco Thesaurus): Cuba; COVID-19; speech; public opinion; social media; symbols; Twitter.



Resumo

Em contexto de crise sanitária, os cenários infocomunicativos são modificados para a tomada de decisões e ações mediante os exercícios de opinião pública nas redes sociais com impacto em saúde. O objetivo do estudo é caracterizar a construção simbólica de opiniões públicas sobre a cooperação de Cuba no contexto da crise sanitária ocasionada pela covid-19, refletida nos discursos e símbolos produzidos no Twitter entre 31 de dezembro de 2020 e 18 de janeiro de 2021. As etiquetas relacionadas são #CubaporlaVida, #CubaporlaSalud, #CubaCoopera, #CubaViva, #CubaSalvaVidas e #ConunaNuevaSonrisa, que acumularam 84 581 tweets. A perspectiva utilizada é a transdisciplinar, para integrar conhecimentos das ciências sociais e informáticas, e a abordagem é mista, para o uso de métricas de polaridade. Foram utilizadas a mineração de dados na web para aprofundar no vínculo conteúdo-estrutura-uso e a análise crítica do discurso multimodal e da abordagem sociocognitiva para relacionar estruturas ideológicas. O instrumento aplicado é o software Stela 5.2. Os resultados demonstram um discurso polarizado, com predomínio de afinidades positiva e neutral, o emprego em sua maioria de formatos de retweets, menções e relação de metadados para ampliar a mensagem. Os usuários pessoais dirigiram suas interpelações a contas políticas, midiáticas e institucionais para conversar sobre a temática.

Palavras-chave (Fonte tesauro da Unesco): Cuba; covid-19; discurso; opinião pública; redes sociais; símbolos; Twitter.



En América Latina, como en otras regiones, los efectos de la pandemia originada por el brote del coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (Sars-CoV-2) exigieron la acelerada producción de vacunas y estrategias de aprovisionamiento que asegurasen adquirir la tecnología y las materias primas necesarias para desarrollar y sostener la producción y distribución que demanda la vacunación poblacional. Asimismo, modificaron los protocolos de actuación para la asistencia médica y los planes de enfrentamiento de emergencias epidemiológicas y expusieron la gestión gubernamental de los Estados ante los problemas socioeconómicos agudizados por la propagación del coronavirus, al igual que la voluntad política de cooperación entre las naciones para preservar la vida del ser humano.

Cuba, uno de los países integrantes del área del Caribe, desde el 29 de enero de 2020 aprobó el Plan para la Prevención y Control del Coronavirus, un día antes que la Organización Mundial de la Salud declarara emergencia de salud internacional a causa del incremento de casos positivos de covid-19 a nivel internacional. Las medidas aprobadas se aplicaron en el territorio, luego de que el 11 de marzo de 2020 se confirmara el diagnóstico de la enfermedad en tres turistas italianos. Como parte de un proceso de transformación de la gestión gubernamental basada en ciencia e innovación, a partir de los desafíos emergentes en el enfrentamiento a la pandemia, el país se posicionó como el primero de América Latina y el Caribe en desarrollar y producir una vacuna anti-Sars-CoV-2, llamada Abdala (Noda y Chávez, 2021), resultado asociado a la creación de cinco candidatos vacunales.

Sin embargo, el virus en el mundo colapsó en su mayoría los sistemas de salud y desestabilizó las economías, una realidad que desde fines de junio de 2021 se agudizó con la dispersión de la variante Delta. No exenta de esta situación epidemiológica, Cuba reportó para esa fecha un incremento de casos positivos que tensó el sistema sanitario de algunas provincias. No obstante, indicadores como el avance de la vacunación nacional y las características del sistema de salud condicionaron el registro de un menor número de contagios en relación con las predicciones de tendencias (Alonso et al., 2021).

En este escenario, el sistema de salud cubano es de carácter estatal, con servicios accesibles y gratuitos y uno de sus principios lo constituye el internacionalismo, evidenciado sobre todo en la labor del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, desde su creación en septiembre de 2005, cuyos profesionales han brindado atención sanitaria dentro y fuera del país en contexto situacional de covid-19.

Por otra parte, más allá de las cifras o efectos, así como de las acciones ante la dispersión del coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave, que se actualizan con igual sistematicidad, “este agente patógeno provoca un efecto antisocial” (Dörre, 2020, p. 52) que amerita un estudio igualmente profundo, debido a las transformaciones que ha implicado en el funcionamiento de las sociedades a nivel mundial. Las medidas encaminadas a la prevención y el control de la enfermedad restringieron el contacto directo entre las personas y propiciaron que la comunicación digital desplazara las dinámicas informales de “hacerse oír” y “dejarse ver” en la plaza pública.

Una revisión de las manifestaciones de este fenómeno asociado a vínculos en comunidades virtuales contribuye a entender las intenciones con que se registran los usuarios en los servicios de plataformas de redes sociales, las actividades que realizan en sus perfiles y las relaciones que establecen con figuras públicas. Interacciones que se reconfiguran con la crisis exteriorizada por el nuevo coronavirus, con incidencias bidireccionales para el espacio antropológico y geométrico.

En concordancia con el incremento global de la usabilidad de internet y sus plataformas en este contexto, Cuba registró durante el período, de una población total de 11.32 millones de personas, 7,7 millones de ciberusuarios, lo que representa un 68% de penetración. De esta cifra, 6,28 millones están integrados a redes sociales en línea, equivalente a un 55,5% de penetración (Data Reportal, 2021). La usabilidad de la tecnología en el país para el acceso a estos servicios y, en particular, el aumento de dispositivos insertados en la plataforma Twitter se había registrado en los últimos cinco años (Pérez, 2017).

A partir de estas valoraciones, el presente estudio se interesa por la influencia de las redes sociales en la opinión pública sobre la gestión de gobierno, las políticas de comunicación gubernamental reflejada en estas plataformas y el impacto de la información efectiva de los medios tradicionales en estos soportes. Se plantea como objetivo la caracterización de la construcción simbólica de opiniones públicas sobre la cooperación de Cuba en contexto de crisis sanitaria por covid-19, reflejada en los discursos y sus símbolos producidos en Twitter entre el 31 de diciembre de 2020 y el 18 de enero de 2021. En el período ocurrieron elevados niveles de actividad en los eventos comunicativos #CubaporlaVida, #CubaporlaSalud, #CubaCoopera, #CubaViva, #CubaSalvaVidas y #ConunaNuevaSonrisa, con tendencia a la estabilidad de las principales interacciones.

Hubo asimismo márgenes temporales coincidentes, como en otros estudios, con los límites de sentido, dadas las particularidades del medio, condicionadas por breves períodos de actividad agrupada en las etiquetas (hashtags) de modo que, una vez agotados los recursos lingüísticos y extralingüísticos en un contexto situacional específico, desaparecen las condiciones que originaron el debate en uno o más eventos noticiosos determinados (Rodríguez et al., 2021).

De igual forma, la pertinencia del marco muestral responde a las más de 200 solicitudes que recibió el Comité del Premio Nobel de la Paz para que en 2021 se le entregara este reconocimiento al Contingente de Médicos Internacionalistas cubanos. Esta campaña, impulsada por parlamentarios y personalidades políticas, académicas y artísticas de distintas partes del mundo, generó en la ventana temporal la conversación pública en la red social, asociada a etiquetas con una función viral de la información que vincularon, entre otros, acontecimientos noticiosos acerca del desempeño del contingente Henry Reeve en otros países.

Por último, cabe aclarar que, en el presente texto, los aportes teórico-metodológicos y empíricos no están sujetos a condicionamientos ideológicos o intereses y valores personales de los autores que comprometan los resultados. Además, los datos y las informaciones utilizadas son de dominio público (trinos) y no violan la privacidad o el derecho de ningún usuario citado.


Metodología

La investigación es correlacional-descriptiva, al relacionar y analizar los principales recursos lingüísticos, ya sean de texto, multimedia o grafo, en los discursos generados en el período de estudio, en los cuales se trasciende los 280 caracteres para profundizar en los componentes y sus valores simbólicos desde los sitios web a los cuales fueron dirigidos los mensajes, así como el establecimiento formal de relaciones transtextuales. La ruta de investigación científica empleada fue mixta (Hernández y Mendoza, 2018), única apta para identificar sentimientos consolidados en la plataforma según métricas de polaridad: un valor asociado a un conjunto de vocablos que presentan y representan la opinión reflejada en significados, y se sustenta en metodologías de análisis de sentimientos o minería de opiniones con valores, en escala de: negativo, neutro y positivo (Ramírez, 2017), pues los estudios de procesos de interacción social y del comportamiento personal implican tanto elementos simbólicos como cuantificables (Álvarez y Barreto, 2010).

Desde una perspectiva transdisciplinar, se integran conocimientos de las ciencias informáticas y sociales para conformar un corpus lingüístico de términos más empleados por los usuarios vinculados a los eventos comunicativos. El método hermenéutico posibilitó interpretar significados textuales y evaluar cualitativamente los resultados matemáticos. La revisión de la literatura científica vinculada a conceptos de opinión pública fundamenta un sucinto examen comparativo de presupuestos teóricos, deónticos, empíricos y prácticos en uso, para una redefinición del mismo según las exigencias investigativas.

Las técnicas aplicadas (minería de datos en la web, análisis crítico del discurso multimodal y de enfoque sociocognitivo) permitieron: el acceso, monitoreo y examen de la información del Gran Banco de Datos para abordar la construcción simbólica de las opiniones públicas en el discurso de Twitter. De ahí que la triada contenido, estructura, uso permitiera el acceso a materiales de naturaleza icónico-sonora o no, metadatos y sus relaciones, así como a la interacción de los usuarios en otros espacios de la red vinculados a la esfera social de microblogueo (microblogging).

Se utilizó como instrumento el software Stela 5.2, desarrollado por la empresa Datys de Cuba, que está basado en el algoritmo no supervisado SSA-UO para el análisis de sentimientos en Twitter mediante la detección de polaridades (Ortega et al., 2013). La herramienta procesa los datos de la plataforma en un período de hasta 7 días anteriores a una fecha escogida, acción que se puede ejecutar de forma escalada y retrospectiva conforme avanza el tiempo.

Con la finalidad que se señala, se efectuó un muestreo probabilístico estratificado sistemático, entre el 31 de diciembre de 2020 y el 18 de enero de 2021, que relacionó las seis etiquetas en un corpus lingüístico de 84.581 trinos (tuits): 17.065 originales, entre trinos con comentario y trinos simples, y 67.516 retrinos. El cálculo de las muestras tuvo un margen de error de 0,69 y una efectividad de la polaridad de un 70%. El análisis global relacionó: términos más utilizados, formatos de los discursos (menciones, retrinos, enlaces que redirigen a nuevos contenidos, respuesta e imágenes), hipertextos más socializados, polaridad, usuarios influyentes, idiomas utilizados y fechas de mayor actividad.

El análisis crítico del discurso multimodal y de enfoque sociocognitivo complementa y trasciende las posibles configuraciones lingüísticas durante la interacción social de cada cuenta, estableciendo esquemas generales de entidades semiótico-discursivas y pragmáticas que reflejan las representaciones sociales en el discurso, con énfasis en las ideologías, dentro de las opiniones compartidas en el espacio de microblogueo. Esto complementa dos visiones precedentes (Rodríguez y Haber, 2020; Vásquez, 2019), al rebasar el vínculo entre texto, grafo y multimedia con la triada contenido, estructura y uso, para profundizar estas relaciones en otras plataformas destinatarias de transtextualidades o lo que pueden resultar trinos multimodales. Esto suma una cuarta línea de investigación a las preexistentes.

La medición se efectuó sobre el accionar de los tuiteros con el mayor número de relaciones sociales, en un total de 22.439 trinos provenientes de estas cuentas, y los usuarios de tipo personal vinculados en la cronología de los “líderes de opinión” o tuiteros (twitteratis), que condicionaron su estatus de influencia social. En cuanto a los indicadores del análisis, estos fueron: caracterización general de los tuiteros a partir de cómo se autodefinen, cómo los observan los investigadores y qué impacto generan en la red social, en concordancia con los algoritmos de las plataformas; el análisis pragmático, que significa las fechas de creación de las cuentas, trinos relacionados en la plataforma por citación o mención de autores, estado de verificación de las mismas y enlaces vinculados en sus biografías, sumando términos clave en las conversaciones y las configuraciones simbólicas dentro y fuera de la plataforma, otros sitios de internet a los que redirigen los trinos; los acontecimientos noticiosos vinculados, considerados principales móviles del debate, como la contextualización de estos hechos, ya sean de naturaleza factual verdadera, experimental o de experiencia, y de evidencia cognitiva (Bennett y Segerberg, 2013).


Condicionantes del soporte para el debate

Con la pandemia también se han modificado sustancialmente prácticas de producción y gestión de todos los actores sociales, así como los escenarios de ocurrencia. Twitter, en particular, se caracteriza por la utilización de recursos retóricos como la tropologización o confección de discursos complejos en un espacio breve (280 caracteres), a través de la metonimia, la ironía, la sinécdoque y la metáfora (Gutiérrez, 2016). Sin embargo, el espacio digital propicio durante la crisis sanitaria para la evaluación de la antesala, desarrollo, proyección y predicción de diversos procesos, objetos y fenómenos multidimensionales no está exento de las condicionantes pragmáticas propias del soporte y canal de comunicación (Ximena, 2020), como: a) la intencionalidad política de las tecnologías; b) la desinformación dada por superabundancia de datos; c) la velocidad y la fragmentación como freno a la instauración de un verdadero sistema de saberes, opinión o conversación sobre asuntos de interés como vínculo entre las decisiones-acciones personales de usuarios, y la interacción social o colectiva; d) las variaciones en el lenguaje (exposición de unas configuraciones sobre otras y, con esto, de construcciones estereotipadas durante las reconstrucciones), incididas por las prácticas comunicativas, discursivas y lingüísticas en los nuevos escenarios infocomunicacionales, influyen y son transversalizadas por el desarrollo de las tecnologías, internet y sus plataformas, como la esfera de microblogueo.

Reflexiones que subrayan a este espacio como un dispositivo más donde se reflejan las relaciones de poder, término sustentado en el concepto de hegemonía, que alude al vínculo equilibrado entre el consenso y la fuerza. Estos vínculos se han explicado según los niveles macro-macro, micro-micro, macro-micro y micro-macro (McLeod et al., 1995) y, con posterioridad, han sido estructurados en lo individual (esquemas mentales y formación de identidad al medio externo), lo grupal o de interacciones sociales, la esfera organizacional/institucional o de relaciones sistémicas perteneciente a la esfera social, hasta el conjunto de grupos y sus posturas frente a acontecimientos específicos. Así la construcción simbólica en que la opinión pública adquiere cualidades discursivas de tipo social e interaccional, generadas dentro de la comunicación en la red de redes desde sitios como Twitter, es denominada conversación (Carrera, 2011). Respecto de la opinión pública, esta se define como todo escenario de participación política concebido como un espacio de construcción dialógica, donde los ciudadanos examinan y analizan asuntos comunes por medio de discursos y sus símbolos (Díaz y Pérez, 2018), lo que implica, aunque no siempre necesariamente, fuertes resultantes de hegemonismo.

La integración de las teorías en torno al referente (Aguilar, 2017; Portillo, 2004) genera un concepto plural y heterogéneo: la construcción simbólica de las opiniones públicas, que aplica a las nuevas plataformas de redes sociales, pues implica no solo la “opinión publicada” o “del público”, sino microunidades de análisis (opiniones públicas). Segmentos de estudio contenidos en los discursos, las prácticas y los eventos discursivo-sociales que, como parte de una construcción simbólica, requieren de atributos que les permitan ser conocidos y reconocidos como expresión del sentido común, “y para ello debe fundarse en códigos y lenguajes que se correspondan a los esquemas de percepción y apreciación de la época, y que sean compartidos por aquellas audiencias a las cuales nos dirigimos” (García, 2013, p. 190). La Figura 1 resume la confluencia de los anteriores elementos en Twitter.

Figura 1. Entidades semiótico-discursivas y pragmáticas para el estudio de la construcción simbólica de las opiniones públicas en Twitter

Fuente: elaboración propia con las herramientas del sitio web https://app.diagrams.net.


Análisis de los resultados

De los 84.581 trinos procesados, las actividades que predominan son: retrinos, menciones, relación de enlaces, trinos originales (entre trino con comentario y simple), trinos con imágenes y respuestas, en ese orden. De ahí que se produjera mayor socialización de contenido original, interpelación directa de los interlocutores o citación de cuentas y maximización de contenido vía hipertexto, que la producción de mensajes propios, la publicación de materiales icónicos y la conversación explícita o de tipo contestación-réplica (Figura 2).

Figura 2. Tipos de discurso

Fuente: Elaboración propia con las herramientas de Canva, a partir de los resultados obtenidos mediante Stela.


Las polaridades relacionadas constituyen: positivo (40.884 trinos), neutral (31.356), las cuales prevalecieron respecto a lo negativo (12.341). Lo positivo y lo neutral tuvieron proximidad en sus valores como consecuencia de la relación de trinos con un lenguaje informativo y de exposición de hechos (Figura 3).

Figura 3. Polaridad del discurso

Fuente: Elaboración propia con las herramientas de Canva, a partir de los resultados obtenidos mediante Stela.


Los días de mayor actividad fueron el 6, 7, 12, 11 y 4 de enero de 2021, en ese orden, coincidentes con acontecimientos noticiables. Los trinos se elaboraron mayoritariamente en idioma español (78.378), inglés (677), catalán (294), portugués (230) y turco (69). Los términos más utilizados en los discursos de los usuarios refuerzan la intención de compromiso político y social de Cuba a nivel nacional e internacional, con vocablos como: pueblo, país, mundo, colaboradores, misión, amor, médicos y cubanos, acompañados de una ideología que favorece y se apoya en una superestructura determinada, implicada en palabras como: revolución, patria y vía.

El refuerzo de las acciones y decisiones sociopolíticas y de responsabilidad ciudadana para prevenir los contagios, ante el incremento en el número de pacientes positivos, se expresa en la citación reiterada de “casos” y “medidas”. Por otra parte, la interpelación de cuentas institucionales y políticas es clave para el ejercicio de la construcción simbólica de las opiniones públicas y hace de las menciones a usuarios específicos una cualidad de los discursos en Twitter, así como de sus prácticas y eventos discursivos sociales (Figura 4).

Figura 4. Términos más utilizados en discursos de usuarios vinculados a etiquetas

Fuente: elaboración propia con las herramientas de NubeDePalabras, a partir de los resultados obtenidos mediante Stela.


Asimismo, se refuerza la idea de que en un contexto de pandemia lo más importante es salvar vidas, expresado en las etiquetas que guían las conversaciones, pues los hashtags conducen a nuevas cuentas, temáticas y debates, a partir de las cuales se organizan las comunidades virtuales. Estas conversaciones asumen configuraciones adversas a la tradición del concepto, ante la no necesaria toma de turno en un mismo tiempo o espacio, en forma de escritura conversacional (Carrera, 2011).

Los términos más empleados en la biografía de los usuarios devienen manifestación directa de un tipo de ideología, en la cual se presenta a la cubanía (“cubano/a” y “cuba”) con varias palabras asociadas como “amante”, “fidelista” (de Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana), “patria”, “siempre”, “fiel”, “joven”, “revolucionario/a” y “vida”, así como a profesiones y estatus educacionales o administrativos específicos en el origen de las cuentas: “director”, “periodista” y “especialista”. Esto señala la influencia social de determinados participantes (Figura 5).

Figura 5. Términos más utilizados en discursos relacionados en las biografías de los usuarios

Fuente: elaboración propia con las herramientas de NubeDePalabras, a partir de los resultados obtenidos mediante Stela.


Los principales enlaces relacionados en los trinos redirigen a informaciones en páginas web oficiales y mediáticas, sobre los beneficios del sistema social cubano, la implementación de medidas ante el incremento de casos positivos de covid-19, las complejidades emergentes de la situación epidemiológica y la obra de la Henry Reeve (Tabla 1).

Tabla 1. Hipertextos más socializados en los Tuits

Enlaces más socializados en el discurso

Frecuencia

Presidencia y Gobierno de Cuba (2021, 16 de enero)

741

Granma (2021, 4 de enero)

734

Presidencia y Gobierno de Cuba (2021, 4 de enero)

719

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos mediante Stela.

Por otra parte, los usuarios más influyentes son de carácter gubernamental, mediático o institucional (de tipo profesional), así como de cuentas personales, en este orden: @DiazCanelB (conceptualización: representante gubernamental de Cuba, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República de Cuba; autodefinición: comprometido con las ideas martianas de Fidel y Raúl; estado verificado); @GranmaDigital (autodefinición y conceptualización: órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; estado verificado); @PresidenciaCuba (autodefinición y conceptualización: organización gubernamental de Cuba. Cuenta oficial de la Presidencia de la República de Cuba; estado verificado); @MEP_Cuba (conceptualización y autodefinición: Ministerio de Economía y Planificación Física, perfil oficial del Ministerio de Economía y Planificación de la República de Cuba, organismo fundado el 11 de marzo de 1961, estado verificado); @MINSAPCuba (autodefinición y conceptualización: Ministerio de la Salud Pública de la República de Cuba; estado no verificado); @DeZurdaTeam (autodefinición: #DeZurdaTeam La unidad dentro de los principios. Esa es nuestra línea!; conceptualización: cuenta personal que defiende la unidad e integración de los países de América Latina y el Caribe; estado no verificado); @Cubadebatecu (autodefinición: Cubadebate, contra el terrorismo mediático; conceptualización: cuenta de un medio de comunicación social que se opone al terrorismo mediático; estado no verificado); @DrDuranGarcia (autodefinición: revolucionario cubano, padre, abuelo y epidemiológico; conceptualización: director nacional de Epidemiología del @MINSAPCuba; estado no verificado); @japortalmiranda (autodefinición: padre, abuelo, revolucionario; conceptualización: Ministro de Salud Pública de la República de Cuba; estado verificado).

Todas estas cuentas personales presentan enlaces de sitios mediáticos e institucionales, vinculados en sus biografías. Estos usuarios acumulan miles de seguidores (entre los 490,9 k y los 19,1 k) y solo aceptan seguir a poco más de 100 personas en promedio. La antigüedad de los mismos se registra, en ese orden de preferencia, entre los años 2018, 2019, 2010, 2014 y 2020. Tiempos de interacción social acumulada en Twitter que justifican la existencia de miles de trinos asociados a estas cuentas (entre los 5.051 y 1.105). Al extraer de modo automatizado los mensajes de los usuarios más influyentes y de las cuentas personales vinculadas en su cronología, se obtuvo un corpus lingüístico de 22.439 trinos, procesado mediante las anotaciones interpretativas de campo para el análisis crítico del discurso multimodal y de enfoque sociocognitivo. La Figura 6 muestra los conceptos clave obtenidos.

Figura 6. Relaciones del análisis crítico del discurso multimodal y de enfoque sociocognitivo

Fuente: Elaboración propia con la aplicación de Diagrams.


En los mensajes se descubren las siguientes afiliaciones entre los términos y expresiones que más utilizan los usuarios (Figura 7), enlazados con las precedentes construcciones simbólicas y sus descriptores, asociados en los discursos particulares (Tabla 2).

Figura 7. Relaciones lingüístico-pragmáticas que utilizan los usuarios

Fuente: Elaboración propia con la aplicación de Diagrams.


Tabla 2. Vínculo contenido-estructura-uso en discursos afines por ideología

Conceptos de configuración simbólica

Descriptores de tipo contenido, estructura y uso

Identidad

huella, cooperación, lazos

Patria

amistad, Cuba, #CubaViva, solidaridad, heroísmo, #CubaPorLaVida, orgullosa, amada, barrio, libres, independientes, soberanos, socialistas, nación pacífica

Ideas

verdad, dignidad

Historia-efemérides

raíces, libertad, libertad renovada, libertad conquistada, plena libertad, sigue iluminando, memoria histórica, convicciones, derecho, hazaña, lucha, Revolución, país, tenemos memoria, nuestra

Sangre

guerra, sangriento

Defensa

países patrocinadores del terrorismo, terrorismo de estado, inmorales, #ConCubaNoteMetas, batalla, Covid-19, maniobra, imperio, absurda, hipócrita, injusta, gobierno EEUU, mafia cubano miamense, acciones mercenarias, imperialistas, amenazas, mentira, víctima, crueles, sanciones, bloqueo, genocida, Guerrilla semiológica, cruel política imperial, unilaterales, paradigmas neoliberales

Continuidad

vamos por más, saldremos adelante, #SomosContinuidad, continuidad, Caravana de la Libertad

Pueblo, victoria, resistencia

unido, empeño, nosotros, mismos, talento, voluntad, inquebrantable, decisión, genes, cubanos, #SomosCuba, sentimientos compartidos, compromiso, ejemplo, razón, heroísmo, dignidad, vergüenza, grandeza, nobleza, respetar

Futuro

#UnMejorPaís, merecemos, prosperidad, destino, crecerse, desafíos, niños, jóvenes, camino de Fidel, anticuerpos culturales, salir adelante, universitarios, mejor, intercambio profundo, inteligente, propuestas comprometidas, podremos, ya, inspira, impulsa, cada día, conocimiento, mejores caminos, hombres, mujeres, ciencia, epidemia, vamos a superar

Fuente: Elaboración propia.


La influencia de personalidades en los discursos de la plataforma refleja las figuras de Fidel Castro y José Martí (héroe nacional). Una de las frases martianas más reproducidas es: “La verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave: la Higiene es la verdadera medicina”. Por otra parte, las glosas fidelistas interpelan de manera directa a estructuras sociales: “obrero”, “maestro”, “médico”, “científicos”, “artistas”, “barrio”, “cuadra”, “hogar”, “Isla”, y una de sus citas vinculadas al contexto sanitario internacional es: “Antes los pueblos luchaban y luchan todavía con honor por un mundo mejor y más justo, pero hoy tienen que luchar, además, y sin alternativa posible, por la propia supervivencia de la especie” (vigencia).

Se recrea la exaltación a la vida como una forma de alcanzar el nuevo año en medio de la compleja crisis sanitaria nacional e internacional. De esta forma la supervivencia se convierte en un valor estrechamente relacionado al aniversario de la Revolución Cubana, que tiene un statu quo material e inmaterial para sobrevivir. De igual forma, se reitera la plataforma como un espacio para expresar “buenos deseos” y “felicitaciones” al pueblo cubano, asociados a símbolos patrios y la continuidad generacional de un legado, a través de la construcción de un imaginario acerca de este “pequeño país” que, además del enfrentamiento a la covid-19, “resiste” a una fuerza política y socioeconómica “externa”. Por ejemplo, @DiazCanelB, con un total de 60 informaciones de medios sociales y una sólida correlación con estas fuentes, comentó el 31 de diciembre de 2020: “#CubaViva. El abrazo agradecido a nuestro pueblo. La gratitud y el abrazo sentido a la familia cubana, por ser inspiración, por su comprensión, participación y aporte. En familia celebremos el nuevo año y el 62 aniversario de la Revolución. Viva, Cuba Viva”. Este usuario, al igual que los restantes, cuentan con cifras elevadas de interacción social de mensajes, con 100 y más respuestas; sobre 1.000 retrinos y selección de alrededor de los 2.000 o más “me gusta”, lo que evidencia un compromiso afectivo, personalizado y específico, que puede tener más trascendencia si se comparte el trino original.

Entre los acontecimientos noticiosos que guiaron los temas de debate, colocados como contenido más allá de los 280 caracteres, está la convocatoria a trinar por el Día de la Ciencia Cubana, la reproducción de pensamientos de autocuidado y responsabilidad individual como: “Tu sólo tienes una vida, no la desperdicies” y “#CuidaTuVidaPor”. Entre los eventos noticiables se encuentran: la donación de China de 38 unidades de ventiladores pulmonares y el arribo de una brigada perteneciente al Contingente Internacional Henry Reeve, procedente de “#Kuwait”. Respecto a la anterior @minsapcuba refirió en su trino del 3 de junio de 2021: “Regresaron a la Patria más de un centenar de colaboradores de la #BrigadaHenryReeve que laboró en #Kuwait, donde atendieron a 33 mil 753 pacientes y realizaron 374 mil 680 procederes de enfermería. #Cuba los recibe orgullosa. #CubaPorLaVida”, que resalta la labor de ese personal en otros países en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

Dentro de los discursos icónico-sonoros se socializan las conferencias de prensa acerca del enfrentamiento de la nación a la pandemia, cuyo orador es el doctor Francisco Durán García, director de epidemiología del Ministerio de Salud. Materiales retransmitidos en diversos espacios informativos diariamente, con cifras actualizadas del cierre del día precedente, sobre casos confirmados con el virus, activos, su evolución clínica, así como las defunciones y sus causas, entre otros, y el panorama de la covid-19 en el mundo.


Conclusiones y discusión

Los resultados del presente estudio coinciden con otras investigaciones en contexto situacional de covid-19 (Carrió et al. 2021; Conde et al., 2021; Manfredi et al., 2021), relacionados con dos reflexiones en Twitter: por una parte, la importancia de la plataforma social de microblogueo para la viralización de informaciones a través de cuentas oficiales sobre cómo actuar de forma individual y colectiva ante la crisis sanitaria y, por otra parte, la interrelación entre usuarios mediáticos y políticos para conformar estrategias discursivas específicas, que conjugan a través de la herramienta canal-soporte recursos de la política de bien público, la comunicación política, la comunicación y la información, en general.

Sin embargo, la naturaleza de estos fenómenos condiciona la dinámica en el campo de acción, desde la reproducción y socialización ideológica –como la experiencia acústica dentro de una cámara de eco–, el acercamiento o no de los ciberciudadanos a las decisiones gubernamentales, mediado por vínculos de influencia social, legitimidad, confiabilidad y respeto en la blogosfera, hasta el establecimiento de relaciones de poder en los niveles de la propia comunicación política y el intrapersonal que, por consiguiente, se expresan en unas configuraciones lingüísticas y simbólica sobre otras (Arce et al., 2021; Avaro, 2021; Cebral y Sued, 2021; Flores et al., 2021; Olmedo, 2021; Villodre, 2021). De ahí que la construcción simbólica de las opiniones públicas sobre las temáticas se manifieste con la homogenización de textos acerca de la preservación de la salud y la elaboración de transtextualidades con valores añadidos en favor de determinadas ideologías y compromisos de figuras públicas. Hechos estos que visibilizan opiniones, informaciones, acciones y emociones polarizadas, orientadas a debates acerca de la provisión de recursos, la disminución de riesgos e incidencias de la enfermedad en el número de contagios y defunciones, la edición de mensajes de apoyo e informativos, la ejecución de acciones voluntarias grupales, la sistematización de la gestión estatal y la alternatividad ante noticias falsas, durante la etapa de crisis (Pulido et al., 2021; Rodríguez et al., 2021), en la cual se enmarca la presente investigación.

Pese a las limitaciones del estudio, como resultado del contexto situacional y lingüístico y adscritas a las características del soporte, aplica una perspectiva transdisciplinar imprescindible para el desarrollo de futuras investigaciones sobre opinión pública en Twitter, que exige de la integración de las ciencias sociales e informáticas (Avaro, 2021). En este sentido, a partir de la sistematización teórica y los resultados empíricos, se presenta un esquema del tipo diagrama conceptual como una guía metodológica para futuros estudios sobre la construcción simbólica de las opiniones públicas y de análisis crítico del discurso multimodal y de enfoque sociocognitivo en la plataforma de microblogueo. Asimismo, establece pautas del método aplicable a otras investigaciones, para la determinación de conceptos de configuración simbólica y descriptores de tipo contenido-estructura-uso, en discursos afines por ideologías, al igual que las relaciones lingüístico-pragmáticas que utilizan los usuarios, a través de palabras clave y expresiones centrales del discurso, así como las relaciones del análisis crítico, en general.

La construcción simbólica de opiniones públicas sobre la cooperación de Cuba en contexto de crisis sanitaria por covid-19 se caracteriza en el período analizado por las transtexualidades orientadas por la socialización de contenido (retrinos), la interpelación o mención de usuarios profesionales (mediáticos, políticos e institucionales) y la configuración segmentada del sentido de los mensajes (280 caracteres), a través de la adjunción de metadatos (etiquetas, menciones y direcciones URL vinculadas a otros sitios web del tipo oficial que relacionan acontecimientos noticiosos). Estas interacciones predominantes estuvieron polarizadas hacia ideologías en favor de las políticas gubernamentales de Cuba en crisis sanitaria, como parte de estrategias discursivas y comunicativas de líderes de opinión o tuiteros, ya sea de las tipologías profesional o usuarios personales registrados.



Referencias

Aguilar, L. (2017). Una reconstrucción del concepto de opinión pública. Revista Mexicana de Opinión Pública, 23, 125-148. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2017.23.60908

Alonso, R., Figueredo, O., Izquierdo, L., Fariñas, L. y Terrero, A. (2021). Vacunas cubanas frente a las variantes del Sars-CoV-2: Impactos de la inmunización en el país. Cubadebate, 20 de agosto. http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/08/20/vacunas-cubanas-frente-a-las-variantes-del-sars-cov-2-impactos-de-la-inmunizacion-en-el-pais/

Álvarez, L. y Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Editorial Oriente.

Arce, S., Vila, F. y Fondevila, J. F. (2021). Polarización en Twitter durante la crisis de la covid-19: Caso aislado y periodista digital. Revista de Comunicación, 20(2). https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A2

Avaro, D. (2021). Algoritmos y pandemia. Tres claves emergentes para futuros análisis sobre opinión pública. Revista Mexicana de Opinión Pública, 31, 41-53 41. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.31.78883

Bennett, L. y Segerberg, A. (2013). The logic of connective action: Digital media and the personalization of contentious politics. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139198752

Carrera, M. P. (2011). Variaciones sobre la conversación y la red. Telos, 88, 37-45. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero088/variaciones-sobre-la-conversacion-y-la-red/?output=pdf

Carrió, M. L., Conejero, J. A., Pérez, A. y Solares, P. A. (2021). El respeto al poder en Twitter en la crisis española por el covid-19. CLAC, 86, 119-134. https://doi.org/10.5209/clac.72653

Cebral, M. y Sued, G. E. (2021). Los inicios de la pandemia de covid-19 en Twitter. Análisis computacional de la conversación pública en lengua española. Cuadernos.info, 49, 1-25. https://doi.org/10.7764/cdi.49.27467

Conde, M. A., Prada, O. A. y Pullaguari, K. P. (2021). Comunicación gubernamental pre-covid de los presidentes hispanohablantes en Twitter. Universitas, 34, 63-86. https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.03

Data Reportal (2021). Digital 2021 Cuba January. Data Reportal, enero. https://datareportal.com/reports/digital-2021-cuba

Díaz, V. y Pérez, E. (2018). Barómetro de opinión pública del Parlamento de Navarra. Universidad Pública de Navarra. http://www.unavarra.es/digitalAssets/237/237549_100000barometro-2018-informe.pdf

Díaz-Canel, M. [@DiazCanelB]. (2020,). #CubaViva. El abrazo agradecido a nuestro pueblo. La gratitud y el abrazo sentido a la familia cubana, por ser inspiración. [Tweet] 31 de diciembre. https://twitter.com/DiazCanelB/status/1344669174270988292

Dörre, K. (2020). Estado de excepción. Una contribución a la economía política de la epidemia. Teoría y cambio social. La nueva América Latina. Boletín del Grupo de Trabajo Teoría Social y Realidad Latinoamericana, 1(1), 52-62. https://www.clacso.org/boletin-1-la-crisis-mundial-por-el-covid-19-del-grupo-de-trabajo-teoria-social-y-realidad-latinoamericana/

Flores, R. P., Arévalo, R. I. y Góngora, G. E. (2021). Comunicación sobre covid-19 en Twitter: liderazgo y dialéctica. Presidentes de México, España, Estados Unidos. Comuni@ccion, 12(4). https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.546

García, J. (2013). Revolución, socialismo, periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI. Pablo de la Torriente.

Granma (2021, 4 de enero). La Henry Reeve también con su huella de amor en Kuwait. Por Yenia Silva Correa. http://www.granma.cu/cuba/2021-01-04/la-henry-reeve-tambien-con-su-huella-de-amor-en-kuwait-04-01-2021-02-01-26

Gutiérrez, V. (2016). Retórica de los discursos digitales. Una propuesta metodológica para el análisis de los discursos en Twitter. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, 67-103. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/vgutsan.pdf

Hernández, R. y Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Manfredi, J. L., Amado, A. y Waisbord, S. (2021). Twitter presidencial ante la covid-19: Entre el populismo y la política pop. Comunicar, 29(66), 83-94. https://doi.org/10.3916/C66-2021-07

McLeod, J., Zhongdang, P. y Rucinski, D. (1995). Levels of analysis in public opinion research, public opinion and the communication of consent. The Guilford Press.

Ministerio de Salud Pública de Cuba [@MINSAPCuba] (2021). Regresaron a la Patria más de un centenar de colaboradores de la #BrigadaHenryReeve que laboró en #Kuwait, donde atendieron a 33 mil 753 pacientes. [Tweet] 3 de enero. https://twitter.com/search?q=Regresaron%20a%20la%20Patria%20más%20de%20un%20centenar%20de%20colaboradores%20de%20la%20%23BrigadaHenryReeve%20&src=typed_query

Noda, S. y Chávez, L. (2021, 22 de julio). Abdala: primera vacuna anti-covid-19 desarrollada y producida en América Latina y el Caribe. Ministerio de Salud Pública. https://salud.msp.gob.cu/abdala-primera-vacuna-anti-covid-19-desarrollada-y-producida-en-america-latina-y-el-caribe/

Olmedo, R. A. (2021). #SusanaDistancia ante covid-19 en México. Campañas y redes gubernamentales en Twitter. Revista Mexicana de Opinión Pública, 31, 17-38. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.31.77923

Ortega, R., Fonseca, A., Gutiérrez, Y. y Montoyo, A. (2013). SSA-UO: Unsupervised Twitter Sentiment Analysis. [Ponencia] Second Joint Conference on Lexical and Computational Semantics of the Seventh International Workshop on Semantic Evaluation Association for Computational Linguistics, Georgia (pp. 501-507). https://www.academia.edu/7553479/SSA_UO_Unsupervised_Twitter_Sentiment_Analysis

Pérez, E. (2017). Dinámicas discursivas del Nuevo periodismo electrónico, sobre procesos políticos de alto perfil de polarización, en el escenario mediático latinoamericano. [Tesis doctoral] Universidad de La Habana, Cuba.

Portillo, M. (2004). Culturas juveniles y cultura política: la construcción de la opinión pública de los jóvenes de la Ciudad de México. [Tesis doctoral] Universidad Autónoma de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/4186

Presidencia y Gobierno de Cuba (2021, 16 de enero). La apuesta de Cuba sigue siendo por la VIDA. Por Yaima Puig Meneses. https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/la-apuesta-de-cuba-sigue-siendo-por-la-vida/

Presidencia y Gobierno de Cuba (2021, 4 de enero). Si trabajamos bien podemos disminuir los niveles de contagio. Por Yaima Puig Meneses. https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/si-trabajamos-bien-podemos-disminuir-los-niveles-de-contagio/

Pulido, M., Hernández, V. y Lozano, A. A. (2021). Uso institucional de Twitter para combatir la infodemia causada por la crisis sanitaria de la covid-19. El Profesional de la Información, 30(1). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.19

Ramírez, A.C. (2017). Polaridad en redes sociales y principales indicadores financieros del sector asegurador. [Tesis de Maestría] Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá. https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/626

Rodríguez, K. y Haber, Y. (2020). Análisis de sentimientos en Twitter aplicado al #impeachment de Donald Trump. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 199-213. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.23

Rodríguez, K., Haber, Y. y Fonseca, R. (2021). Análisis discursivo de las vacunas anticovid-19 en Twitter. Cuestión, 70(3), 1-26. https://doi.org/10.24215/16696581e624

Vásquez, L. C. (2019). Semiosis entre palabras e imágenes en Twitter. ¿Cómo construyen significados los candidatos presidenciales de las elecciones 2017 de Chile? Galáxia, 42, 40-56. https://doi.org/10.1590/1982-25532019340436

Villodre, J. (2021). Colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía en Twitter durante la crisis del Covid-19 en España. GAPP, 26, 81-91. https://doi.org/10.24965/gapp.i26.10845

Ximena, A. (2020). Nuevas narrativas mediáticas y disputas de sentido. Alcance, 9(22), 53-59. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000100053


Inicio